Haz click aquí para copiar la URL

Paris, je t'aime

Romance. Comedia. Drama En París, el amor está por todas partes: en sus bares y cafés, bajo la Torre Eiffel e incluso bajo tierra, en el metro. Algunos de los directores más prestigiosos del mundo fueron invitados a contar una historia ambientada en uno de los barrios de la ciudad. El resultado es un caleidoscopio de imágenes sobre la alegría de vivir, sobre extraños e inesperados encuentros y, especialmente, sobre el amor. Directores (transición de los ... [+]
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de agosto de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, no crea Ud. que esta película es un documental, es una sucesión de 18 historias de ficción, filmadas, como es habitual hacerlo en el cine de ficción, en una locación desierta donde sólo están o evolucionan los actores. De los rincones elegidos de París sólo verá las paredes, las calzadas, el cielo, como si hubiera pasado la guerra neutrónica antes de convocar a la cinematografía. Por ejemplo, si la escena se desarrolla en un bar, no hay nadie más que Gérard Depardieu y las mesas vacías, si en una estación del subterráneo, está desierta todo el tiempo, si en un rincón de la Madelaine, no pasa nadie, etc. Las vistas de París no son las mejores, Nôtre Dame o la Tour Eiffel apenas se ven, pequeñitas como hormigas, los edificios altos se ven de abajo como desiertos en contraste con el cielo. Las historias no son malas pero dan una sensación de no dar en el blanco respecto al París que j'aime que me dejan helado.
5
18 de junio de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cualquier persona ávida por historias, siempre me han apasionado las películas episódicas, y de narraciones cruzadas. Esta en cuestión es de las primeras.

Pero sucede que cuando confluyen tantos directores, historias, narraciones... Acabas teniendo una película tan coral, tan heterogénea que resulta imposible valorarla en conjunto
Así que he decidido criticar cada segmento por separado, manifestando en cada una su ritmo particular, en la sección de spoilers.

Pido disculpas por adelantado por ser demasiado concreto en mis críticas. El límite de caracteres no me permite explayarme más.

Antes de empezar, solo aclarar que la nota que le he colocado ha sido la media que he sacado a partir de la nota que le he puesto a cada segmento, la cuál indico en cada crítica.

Bien, empecemos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Monmartre (4): Tiene buen emplazamiento de cámara, pero la historia resulta aburrida, plana, no parece llevar a ninguna parte. Los diálogos son algo superfluos, pero resultan naturales.

-Quais de seine (5): La historia se sucede de forma fluida, aunque un tanto simple y artificial. Un canto al amor interracial y multicultural.

-Le marais (4): Las frases son un poco forzadas e imprecisas, al igual que los planos, y con un final previsible.

-Tuileries (7): Tiene buen ritmo, abundan los planos abiertos y los juegos de cámara. Toda la trama tiene el toque Coen que les caracteriza.

-Loin du 16° (7): Se empatiza con el personaje desde el principio, se nos muestra en todo momento una atmósfera de impotencia y soledad. Es un segmento tranquilo pero entretenido.

-Porte de choisy (7): Toda vorágine caótica y surrealista, una explosion visual y auditiva totalmente inconexa.

-Bastille (8): Una voz en off nos expone toda la motivación del protagonista, quien parece ser que no es dueño de sus propios pensamientos. Se van sucediendo saltos en la linea temporal, pasado y presente, haciendo hincapié en los detalles. Posee una diégesis muy bien planteada.

-Place de victories (2): Abusa de las alucinaciones. El papel de la madre resulta poco empatico y forzado, y la trama abrupta. Sensiblona.

-Tour Eiffel (6): Analepsis, estilo tópicamente parisino. Poco diálogo pero intencionalidad sencilla.

-Parc monceau (8): Mi favorito. Plano secuencia, conversacion amena y diálogos fluidos. Escrita al detalle. Historia sencilla pero empática.

-Quartier des enfants (6): Tensión sexual entre los personajes, un tira y afloja. Te enseñan la trama poco a poco. Flexibilidad en la cámara, con planos cortos y cercanos.

-Place des fetes (6): Notable puesta en escena. Inicio lento, tardamos en descubrir la trama. Nos cuentan todo lo sucedido en flashes. Dos almas que se cruzan.

-Pigalle (3): La trama es distante y no empatiza. Rebuscada, al igual que los diálogos. Simple y forzada, con un final abrupto.

-Quartier de la madeleine (5): Homenaje al cine de terror clásico. Fotografía oscura, con predominio del rojo intenso. Atmósfera de suspense, mantiene la tensión en todo momento. Sin dialogo, toda la actuación es gestual.

-Pere-Lachaise (3): Trama simple pero pasable, típica de comedia romántica. Un segmento demasiado palomitero.

-Faubourg Saint-Denis (6): Te situa en introspección desde el primer momento. La mayor parte de la historia se cuenta en flashes. Ritmo cambiante pero que no trastoca.

-Quartier Latin (4): Dialogos simples aunque amenos, la conversación engancha desde el principio. Aun así la trama se sucede sin pena ni gloria, sin destacar.

-14° Arrondissement (7): Un narrador protagonista en off nos cuenta la historia. Toda la ciudad se ve desde el punto del personaje (un punto de vista inocente, despreocupado). El diálogo posee ingenio, originalidad. El más indicado para cerrar la pelicula.

Termina la cinta con varios planos que pueden servir de epílogo, donde podemos ver a varios personajes de las historias seguir con sus vidas
Y acaba con un mosaico con fragmentos de todos los segmentos, fragmentos de todas aquellas personas que han vivido el amor en París.

Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.
6
4 de noviembre de 2008 Sé el primero en valorar esta crítica
En películas con historias tan pequeñas, es inevitable que te quedes frío. Es imposible que todas las historias te entren igual. Al tener variedad de géneros, de estilos, de actores,... a lo largo de la película tu percepción es como una montaña rusa. Pasas por todos los estados.

Se nota tambien, la pasividad de los directores cuando tienen que contar pequeñas historias; una imagen bien conseguida, para ver lo bonito que es Paris, pero las historias se quedan a medias.

Film para los fans de Paris, pero no para ningun fan de los directores de las películas. Te quedarás indiferente.
6
13 de febrero de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Una cinta distinta, en la que encontraremos pequeños cortos basados en el amor. Cada uno de un director distinto, desde los Coen hasta Isabel coixet, pasando por Gérard Depardieu o Wes Craven. Direcciones totalmente distintas entre si, tan solo como referencia un tema, el amor.
A mi parecer hay pocos cortos de que verdaderamente estén bien. Creo que merece la pena echarle un vistazo al corto de dirección española, Isabel Coixet y sobre todo el del mexicano Alfonso Cuarón, que tiene un formato muy bueno y una historia muy bien ambientada, incluyendo una acctuacion de Elijah Wood.
Original.
9
18 de mayo de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
New York, I love you es una película pesada y sosa.
Paris, je t'aime es todo lo contrario. Es prácticamente una obra maestra.

Es una película acerca del amor en todas sus facetas y estados. Hay cortos acerca de amores nacientes, de amores que se han terminado, de amores que parecen muertos y vuelven a resurgir con fuerza, amores juveniles, amores que buscan mantener la llama encendida, amores paternofiliales, amores inesperados e incluso amores sobrenaturales y/o terroríficos. Todo ello enmarcado en el incomparable lujo de la eterna capital francesa, uno de los mejores platós naturales que el cine puede tener, y cuyas calles lucen mejor que nunca bajo la mirada de este conjunto de sensacionales artistas. Los mejores episodios son los de Gurinder Chadha, Isabel Coixet, los hermanos Coen, Tom Tykwer (vaya montaje), Alexander Payne y Wes Craven, pero la película entera es una delicia de ver por la sensibilidad y talento que desprende en cada frase y cada plano. Y en cada mirada, porque todos los actores sin excepción, los conocidos y los desconocidos, están simplemente soberbios. Atención a la pareja que forman Fanny Ardant y Bob Hoskins, a la mirada de Catalina Sandino Moreno, a la comicidad de Steve Buscemi o Rufus Sewell, a la profundidad emocional de Margo Martindale, al casi perfecto acento francés de esa fuerza de la naturaleza que es Maggie Gyllenhaal (no me cansaré de decirlo: pocas actrices hay más todoterreno que ella), a la tristeza y amor de Sergio Castellitto, a la naturalidad y encanto de Cyril Descours. Tantas cosas y tanto talento.
Imprescindible.

Lo mejor: Casi todo.
Lo peor: No todas las historias son igual de interesantes, aunque incluso las más flojas tienen algo especial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para