Haz click aquí para copiar la URL

Un día perfecto

Drama En una zona en guerra, en la que los cascos de las Naciones Unidas tratan de controlar la situación, varios personajes viven sus propios conflictos; Sophie (Mélanie Thierry) quiere ayudar a la gente, Mambrú (Benicio del Toro) quiere volver a casa, y Katya (Olga Kurylenko) quiso una vez a Mambrú. Por su parte Damir (Fedja Stukan) quiere que la guerra termine, Nikola (Eldar Residovic) quiere un balón de fútbol, y B (Tim Robbins) no sabe ... [+]
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de enero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un claro entre las nubes, eso representa para mi esta película de Fernando León de Aranoa. Una película con una historia edulcorada del antiguo conflicto de Yugoslavia, es cierto, pero una historia que entretiene y que tampoco elude su obligación de mostrar la peor parte del hombre, aquella que surge de todas las guerras en forma de odio, de muerte, de egoísmo, de crueldad...
Todo eso te lo muestra esta película pero a traves de un simpático guiño en forma de ingeniosos diálogos y alguna que otra simpática anécdota. Quizás por eso me haya sorprendido gratamente Fernando León de Aranoa, un director que hizo que "Los lunes al sol" se convirtiera en una de mis películas favoritas y que con este film demuestra que el humor no tiene porque ir separado de la denuncia. Con los "Los lunes al sol" este director reivindicó el drama de los parados de forma dura, dando en el blanco; aquí, con "Un día perfecto", elige a unos cooperantes que tratan de prestar ayuda, consiguiendo una simple cuerda, algo fácil pero que se hace casi imposible si te encuentras en una zona de conflicto en la que cada uno mira por si mismo y que el semejante no existe si no es muerto.
La película también cuenta con dos convincentes actores, Tim Robbins y Benicio del Toro. Dos actores que si les das un buen guión, como es el caso, no harán que la película desfallezca sino todo lo contrario, y es que te reíras con ellos cuando la trama así lo exprese, vivirás momentos tensión cuando sea necesario y te llevarán donde quiera el director.
En fin, una muy grata sorpresa este film y sinceramente de lo poco y bueno que se puede extraer cinematográficamente del 2015. La verdad me alegro por Fernando León de Aranoa, para mi, un muy buen director de cine.
7
14 de enero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Para ser criticada justamente hay que enmarcarla en un género o dos, se me facilita el trabajo. La entiendo como una estructura de road movie, aunque cercana al western por su condición fronteriza, con un edificio argumental de drama circular que inicia y concluye en el mismo punto; sin embargo no carece de tono cómico. Vamos a hablar del tempo y de la inexistente música diegética..."

Pufff ¿Es necesaria tanta prosopopeya? Ni siquiera puedo llamarme un crítico mediocre así que con la intención de los que leemos estas críticas para ver si no vamos a perder el tiempo al cine, les aseguro que si van a ver esta película sin arribismos intelectuales, les proporcionará un buen rato, les hará reflexionar por lo menos mientras dura, disfrutarán de buenos paisajes, de una fotografía más que decente; la música no es lo mejor, al contrario, es un pifio, y en esto no hay peros; las actuaciones son correctas, más bien destacadas, tiene sus momentos, sin aspavientos, esta película viene a ser una crónica correcta, el ambiente es logrado, y lo digo con conocimiento de primera mano, ya que viví la carretera en una época en la que en mi país existían problemas de orden público y se vivía tal cual, luego de involucrarse afectivamente, se empieza a desligar el alma, la impotencia se vuelve serena, se asimila, ese es el tono logrado.

No busquen desgarrados llantos, litros de sangre, acción, chispazos hilarantes, nadie se rasga las vestiduras, todo es contenido, nada es sobreactuado, ni el argumento, ni la cámara, se parece a la vida, a los tiempos de tregua, de calma chicha.

Recuerdo haber llegado un día de ver ópera y puse el noticiero en TV, una señora de edad recibía el féretro de su hijo que venía de la guerra. Apenas soltó un par de lágrimas y ocultó su rostro en uno de sus familiares. No había histeria en ella. Eso es lo que hay en esta película; no hay plañideras ni mariachis, ni tiros al aire, no hay quien jure venganza, sólo queda la gente normal que regresa a casa a seguir viviendo. Los muertos estorban. En los paisajes el mundo parece estar desfundado, no hay centro ni nodos, no hay algo que se termine definitivamente para que pueda refundarse, en tanto, hay que vivir entre ruinas lo mejor posible.

¿Y si te digo que eres otro pasajero incómodo que acaba de llegar o que ya habías venido y no cachaste?

El tema de qué género se le puede atribuir me importa un bledo, la disfruté, la disfruté porque no hice comparaciones ni la reduje a un concepto enmarcado en un género. Mi valoración está basada en sus propios códigos internos. Inscribí el párrafo inicial en comillas porque es una ironía. Que la trama gira en torno a buscar una cuerda... es lo de menos. Que sacar el muerto del pozo... vamos, que es una metáfora. Lo que me gusta es que tiene capas, niveles de lectura. No pretende complacer, no hace guiños, no quiere seducirte, no quiere nada contigo. Por eso muchos críticos la culpan de eludir el maniqueismo, o de contenida, o de sencilla y bueno, no lo es. No digo que sea una obra maestra, pero se deja ver siempre y cuando NO le digas cómo tiene que ser.
9
5 de marzo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día perfecto provoca la misma sensación que su título. Más allá sufrimiento, pobreza, guerras… muestra como la vida sigue adelante. Eso es lo que transmite esta hermosa película, que me recuerda a la increíble “Before de Rain”
Creo que su secreto reside en el engranaje perfecto de todas sus piezas: Actores soberbios, buen guion basado en experiencias reales, paisajes devastadores, banda sonora espectacular, diálogos y situaciones brillantes.
Si esperas una peli de acción o bélica al uso, no es tu película. Habla de la guerra con una mirada diferente, desde dentro, sin necesidad de llenarlo de violencia, sangre e imágenes cruentas, pero haciéndonos sentir el horror y la sinrazón humana. Es mucho más acertada y verdadera que muchos morbosos films convencionales y simplistas que abordan estos asuntos.

También se critica el papel paternalista, ineficiente e hipócrita de occidente con respecto a los conflictos bélicos mundiales. Pero no se queda en ello, sería lo fácil, sino que, pese a todo, aun hay esperanza en la raza humana, porque quedan personas de buena voluntad, que bien desde su inocencia, desde su sufrimiento, o desde su experiencia y descreimiento, intenta hacer de este mundo un lugar mejor; y aunque en ocasiones sientan que todo su esfuerzo es inútil, existe una justicia universal que nos puede salvar
8
11 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado la formar tan simple, cotidiana, cercana y realista con el que se mira de frente al horror de la guerra; León de Aranoa no necesita recurrir a la constante repetición de tiros y bombardeos, ni escenas de explosión desenfrenada de ketchup del «burguerTarantino» (de hecho ni aparecen) para evidenciar la Sinrazón y el efecto absolutamente Devastador de los conflictos armados, sin grandes dramatismos ni circunloquios. Una película tan Singular y sencilla, como magistral, con un guiño nostálgico final del movimiento antibélico a través de la «canción protesta» : « Where have all the flowers gone».
7
24 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A perfect day es una película muy notable por muchos aspectos, pero tal vez el más reseñable es que se mueve siempre en el punto justo, ni de más, ni de menos.

Incide en la lógica denuncia de lo terrible de la guerra, aún más cuando es civil, pero sin cargar las tintas en una exhibición gratuita de la crueldad del ser humano. Y eso que no se ahorra ni uno solo de los terroríficos dramas que se supone que quiere denunciar, pero de una forma muy sutil, muy inteligente, ahorrándole al espectador las desagradables escenas que normalmente se verían en una cinta sí. La muerte, las ejecuciones, la tortura, el exilio, el maltrato, el abuso se hacen patentes y claros en todo el metraje y nunca se obvian, pero pasado por el tamiz de la inteligencia y un punto de liberador cinismo, representado por ese Benicio del Toro que ya está de vuelta de todo aunque siga empatizando con el dolor ajeno. Basta un plano de unos pies colgando, o la velada amenaza de un miliciano al traductor para que entendamos completamente todo el drama que se nos quiere transmitir.

Da también en el clavo en el aspecto de comedia amable, que busca liberar la tensión y lo hace sin caer en la bufonada. Y apoyándose en el sinsentido, en lo absurdo de las situaciones que una guerra deja tras de si.

Y acierta en unos actores que se ajustan a sus papeles. Sin excesos, sin sobreactuar. O en la velada denuncia a la incapacidad de las fuerzas internacionales de paz, atrapadas en su propia burocracia y lentitud de reflejos.

Mucho mejor de lo que me esperaba. Y saber que esos Balcanes de desolación y carreteras minadas son en realidad los paisajes de la España meridional le da un último e irónico mensaje al espectador. Uno que no sé si León de Aranoa buscó siquiera...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para