La noche del cazador
1955 

8.1
32,911
Intriga. Drama. Cine negro. Thriller
Tras realizar un atraco en el que han muerto dos personas, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín confiando el secreto a sus hijos. En la cárcel, antes de ser ejecutado, comparte celda con Harry Powell y en sueños habla del dinero. Tras ser puesto en libertad, Powell, obsesionado por apoderarse del botín, va al pueblo de Harper, enamora a su viuda y se casa con ella. (FILMAFFINITY)
19 de noviembre de 2011
19 de noviembre de 2011
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, bueno, bueno. Acabo de ver esta cosa y es la vez que más alucino -vecino- con la crítica "pofesional".
Juro que no exagero si digo que es la película más desproporcionadamente sobrevalorada que he visto. Juro que no exagero si digo que cualquier película de Pajares y Esteso me parece menos risible que esto (sí, sí, lo digo en serio).
Juro que no exagero que perdí la cuenta de las veces que nos miramos mi chavala y yo y empezábamos a partirnos el culo. (Con la escena de Mitchum-gallina clueca fué el acabose).
Yo no sé si será culpa del doblaje, pero toda la interpretación de Mitchum parece una parodia, totalmente sobreactuado. Hasta el punto que me daba la puta impresión de que me estaba vacilando.
Tiene escenas absolutamente ridículas, como la del sótano, sobre todo cuando sube hacia la puerta persiguiendo a los niños. O cuando la mujer le dispara y sale corriendo y dando esos gritos que parecía una gallina clueca (jajajajaja, joder, pienso en ello ahora y me vuelvo a descojonar).
Y toda esa moralina?. Por dios, qué vergüenza. Toda esa mierda religiosa, joder. Seguro que el mundo feliz para ellos sería si se pudieran reproducir por esporas.
Por otro lado, algunos la queréis vender como un cuento. No me vale ese argumento. Si es para niños no creo que sean adecuadas algunas imágenes ni esa moralina creadora de inhibidos sexuales. Y si es para adultos vuelvo a decir que es ridícula.
Le doy un 3 por esa gran fotografía, eso sí. Hay imágenes verdaderamente poéticas, preciosos esos contraluces. Menos mal que al menos el director de esto se ganó el jornal.
Juro que no exagero si digo que es la película más desproporcionadamente sobrevalorada que he visto. Juro que no exagero si digo que cualquier película de Pajares y Esteso me parece menos risible que esto (sí, sí, lo digo en serio).
Juro que no exagero que perdí la cuenta de las veces que nos miramos mi chavala y yo y empezábamos a partirnos el culo. (Con la escena de Mitchum-gallina clueca fué el acabose).
Yo no sé si será culpa del doblaje, pero toda la interpretación de Mitchum parece una parodia, totalmente sobreactuado. Hasta el punto que me daba la puta impresión de que me estaba vacilando.
Tiene escenas absolutamente ridículas, como la del sótano, sobre todo cuando sube hacia la puerta persiguiendo a los niños. O cuando la mujer le dispara y sale corriendo y dando esos gritos que parecía una gallina clueca (jajajajaja, joder, pienso en ello ahora y me vuelvo a descojonar).
Y toda esa moralina?. Por dios, qué vergüenza. Toda esa mierda religiosa, joder. Seguro que el mundo feliz para ellos sería si se pudieran reproducir por esporas.
Por otro lado, algunos la queréis vender como un cuento. No me vale ese argumento. Si es para niños no creo que sean adecuadas algunas imágenes ni esa moralina creadora de inhibidos sexuales. Y si es para adultos vuelvo a decir que es ridícula.
Le doy un 3 por esa gran fotografía, eso sí. Hay imágenes verdaderamente poéticas, preciosos esos contraluces. Menos mal que al menos el director de esto se ganó el jornal.
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que solté cuando terminó. Insoportable pestiño de película.
A ver: película aclamadísima. Según IMDB, una de las 250 mejores películas que ha parido el cine. Según FilmAffinity, clásico imprescindible: ¡que le dan 8 estrellitas!
Quitando "Mad Max", la hora y media de cine que más larga se me ha hecho en mi puñetera vida. Cuando sale en una película el bueno de Robert Mitchum y resulta que el mejor actor de la película es el niño, empiezas a pensar que aquí hay algo que falla.
Por resumidas partes:
- Francamente mal dirigida: gracias a dios que el tal Laughton no volvió a hacer cine. Leí por otra crítica (lo siento, no recuerdo el nombre del usuario, pero tenía más razón que un santo) que cómo se puede considerar clásico imprescindible una película que ni en su estreno fue aclamada.
- Mal montada. Hay escenitas que no vienen a cuento de nada, que están más que forzadas: la inicial, por ejemplo, o la final.
- El guión es cojonudamente flojo; y mira que la historia podía perfectamente prometer. Pero nada. ¿Que nadie sospeche nunca jamás de él? No me lo trago.
- Penosa fotografía y demás efectos visuales.
Y poco más: sigo sin entender su gran consideración internacional.
A ver: película aclamadísima. Según IMDB, una de las 250 mejores películas que ha parido el cine. Según FilmAffinity, clásico imprescindible: ¡que le dan 8 estrellitas!
Quitando "Mad Max", la hora y media de cine que más larga se me ha hecho en mi puñetera vida. Cuando sale en una película el bueno de Robert Mitchum y resulta que el mejor actor de la película es el niño, empiezas a pensar que aquí hay algo que falla.
Por resumidas partes:
- Francamente mal dirigida: gracias a dios que el tal Laughton no volvió a hacer cine. Leí por otra crítica (lo siento, no recuerdo el nombre del usuario, pero tenía más razón que un santo) que cómo se puede considerar clásico imprescindible una película que ni en su estreno fue aclamada.
- Mal montada. Hay escenitas que no vienen a cuento de nada, que están más que forzadas: la inicial, por ejemplo, o la final.
- El guión es cojonudamente flojo; y mira que la historia podía perfectamente prometer. Pero nada. ¿Que nadie sospeche nunca jamás de él? No me lo trago.
- Penosa fotografía y demás efectos visuales.
Y poco más: sigo sin entender su gran consideración internacional.
12 de enero de 2007
12 de enero de 2007
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo recuerdo que a mi madre le espeluznaba oír esa canción...
Y, tan sólo, por la secuencia submarina, merece ser una gloria para los ojos.
Aparte de las deliciosas caritas de niños al comienzo del film!
Se escucha (se siente) el latir del corazón de la Gish en contraluz.
Si esto no es cine en estado puro, que alguien me lo explique...
Y, tan sólo, por la secuencia submarina, merece ser una gloria para los ojos.
Aparte de las deliciosas caritas de niños al comienzo del film!
Se escucha (se siente) el latir del corazón de la Gish en contraluz.
Si esto no es cine en estado puro, que alguien me lo explique...
4 de enero de 2009
4 de enero de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay palabras. Es demasiado inquietante, indefinida. Mezcla de disparates y genialidades.
LO QUE SÍ. El gótico americano en su máxima expresión. Robert Mitchum explicando la lucha entre el bien y el mal. Su originalidad en la imagen y el tratamiento de la música. El corazón de la historia, amargo y cruel. Es el referente indiscutible de muchas de las obras posteriores de este tipo.
LO QUE NO. El paso del tiempo agudiza el ridículo de muchas de sus situaciones. Hay momentos en los que no sabes si la película es así de mala, o realmente te encuentras ante una indiscutible obra maestra.
Para mí, una pionera del llamado ‘cine de culto’.
LO QUE SÍ. El gótico americano en su máxima expresión. Robert Mitchum explicando la lucha entre el bien y el mal. Su originalidad en la imagen y el tratamiento de la música. El corazón de la historia, amargo y cruel. Es el referente indiscutible de muchas de las obras posteriores de este tipo.
LO QUE NO. El paso del tiempo agudiza el ridículo de muchas de sus situaciones. Hay momentos en los que no sabes si la película es así de mala, o realmente te encuentras ante una indiscutible obra maestra.
Para mí, una pionera del llamado ‘cine de culto’.
9 de septiembre de 2011
9 de septiembre de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada, otra vez ha vuelto a pasar. Otra vez me he quedado muda ante la grandiosa presencia de Robert Mitchum en pantalla. Qué será lo que tiene este actor que me atrapa tan por completo en su personaje; me ocurrió con «El cabo del terror», y vuelvo a caer en «La noche del cazador». Harry Powell, el predicador de manos de hierro, el jinete que no duerme, el ambicioso cazador de almas y de oro, es un personaje, porque así lo interpreta Mitchum, inolvidable. Cada aparición suya detiene el metraje y se instala para siempre en el recuerdo. Si es que ese «Niños...» no tiene precio.
Leo algunas críticas negativas y me sorprende que se tomen por fallos elementos de la película que, en mi opinión, son los que la hacen realmente interesante. Lo que se pretende es jugar con la fantasía, crear un microcosmos de irrealidad, a modo de cuento de hadas o más bien de pesadilla. Y lo consigue. Por momentos expresionista, y por otros teatral, con un juego de sombras magnífico (la llegada de Powell a la casa de los niños, por ejemplo) y unos decorados simplísimos pero efectivos; los interiores son agobiantes, parecen contraerse y ensancharse al mismo tiempo; y las interpretaciones de los adultos, muy especialmente la de Robert Mitchum, llegan incluso a la pantomima, a lo grotesco, a lo fantasmagórico. Puede gustar o no gustar, pero que no se tome esta apuesta creativa como ignorancia o incapacidad cinematográfica. A mi personalmente me ha encantado y contribuye a mi nota.
Y la reafirma las maravillosas escenas de los dos niños en su huida. Son los dos huerfanitos que se pierden en el bosque (aquí un río, sin duda mágico), los dos hermanos que se enfrentan al mundo huyendo de mal. El momento en el que la niña canta produce una sensación que no se puede describir con palabras. De lo mejor, si no lo mejor, de toda la película.
Hasta aquí sus virtudes que, aunque no son pocas, no terminan de disimular el resto de fallos que inundan la película. Todo el principio es de lo más mecánico y forzado; y el tramo final es... no diré de cuento porque sería un insulto para el cuento y no es este el error de la historia; el problema es que el guión resulta absurdo por inconsistente y por mal planteado, al igual que algunos comportamientos de los personajes, concretamente femeninos, que peor parados no pueden salir.
La conclusión que se saca es que está extremadamente sobrevalorada, aunque contiene muy buenas secuencias de gran belleza y potencia visual que, a poco que te descuides, pueden confundirte en la valoración y crearte la falsa idea de que estás ante una obra maestra. Mucho cuidado.
Por mi, no más de 6.5
Leo algunas críticas negativas y me sorprende que se tomen por fallos elementos de la película que, en mi opinión, son los que la hacen realmente interesante. Lo que se pretende es jugar con la fantasía, crear un microcosmos de irrealidad, a modo de cuento de hadas o más bien de pesadilla. Y lo consigue. Por momentos expresionista, y por otros teatral, con un juego de sombras magnífico (la llegada de Powell a la casa de los niños, por ejemplo) y unos decorados simplísimos pero efectivos; los interiores son agobiantes, parecen contraerse y ensancharse al mismo tiempo; y las interpretaciones de los adultos, muy especialmente la de Robert Mitchum, llegan incluso a la pantomima, a lo grotesco, a lo fantasmagórico. Puede gustar o no gustar, pero que no se tome esta apuesta creativa como ignorancia o incapacidad cinematográfica. A mi personalmente me ha encantado y contribuye a mi nota.
Y la reafirma las maravillosas escenas de los dos niños en su huida. Son los dos huerfanitos que se pierden en el bosque (aquí un río, sin duda mágico), los dos hermanos que se enfrentan al mundo huyendo de mal. El momento en el que la niña canta produce una sensación que no se puede describir con palabras. De lo mejor, si no lo mejor, de toda la película.
Hasta aquí sus virtudes que, aunque no son pocas, no terminan de disimular el resto de fallos que inundan la película. Todo el principio es de lo más mecánico y forzado; y el tramo final es... no diré de cuento porque sería un insulto para el cuento y no es este el error de la historia; el problema es que el guión resulta absurdo por inconsistente y por mal planteado, al igual que algunos comportamientos de los personajes, concretamente femeninos, que peor parados no pueden salir.
La conclusión que se saca es que está extremadamente sobrevalorada, aunque contiene muy buenas secuencias de gran belleza y potencia visual que, a poco que te descuides, pueden confundirte en la valoración y crearte la falsa idea de que estás ante una obra maestra. Mucho cuidado.
Por mi, no más de 6.5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here