La familia Bélier
6.9
17,246
Comedia. Drama
Todos los miembros de la familia Bélier son sordos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Debido a que a Paula le gusta un chico del instituto, se apunta como él al grupo del coro. Allí descubrirá su talento para el canto... (FILMAFFINITY)
12 de junio de 2016
12 de junio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
En lugar de la familia Bélier esta película podría llamarse Paula Bélier, porque se centra exageradamente en la chica. Me recuerda a las películas de detectives, donde pese a que lo importante sea el asesino, la historia se centra más en el detective. No sé, simplemente me gustaría saber más de los miembros de la familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Presentarse a las elecciones ha sido un giro interesante pero que no ha llegado a nada, ni siquiera sabemos como acaba esa historia.
Que la chica sea la oveja negra de la familia por ser la única que no es sorda, me parece cogido con pinzas.
Me flipa que aprovechen como gag cuando alguien suelta una frase lapidaria y se va de la sala, dejándo callada a la otra persona... porque claro, alguno de los dos es sordo, y pese a que le conteste el otro no se entera.
La película no intenta ser graciosa, intenta ser emotiva. Los pocos gags que hay son muy sofisticados, y los pocos clichés que tiene los aprovecha muy bien.
Algunos clichés: cuando Paula y Gabriel hablan de que a él sus padres le dan demasiada libertad, y a ella la sobreprotegen, o cuando llegan a la audición final en el último momento, o al final cuando Paula pide que pare el coche para despedirse de su familia.
Y haciendo hincapié en la audición final... muchas películas se centran en el viaje desde abajo hasta la cima, siendo una audición muchas veces esta cima. La película no se ha centrado en tal viaje, y por mucho que la audición final sea cliché... ¡coño, ha sido muy bonito cuando se ha puesto a hacer señas!
Que la chica sea la oveja negra de la familia por ser la única que no es sorda, me parece cogido con pinzas.
Me flipa que aprovechen como gag cuando alguien suelta una frase lapidaria y se va de la sala, dejándo callada a la otra persona... porque claro, alguno de los dos es sordo, y pese a que le conteste el otro no se entera.
La película no intenta ser graciosa, intenta ser emotiva. Los pocos gags que hay son muy sofisticados, y los pocos clichés que tiene los aprovecha muy bien.
Algunos clichés: cuando Paula y Gabriel hablan de que a él sus padres le dan demasiada libertad, y a ella la sobreprotegen, o cuando llegan a la audición final en el último momento, o al final cuando Paula pide que pare el coche para despedirse de su familia.
Y haciendo hincapié en la audición final... muchas películas se centran en el viaje desde abajo hasta la cima, siendo una audición muchas veces esta cima. La película no se ha centrado en tal viaje, y por mucho que la audición final sea cliché... ¡coño, ha sido muy bonito cuando se ha puesto a hacer señas!
30 de junio de 2016
30 de junio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Película totalmente disfrutable, todo encaja.
Mezcla la comedia y el drama de una forma exquisita.
Te encariñas de toda la familia, del padre, de la madre, del hermano hasta del profesor.
Película sobre cumplir los sueños, cueste lo que cueste. Tienes que vivir la vida por mucho que te necesiten, con amor y talento todo sale adelante. Aunque creas que te necesitan, que no lo lograrían sin tí, nadie es indispensable y todos con esfuerzo pueden conseguirlo ya sean mejor o peor. Hay que luchar, ser valientes.
Tiene escenas musicales maravillosas, la escena del festival de musica es magistral al ser tratada desde el punto de vista de su familia y la escena del final maravillosa. Gran voz, gran persona, grandes sentimientos.
Se me pasó volando y la disfruté muchisimo. No la conocía, no habia escuchado nada, me sorprendió para bien.
Para mí, una de las sorpresas del 2014.
Mezcla la comedia y el drama de una forma exquisita.
Te encariñas de toda la familia, del padre, de la madre, del hermano hasta del profesor.
Película sobre cumplir los sueños, cueste lo que cueste. Tienes que vivir la vida por mucho que te necesiten, con amor y talento todo sale adelante. Aunque creas que te necesitan, que no lo lograrían sin tí, nadie es indispensable y todos con esfuerzo pueden conseguirlo ya sean mejor o peor. Hay que luchar, ser valientes.
Tiene escenas musicales maravillosas, la escena del festival de musica es magistral al ser tratada desde el punto de vista de su familia y la escena del final maravillosa. Gran voz, gran persona, grandes sentimientos.
Se me pasó volando y la disfruté muchisimo. No la conocía, no habia escuchado nada, me sorprendió para bien.
Para mí, una de las sorpresas del 2014.
17 de enero de 2018
17 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
De aires costumbristas, mezcla de musical y película para toda la familia y alejada de las habituales fórmulas modernas de merchandising cinematográfico, seduce, aunque sin devoción, por su evidente sencillez, representada por su neófita pero talentosa protagonista, Louane Emera, quien aúna naturalidad y un irresistible encanto. Sacada de uno de esos múltiples talent show que coexisten en las televisiones de medio mundo, a veces grandes vehículos del abotargamiento de masas y a veces (las menos) proveedores de verdaderas perlas. Como ésta.
Su salto a la fama no se hizo esperar y tras su paso por la televisión pronto fue requerida para protagonizar y ser la voz -nunca mejor dicho, en alusión al programa en que se dio a conocer- en la gran pantalla de una familia de granjeros sordomudos algo peculiares. La discapacidad física de progenitores y hermano contrasta con el talento vocal que se despierta en la joven Paula.
Los Bélier responden un poco a ese arquetipo imaginado de familia rural, afables y sencillos, con detalles mundanos que en ese entorno de naturaleza provocan cierta comicidad y que en otros ámbitos probablemente no tendrían cabida. Ellos secundan a la prometedora y mencionada Louane Emera como auténtica protagonista de este retrato no exento de sutileza, moviéndose entre lo cómico y lo dramático, divertida mezcla de lo rústico con lo artístico, funcional como el conmovedor despertar repleto de oportunidades que es.
Su salto a la fama no se hizo esperar y tras su paso por la televisión pronto fue requerida para protagonizar y ser la voz -nunca mejor dicho, en alusión al programa en que se dio a conocer- en la gran pantalla de una familia de granjeros sordomudos algo peculiares. La discapacidad física de progenitores y hermano contrasta con el talento vocal que se despierta en la joven Paula.
Los Bélier responden un poco a ese arquetipo imaginado de familia rural, afables y sencillos, con detalles mundanos que en ese entorno de naturaleza provocan cierta comicidad y que en otros ámbitos probablemente no tendrían cabida. Ellos secundan a la prometedora y mencionada Louane Emera como auténtica protagonista de este retrato no exento de sutileza, moviéndose entre lo cómico y lo dramático, divertida mezcla de lo rústico con lo artístico, funcional como el conmovedor despertar repleto de oportunidades que es.
10 de enero de 2021
10 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Las personas sordo mudas no han podido desarrollar sus sentidos del oído y del habla pero en cambio han sabido abrir su corazón con mayor naturalidad a todo lo que les rodea, sus sentimientos están interiorizados pero son tan profundos como el agua del mar.
Eric Lartigau nos propone un escenario bucólico en el que las vacas pastan mientras los pájaros cantan, en ese entorno la familia Bélier está tan integrada como las flores silvestres.
Una peculiar película para reflexionar sobre la discapacidad de los sordo mudos ya que aunque viven en un mundo de silencio su corazón late fuerte al ritmo de sus sentimientos.
Excelente papel de la entrañable familia al completo, en especial el de Louane Emera rayando a gran altura en sus labores de actriz y cantante.
Eric Lartigau nos propone un escenario bucólico en el que las vacas pastan mientras los pájaros cantan, en ese entorno la familia Bélier está tan integrada como las flores silvestres.
Una peculiar película para reflexionar sobre la discapacidad de los sordo mudos ya que aunque viven en un mundo de silencio su corazón late fuerte al ritmo de sus sentimientos.
Excelente papel de la entrañable familia al completo, en especial el de Louane Emera rayando a gran altura en sus labores de actriz y cantante.
5 de octubre de 2022
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Qué hermosa película y qué bello final.
Quizá esta sea una película que engañe por su aparente ligereza y que recurre a códigos habituales de las narraciones juveniles. Quizá el historial de su protagonista también la hagan parecer una mera película comercial más, pero esto va más allá. Sin miedo a estar exagerando, esta película ha sido una pionera y una abridora de caminos. A la vista está el trato que recibe el lenguaje de signos en el cine antes y después de ella. En un símil un tanto extremo, considero importante comparar con el enfoque que tenían las primeras películas que abarcaban de forma favorable la homosexualidad y la puerta que abrieron para que se hayan podido crear tantas obras maestras de este tema hasta nuestros días. Sin ir más lejos, en Drive my Car (2021) podemos observar un nuevo enfásis en la belleza y pasionalidad del lenguaje de signos, tan omitido generalmente.
Quizá el trato de las personas sordomudas pueda resultar un tanto estereotipado, pero más por la condición de granjeros de los protagonistas (con los estereotipos cómicos derivados) que por lo demás. No obstante, desde películas como la de Anna Sullivan o El Piano que no recuerdo que la historia gire en torno a la mudez. Aquí el enfoque cómico sirve para desembarazarse en buena parte de la actitud victimista (hasta el conflicto de la protagonista) y dota de simpatía las diferencias que existen. La vocación musical de la película también ayuda.
Sí, quizá sea una comedia aparentemente ligera, como aparentemente ligeras son las canciones escogidas durante los ensayos en las clases de canto de la película, pero al igual que ocurre con estas canciones, dentro de la historia radica una enorme belleza, un enorme respeto a la vida. Tan bella es la voz como la expresión a través del cuerpo. Esto es cine.
Quizá esta sea una película que engañe por su aparente ligereza y que recurre a códigos habituales de las narraciones juveniles. Quizá el historial de su protagonista también la hagan parecer una mera película comercial más, pero esto va más allá. Sin miedo a estar exagerando, esta película ha sido una pionera y una abridora de caminos. A la vista está el trato que recibe el lenguaje de signos en el cine antes y después de ella. En un símil un tanto extremo, considero importante comparar con el enfoque que tenían las primeras películas que abarcaban de forma favorable la homosexualidad y la puerta que abrieron para que se hayan podido crear tantas obras maestras de este tema hasta nuestros días. Sin ir más lejos, en Drive my Car (2021) podemos observar un nuevo enfásis en la belleza y pasionalidad del lenguaje de signos, tan omitido generalmente.
Quizá el trato de las personas sordomudas pueda resultar un tanto estereotipado, pero más por la condición de granjeros de los protagonistas (con los estereotipos cómicos derivados) que por lo demás. No obstante, desde películas como la de Anna Sullivan o El Piano que no recuerdo que la historia gire en torno a la mudez. Aquí el enfoque cómico sirve para desembarazarse en buena parte de la actitud victimista (hasta el conflicto de la protagonista) y dota de simpatía las diferencias que existen. La vocación musical de la película también ayuda.
Sí, quizá sea una comedia aparentemente ligera, como aparentemente ligeras son las canciones escogidas durante los ensayos en las clases de canto de la película, pero al igual que ocurre con estas canciones, dentro de la historia radica una enorme belleza, un enorme respeto a la vida. Tan bella es la voz como la expresión a través del cuerpo. Esto es cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que no recuerdo en el cine de esta década pasada un momento tan increíble como la fusión de voz y lenguaje de signos final. Las dos caras de la protagonista, sus dos realidades unidas de la forma más hermosa posible. Comprendemos con esta mirada lo hermoso de este otro lenguaje. El gran olvidado, hasta esta película, por fin recibirá el reconocimiento que merece en este arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here