Haz click aquí para copiar la URL

La rueda de la maravilla

Drama En la Coney Island de la década de los 50, el joven Mickey Rubin (Timberlake), un apuesto salvavidas del parque de atracciones que quiere ser escritor, cuenta la historia de Humpty (Jim Belushi), operador del carrusel del parque, y de su esposa Ginny (Winslet), una actriz con un carácter sumamente volátil que trabaja como camarera. Ginny y Humpty pasan por una crisis porque además él tiene un problema con el alcohol, y por si fuera poco ... [+]
Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Wonder Wheel” (“La rueda de la maravilla”, EEUU, 2017) dirigida y escrita por el magnífico Woody Allen [1935-], quien no necesita presentación alguna. El reparto es de lujo: Kate Winslet (aplausos, actuación que me recuerda su papel en “Revolutionary Road”, 2008), Justin Timberlake, Juno Temple y James Belushi, entre otros. Durante la década de los 50 del siglo pasado, un estudiante de literatura (Timberlake), quien trabaja como salvavidas en verano en Coney Island, narra su triángulo de amor con Ginny (Winslet), casada con Humpty (Belushi), trabajador del parque de diversiones. Y como si fuera poco, todo se complejiza aún más con la llegada de Carolina (Temple), hija de Humpty, quien huye de su esposo mafioso. Empecemos aclarando algo: a pesar de que el director se ganó una gran fama por sus comedias, estamos ante un drama puro y duro, ni siquiera lo catalogaría como comedia dramática. Pasando a temas estéticos, esta cinta es poderosísima, destacándose la fotografía, la escenografía (puesta en escena) y la dirección artística (lo que se refleja en las actuaciones protagónicas). Estamos, claramente, ante un maestro del arte fílmico. Sin embargo, este director –en sus dramas– busca un efecto que siempre supone un reto mayor para sus actores: que sus interpretaciones no sean demasiado comprometidas ni verosímiles, de manera tal que dejen un margen de incredulidad en el espectador, lo que genera como efecto que este último tome cierta distancia con el drama que se le presenta. Llegar a este punto en las actuaciones es solo para maestros del oficio. Justo por lo anterior, sumado a los diálogos, muchos han considerado –no sin razón– que esta obra habría dado mejores resultados en el teatro que los que dio en el cine. Agrego que la escenografía y la puesta en escena, ayudadas por la fotografía, logra transportar al espectador a ambientes nostálgicos, a la vez que sombríos, todo lo cual potencializa el buen ritmo de la narración. Pasando a otros aspectos, esta cinta, a mi modo de ver, le rinde homenaje a la época dorada de la dramaturgia estadounidense, justo cuando ella estaba de buenas migas con el cine de su momento; pienso, por ejemplo, en las obras “Un tranvía llamado Deseo” –que fue llevada al cine como “A Streetcar Named Desire” (1951, dir. Elia Kazan)– y “La gata sobre el tejado de zinc” –que en el cine fue “Cat on a Hot Tin Roof” (1958, dir. Richard Brook)–, ambas de Tennessee Williams. Por demás, ya es un lugar común en los dramas de Allen la rememoración de obras literarias clásicas, sumado a que los libros de la época son continuamente mencionados en la historia que ahora reseño. Frente a los posibles temas de análisis, esta es una de las películas que permite cientos de asociaciones con ideas filosóficas e históricas, en especial por sus diálogos y su fotografía. Una de ellas surge de las cercanías de los personajes de este filme con las obras de Tennessee Williams, pero también puede reflexionarse sobre cómo dentro de un parque de diversiones se produce un drama y un ambiente lúgubres que dejan en claro que el infierno se lleva adentro, aunque el infierno sean los otros. Igualmente, los celos (excelentemente transmitidos por Winslet), dan lugar a una reflexión de género muy interesante. Dejo la inquietud sobre el significado del fuego, que continuamente provoca el hijo de Ginny. Para finalizar, confieso que este filme no está entre mis favoritos de Woody Allen, ni siquiera entre sus mejores cinco películas, pero no deja de ser una buena decisión, creo yo, verla. Siempre se aprende algo de su cinematografía, por más experiencia que se tenga en el cine, a la par que hay entrenamiento asegurado. Asombro y entusiasmo es lo que sobra en películas como esta. 2018-09-07.
7
20 de octubre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wonder Wheel" es una comedia ligera pero agradable.
Timberlake es el seductor narrador de una aventura con una mujer casada (Winslet) en un matrimonio con el hombre de buen corazón (Belushi). La aparición de la hija (Temple) de un primer matrimonio de éste pondrá las cosas en desequilibrio y crisis.
Winslet representa a la mujer necesitada de afecto y pasión pero que al mismo tiempo valora la estabilidad en la que vive y el respeto que recibe.
Allen como siempre apunta a lados sensitivos de la inter-relación humana.
7
25 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima incursion de Woody Allen por los derroteros de sus cuatro temas recurrentes: el amor, la muerte, la culpa y el azar, que se despliegan sobre el tapete de una historia de personajes que, en un entorno colorista y lúdico (un Coney Island luminoso y en constante efervescencia), confrontan anhelos y expectativas que responden a trayectorias de sentido inverso: jóvenes proyectándose hacia un futuro prometedor; adultos huyendo de un pasado que se les antoja injusto. Mano experta para manejar episodios y diálogos en los que quizá no hay la brillantez de antaño, pero sí solvencia para cuajar una trama sólida.
22 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas diez minutos bastan, con un eficaz y directo 'menage a trois' entre Kate Winslet, Jim Belushi y Juno Temple, para constatar que Woody Allen mantiene intacto su pulso para alternar el melodrama clásico, los idearios kitsch, las estampas idílicas y evocadoras -la fotografía de Vittorio Storaro no retrata a Conney Island, la acaricia y juega con el sol logrando que se ponga y salga a su antojo-, y esos diálogos de alta graduación que sólo están al alcance de los grandes dramaturgos. Él mismo se describe así, etiquetándose como 'dramaturgo en ciernes', a través de un avatar guaperas clavado por Justin Timberlake, y eso cuando no se muestra a sí mismo a través del hijo pelirrojo y pirómano de Ginny en oportunísimos interludios comicos. Allen sigue siendo capaz, tratándose incluso de una obra menor, muy menor, de hacernos empatizar con sus criaturas en un espacio de tiempo irrisorio, y hasta consigue que Justin Timberlake resulte creíble como un ligón de playa que pone entre la espada y la pared a Ginny (Kate Winslet), una temperamental mujer, y Carolina (Juno Temple), hija de Humpty (James Belushi), casado con la primera. Y por cierto, no quiero repetirme con Storaro, pero dudo que los ojos de Justin Timberlake vuelvan a ser jamás retratados como en esta ocasión en cada una de las secuencias que comparte con Juno Temple. Puede que su trabajo sea aquí incluso mas destacado que el del propio realizador neoyorkino.
Kate Winslet se recrea (de nuevo) en el mismo arquetipo de mujer amargada, histérica y desengañada, sólo que en una vertiente algo más liviana de lo habitual. En lo que respecta a Jim Belushi, nunca dejaré de agradecerle lo suficiente a Roman Polanski, David Lynch o el propio Allen que lo hayan mantenido vivo (profesionalmente) en sus años de madurez.
No es uno de los mejores trabajos de Allen. Y tampoco me importa.
8
4 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo resulta algo aburrido pero luego va cogiendo forma y termina cristalizando en una buena historia negra, a la altura de los estupendos comics de Will Eisner. Aunque creo que sin Kate Winslet no habría sido lo mismo. Hace un papel memorable, una mujer ya madura que se ve atrapada en una relación que no la satisface, con un pasado algo tormentoso. La verdad es que todos los personajes están un poco sumidos en una situación opresiva. En ese sentido la película puede interpretarse también como crítica social. Ya digo que me recuerda mucho a los comics oscuros de Will Eisner. Muy americano todo también. Y vuelvo a insistir en la actuación de Winslet. Aquí realmente demuestra que es una actriz sobresaliente. Diría que es incluso mejor que otras de la anterior generación que también fueron muy alabadas y reconocidas en su época, tipo Michel Pfeiffer. Incluso podría atreverme a decir que está por encima de Meryl Strep (y que no me parta un rayo). Realmente hace un impresionante trabajo aquí. Estos filmes de época son mis favoritos de Allen. Refleja estupendamente la estética de los años 50´s (o 40´s en otros trabajos). Todo aderezado de buen jazz. Creo que además particularmente los años 50´s son perfectos para ambientar esta historia, pues se me antoja una década particularmente opresiva en EE UU, debido a diferentes factores, la Caza de brujas, la persecución del comunismo, de los sindicatos, etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para