Hannibal: El origen del mal
5.9
16,677
Thriller
Adaptación de una novela de Thomas Harris (2006). La historia de Lecter comienza en Europa Oriental, a finales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Siendo un niño, además de presenciar el asesinato de sus padres, fue testigo de otras terribles atrocidades que lo marcarán para siempre. (FILMAFFINITY)
20 de junio de 2007
20 de junio de 2007
Sé el primero en valorar esta crítica
¿A qué sabe la venganza?. Pues a Hannibal Lecter, un atormentado Gaspard Ulliel (que encarna a las mil maravillas su papel) nos enseña el significado de la ley de Talión, y hasta que punto puede atormentar a una persona sus recuerdos o actos del pasado.
El thriller es justito para compararlo con otros de la saga, sin dudarlo el mejor "El silencio de los corderos" y "Hannibal" a otro nivel quedarían "Hannibal:el origen del mal" y "El dragón rojo".
Recomendable para completar la cuatrilogía.
El thriller es justito para compararlo con otros de la saga, sin dudarlo el mejor "El silencio de los corderos" y "Hannibal" a otro nivel quedarían "Hannibal:el origen del mal" y "El dragón rojo".
Recomendable para completar la cuatrilogía.
25 de junio de 2007
25 de junio de 2007
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1991, Jonathan Demme dirigió "El silencio de los corderos". La tremebunda historia del psicópata asesino y canibal, Hannibal Lecter (basada en la novela de Thomas Harris) cosechó merecídamente un gran éxito de crítica y público. Recibió cinco oscars. La simbiosis entre el actor Anthony Hopckins y el Dr. Lecter fue la gran clave del éxito.
Siguiendo la estela crematística del canibal, el irregular Ridley Scott dirigió en 2001, "Hannibal" y el rutinario Brett Ratner, en 2002, "Dragón rojo". Ambas claramente inferiores a la primera, aunque películas correctas.
Digamos que anteriormente a "El silencio de los corderos", Michael Mann había dirigido, en 1986, "Hunter", film ajeno a la saga, pero que también cuenta, de forma muy diferente, la misma (o parecida) historia.
Ahora, el creador del personaje, Thomas Harris (autor del guión) recrea la niñez y juventud del monstruo. En la película, dirigida por Peter Webber, se explica el "origen del mal". Realmente Hannibal no era malo, era un niño bueno, normal; pero otros seres depravados cambiaron su destino.. Aquí, curiosamente, Hannibal no es el malo de la película.
Film, de ambiente oscuro y denso, claramente deudor, en sus formas, de "El silencio de los corderos" (más incluso que las dos películas intermedias), que resulta relativamente atractivo, pero excesívamente previsible. Mecanicismo, copia, búsqueda del éxito repetido.
Gaspard Ulliel construye un competente Hannibal Lecter, que trata de imitar en sus gestos y posturas al original (Anthony Hopckins). ¿Veremos otra vez a alguno de los dos (Hopckins o Ulliel) en el papel del canibal?. La historia parece continuar.
Siguiendo la estela crematística del canibal, el irregular Ridley Scott dirigió en 2001, "Hannibal" y el rutinario Brett Ratner, en 2002, "Dragón rojo". Ambas claramente inferiores a la primera, aunque películas correctas.
Digamos que anteriormente a "El silencio de los corderos", Michael Mann había dirigido, en 1986, "Hunter", film ajeno a la saga, pero que también cuenta, de forma muy diferente, la misma (o parecida) historia.
Ahora, el creador del personaje, Thomas Harris (autor del guión) recrea la niñez y juventud del monstruo. En la película, dirigida por Peter Webber, se explica el "origen del mal". Realmente Hannibal no era malo, era un niño bueno, normal; pero otros seres depravados cambiaron su destino.. Aquí, curiosamente, Hannibal no es el malo de la película.
Film, de ambiente oscuro y denso, claramente deudor, en sus formas, de "El silencio de los corderos" (más incluso que las dos películas intermedias), que resulta relativamente atractivo, pero excesívamente previsible. Mecanicismo, copia, búsqueda del éxito repetido.
Gaspard Ulliel construye un competente Hannibal Lecter, que trata de imitar en sus gestos y posturas al original (Anthony Hopckins). ¿Veremos otra vez a alguno de los dos (Hopckins o Ulliel) en el papel del canibal?. La historia parece continuar.
26 de julio de 2007
26 de julio de 2007
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de ver esta precuela de Hannibal puedo sacar dos conclusiones:
.- Como film de terror sacaría buena nota, pero como intento de explicar el origen de uno de los personajes más importantes del cine de la década de los 90 se queda a medio gas.
Y es que seamos claros cuando oyes el nombre de Hannibal lo atribuyes de inmediato a Hopkins sin dudarlo y eso ya pesa sobre cualquier producto que venga con la marca de Hannibal aunque sea una precuela en la que indudablemente tendrá que aparecer un nuevo personaje más joven interpretando el papel.
En este caso Gaspard Ulliel me recuerda bastante al personaje interpretado por Ben Whisaw en el perfiume, dos actores jovenes desconocidos que interpretan a sendos psicopatas con una expresión facial que en momentos da miedo y logrando interpretar un papel que sin ser sobresaliente dan buena muestra de su talento para futuros papeles.
En conclusión Hannibal: el origen, no me desagradó pues la primera parte nos cuenta el sufrimiento del pequeño Lecter, aquí se pueden ver los motivos que lo impulsan para que su personalidad degenere en el asesino canibal que todos conocemos. La lástima es que durante el transcurso del film van apareciendo algunas fallas argumentales que terminan por no hacer creible del todo la historia.
Le daría un 7 como simple film de terror, pero le doy un cinco por no dejar la marca Hannibal a la altura aunque comprendo que es complicado.
.- Como film de terror sacaría buena nota, pero como intento de explicar el origen de uno de los personajes más importantes del cine de la década de los 90 se queda a medio gas.
Y es que seamos claros cuando oyes el nombre de Hannibal lo atribuyes de inmediato a Hopkins sin dudarlo y eso ya pesa sobre cualquier producto que venga con la marca de Hannibal aunque sea una precuela en la que indudablemente tendrá que aparecer un nuevo personaje más joven interpretando el papel.
En este caso Gaspard Ulliel me recuerda bastante al personaje interpretado por Ben Whisaw en el perfiume, dos actores jovenes desconocidos que interpretan a sendos psicopatas con una expresión facial que en momentos da miedo y logrando interpretar un papel que sin ser sobresaliente dan buena muestra de su talento para futuros papeles.
En conclusión Hannibal: el origen, no me desagradó pues la primera parte nos cuenta el sufrimiento del pequeño Lecter, aquí se pueden ver los motivos que lo impulsan para que su personalidad degenere en el asesino canibal que todos conocemos. La lástima es que durante el transcurso del film van apareciendo algunas fallas argumentales que terminan por no hacer creible del todo la historia.
Le daría un 7 como simple film de terror, pero le doy un cinco por no dejar la marca Hannibal a la altura aunque comprendo que es complicado.
8 de febrero de 2009
8 de febrero de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay que dar play porque...
-Thomas Harris, ideólogo del personaje de Hannibal Lecter, escribió una novela contando como fue la infancia y adolescencia de este niño que se convirtió en monstruo, e inmediatamente publicado el libro, el director Peter Webber la ha llevado a la gran pantalla de una manera estilosa en cuanto a su forma pero un tanto irregular en cuanto a su guión. El Hannibal que se nos presenta es menos intelectual y más físico.
- el meritorio esfuerzo del actor Gaspard Ulliel por interpretar un personaje que ya tenía rostro en el magnífico Anthony Hopkins y que aprueba al dotarle de manera convincente de esa astucia, fiereza y frialdad que caracterizaba al caníbal.
-una plausible puesta en escena sabiendo crear atmósferas mediante una buena fotografía, un estilo visual palpable en las secuencias en las que el protagonista lleva a cabo sus crímenes.
Puedes dar el stop porque....
-un guión lineal, previsible, carente de originalidad en el discurrir de la venganza de Hannibal y con ciertas lagunas (por ejemplo, poco importa la investigación policial porque sabemos cual es su término).
-salvo el trazo que se hace de la personalidad del caníbal, los demás personajes están acartonados (el policía interpretado por Dominic West y los distintos asesinos de la hermana de Hannibal).
-se hubiera podido sacar más jugo tanto a la relación del protagonista con su tía como al talento y estimulante presencia de la actriz oriental, Gong Li, que la interpreta.
-Thomas Harris, ideólogo del personaje de Hannibal Lecter, escribió una novela contando como fue la infancia y adolescencia de este niño que se convirtió en monstruo, e inmediatamente publicado el libro, el director Peter Webber la ha llevado a la gran pantalla de una manera estilosa en cuanto a su forma pero un tanto irregular en cuanto a su guión. El Hannibal que se nos presenta es menos intelectual y más físico.
- el meritorio esfuerzo del actor Gaspard Ulliel por interpretar un personaje que ya tenía rostro en el magnífico Anthony Hopkins y que aprueba al dotarle de manera convincente de esa astucia, fiereza y frialdad que caracterizaba al caníbal.
-una plausible puesta en escena sabiendo crear atmósferas mediante una buena fotografía, un estilo visual palpable en las secuencias en las que el protagonista lleva a cabo sus crímenes.
Puedes dar el stop porque....
-un guión lineal, previsible, carente de originalidad en el discurrir de la venganza de Hannibal y con ciertas lagunas (por ejemplo, poco importa la investigación policial porque sabemos cual es su término).
-salvo el trazo que se hace de la personalidad del caníbal, los demás personajes están acartonados (el policía interpretado por Dominic West y los distintos asesinos de la hermana de Hannibal).
-se hubiera podido sacar más jugo tanto a la relación del protagonista con su tía como al talento y estimulante presencia de la actriz oriental, Gong Li, que la interpreta.
19 de abril de 2009
19 de abril de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Un homenaje a uno de los más malos de la historia del cine, Hannibal Lecter, el inicio del odio en un niño todavía incorrupto pero que la IIGM convierte en un monstruo en potencia, con unos buenos efectos especiales y puesta en escena, un niño que pasa de ser el heredero del castillo a vivir en él como un huérfano, cuya desgracia le aparta de la jerarquía establecida, plasmando su odio, dolor y como va apareciendo su tan característica frialdad, toda la historia contada de una forma algo lenta y confusa pero que siempre entretiene, se deja llevar aunque ocurran algunas cosas poco creíbles en un actor que llega a tener momentos en los que se impone ante la cámara, su educación al estilo samurai a través de su tía política y el comienzo de la venganza y la sed de sangre alcanzando el placer, unos asesinatos que quizás no sean muy llamativos, y una película con muchos altibajos, con fallos ilógicos aunque bien milimetrada; su comienzo al canibalismo y el nacimiento de un monstruo en el que puede que lo peor de la cinta sea que se pierde la dinámica inicial, que se remarque demasiado que se trata de una venganza como excusa para que al final se mezclen los sentimientos hacia su tía, y es que se trata de una película simple, si uno no la ve pensando que es Hannibal, es una historia sangrienta de venganza con algunos adornos de cierto nivel, sin embargo otros como la administración del tiopentotal vale que se ha usado como suero de la verdad, pero de ahí a que tenga capacidad para hacer recordar lo ocurrido en el pasado del paciente creo que va un
mundo...
mundo...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here