Haz click aquí para copiar la URL

La noche del cazador

Intriga. Drama. Cine negro. Thriller Tras realizar un atraco en el que han muerto dos personas, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín confiando el secreto a sus hijos. En la cárcel, antes de ser ejecutado, comparte celda con Harry Powell y en sueños habla del dinero. Tras ser puesto en libertad, Powell, obsesionado por apoderarse del botín, va al pueblo de Harper, enamora a su viuda y se casa con ella. (FILMAFFINITY)
Críticas 232
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
20 de noviembre de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer por fin vi "La Noche del Cazador" de Charles Laughton animado por sus maravillosas críticas.....

Aparte de alguna escena genial y una espléndida fotografía, con un uso inteligente del clarooscuro....la película es menos creíble que las noticias de Intereconomía. Por mucho que me digan que se trata de un cuento y que es poesía visual no me ayuda a olvidar la multitud de escenas ridículas e inverosímiles, y el argumento totalmente predecible

Lo siento Charles, me llevé una grandísima decepción
9
29 de abril de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen argumento, eso ante todo.
Magnífico principio, con el juramento del hijo al padre y tras esto la secuencia tren-pueblo y el cambio de banda sonora entre las 2 imágenes... todo ello vaticinio de lo que sucederá.
Memorables igualmente sus explicaciones sobre sus nudillos tatuados, Hate & Love, El Bien y El Mal...
Sigo en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Vaya trauma para el chaval y su hermana!
Esto se llama ''miedo inteligente'', yo no me llego a imaginar que hubiera hecho con esa edad si mi padre me dice que debo guardarle ese dinero y después debo hacer frente a un tío como Mitchum. Que personaje. Predicador... Las ideas de amor y odio tatuadas en sus manos es más que original. Cabe destacar dos escenas (de tantas) ; una es cuándo se hallan en el sotano de la casa y él descubre que el dinero está dentro de la muñeca, acto seguido el muchacho corre por las escaleras y al levantarse para perseguirlo, parece ciertamente un monstruo a ojos de los niños, con esos brazos alzados y una expresión de profundo odio en su mirada. La otra es tras escaparse en balsa, descansan los 2 hermanos en el granero y el chico ve recortada su silueta a la luz de la luna en el horizonte...
¿Esboza alguna sonrisa en toda la película el pobre chaval?
Hay un momento de la película que refleja lo necesitado de comprensión y cariño que está el pobre... es ese momento en el que se acerca a la señora que los acoge en su casa, y le dice, tocándole la mano de una forma tan tierna, una cosa tan típica de los niños... ''Cuéntame un cuento''.

Parece que todo acabe bien, pero, ¿alguien se hace una idea de que vida llevarán esos niños el día de mañana?
6
24 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1955 el actor Charles Laughton realizó su única película como director, La noche del cazador, basada en la novela homónima de Davis Grubb.
Harry Powell (Robert Mitchum) es un predicador del Evangelio que se dedica a matar infieles y pecadores. Tras ser detenido por robar un coche es conducido a prisión, donde conoce a Ben Harper (Peter Graves). Ben está sentenciado a muerte por el asesinato de dos hombres en el atraco a un banco, pero antes de ingresar en prisión dejó el dinero a sus hijos John (Billy Chapin) y Pearl (Sally Jane Bruce) para que lo mantuviesen escondido y no se lo diesen a nadie. Powell acaba por enterarse de esto y, tras salir de prisión y una vez Ben ha sido ejecutado, acude al pueblo de la familia para casarse con la viuda de Ben, Willa (Shelley Winters), y hacerse así con el dinero. Los niños, tal y como le prometieron a su padre, no tolerarán que Powell se quede con el dinero, y se generará así una batalla entre el predicador y los niños, en la que la vida de éstos correrá serio peligro.

La noche del cazador es una película acerca de la indefensión de los niños ante el mundo que los rodea. Presenta una influencia del Expresionismo alemán innegable, conseguida gracias a la habilidad de Stanley Cortez y que puede disfrutarse en planos tan memorables como esa sombra de Powell en la ventana del cuarto de los niños. La música de Walter Schumann también ayuda a meternos en esa atmósfera de peligrosidad e intranquilidad que nos genera el personaje magníficamente interpretado por un inmejorable Mitchum, cuyos cánticos bíblicos emitidos a través de esa tan característica voz no auguran nada bueno.

La película mantiene un ritmo trepidante a lo largo de todo el metraje, consigue elevarnos hasta un clímax de alturas insospechadas hasta que, de tan alto que subimos, nos pegamos un bofetón extremadamente doloroso. Y es que así es el final de La noche del cazador: doloroso, de tan decepcionante que resulta. No puede extrañar que no tuviese éxito en su día, porque lo cierto es que tras ver la única obra dirigida por Laughton, y tras haber escuchado nada más que críticas buenísimas acerca del filme, uno se viene abajo junto con la película. Quizá sea demasiado onírica y esté demasiado cargada de simbolismo como para entenderla de buenas a primeras, pero la decepción está ahí. Una de las cosas que salvan el film es el ver a Lillian Gish en pantalla.
5
28 de agosto de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un amigo que siempre que el cine no hay que verlo sin más, sino que hay que saber saborearlo y analizarlo en el contexto de su época, de su país, de su sociedad y sus ideas, de modo que se pueda conocer hasta qué punto una película puede ser una respuesta artística. Y creo que este principio se aplica claramente a este film.
Representa tanto la sociedad americana sureña de la época como los valores e ideas de ella. No sólo nos presenta una sociedad muy religiosa y disciplinada, sino una sociedad con miedo y agresividad a la marginalidad que vive en él como es el clásico miedo americano a los psicópatas, violentos... y esa película refleja estos conceptos. No soporto que en las películas americanas de esa época la moraleja final sea siempre el final moral y ético perfecto, que se muestra la batalla entre el bien y el mal, y que si es correctamente llevada a cabo, esa batalla se puede ganar por el bien (como en la religión, tan presente en la película). Pero al fin y al cabo es consecuente con su país, su época y sus valores... es consecuente con un cine siempre dirigido desde el capitalismo (dicho sin acritud), un cine que nunca atacó a los valores americanos de siempre, un cine que no sufrió una corriente de crítica o ataque hacia las clases medias acomodadas, un cine que no tuvo un Neorrealismo, ni una Nouvelle Vague, ni una respuesta Berlanguiana, ni una corriente pesimista ni ácida... El resultado es el clásico moralismo del cine de Hollywood.
Muchos decís que la película es imperfecta de un modo voluntario. Unos decís porque la historia se ve desde la perspectiva de niños, otros porque se ve como un cuento exagerado con ogro y hadas. Y lo que yo creo es que es cine imperfecto sin más, con unos diálogos ridículos, con un montaje con muchos fallos (y esto te saca de una película), con giros de la historia poco creíbles y con personajes que parecen de broma (el tío de los niños, la señora de la tienda, la chica que se enamora de Mitchum...)
Lo que se puede decir en favor de este "Clásico" es que el personaje de Mitchum sí que representa un psicópata de libro, refugiado en la religión cómo excusa para conceptuar sus actos como una cruzada, para evitar tener sexo, para orquestar toda su vida alrededor de sus asesinatos. Algo ridículo pero a mi entender, pero creíble en cierto modo.
Alguien dijo por ahí que puede ser una película que impactó mucho a los niños en su tiempo y que ahora que son adultos la ensalzan con nostalgia sin necesidad de valorarla como buena película. Suscribo hasta la última coma, amigo
8
15 de abril de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película refleja en imágenes los miedos infantiles. Lo onírico se mezcla con una magistral banda sonora que acompaña en todo momento a el mal encarnado por el personaje incansable de Robert Mitchum. La iluminación expresionista acentúa la sensación del espectador de encontrarse en medio de una pesadilla donde no sabe cómo salir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Other Angels
    2010
    Emre Yalgin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para