You must be a loged user to know your affinity with Minstek
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
3,213
6
17 de junio de 2015
17 de junio de 2015
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Woody Allen. Me encanta como dirige, como escribe, pero sobre todo cómo actúa. Lamentablemente, esta es la opción que confirma la regla.
Voy a empezar a hablar de la trama. Todos conocemos uno de los episodios más oscuros de la historia norteamericana, un episodio del que nunca se ha hablado lo suficiente: La caza de brujas. De la noche a la mañana, cientos de profesionales de la industria audiovisual se vieron acosados por "errores" que cometieron en su juventud, con los que se cebaron toda una masa política hambrienta de titulares sensacionalistas, en el país de la supuesta libertad. Esta película le da un toque humorístico a todo este suceso, de la mano de algunas personas que sufrieron esta persecución en sus carnes.
Es una gran historia, y lo que más me atrajo a la hora de ver esta cinta. Estaba preparado para ver una película que iba a recordar durante semanas. Nada más lejos
La película, aunque hecha con buenas intenciones, resulta seca y plana en ciertos puntos, los personajes resultan artificiales y sin empatía, y la historia, aunque entretenida, no consigue enganchar
Sigo en los spoilers para los que ya la hayan visto, y los que no, dejad de leer críticas y miradla
Voy a empezar a hablar de la trama. Todos conocemos uno de los episodios más oscuros de la historia norteamericana, un episodio del que nunca se ha hablado lo suficiente: La caza de brujas. De la noche a la mañana, cientos de profesionales de la industria audiovisual se vieron acosados por "errores" que cometieron en su juventud, con los que se cebaron toda una masa política hambrienta de titulares sensacionalistas, en el país de la supuesta libertad. Esta película le da un toque humorístico a todo este suceso, de la mano de algunas personas que sufrieron esta persecución en sus carnes.
Es una gran historia, y lo que más me atrajo a la hora de ver esta cinta. Estaba preparado para ver una película que iba a recordar durante semanas. Nada más lejos
La película, aunque hecha con buenas intenciones, resulta seca y plana en ciertos puntos, los personajes resultan artificiales y sin empatía, y la historia, aunque entretenida, no consigue enganchar
Sigo en los spoilers para los que ya la hayan visto, y los que no, dejad de leer críticas y miradla
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siguiendo con la crítica, me parece una película que tarda demasiado en despegar para la poca duración que tiene, y cuando empieza a coger ritmo te encuentras con que solo queda media hora para que finalice. Eso sí, es la mejor media hora de toda la película. Pero luego viene el final, y de nuevo nos encontramos con un final abrupto, seco, y falto de emoción.
Por decir algo bueno, pondré la última media hora que ya he mencionado, y de ahí dos escenas claves (el suicidio de Hecky y el interrogatorio del comité) y la banda sonora. Pero por encima de eso, con la frase con la que titulo esta crítica.
Es una línea de diálogo dicha de casualidad, que podría pasar fácilmente desapercibida, pero que en mi opinión refleja claramente la intencionalidad de la película: En un mundo donde todos esperan que cometas un error, o nadas o te ahogas.
Resumiendo, no es que me parezca una mala película. Es solo que me esperaba más viniendo de Woody Allen, aunque solo fuera actuando.
Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.
Por decir algo bueno, pondré la última media hora que ya he mencionado, y de ahí dos escenas claves (el suicidio de Hecky y el interrogatorio del comité) y la banda sonora. Pero por encima de eso, con la frase con la que titulo esta crítica.
Es una línea de diálogo dicha de casualidad, que podría pasar fácilmente desapercibida, pero que en mi opinión refleja claramente la intencionalidad de la película: En un mundo donde todos esperan que cometas un error, o nadas o te ahogas.
Resumiendo, no es que me parezca una mala película. Es solo que me esperaba más viniendo de Woody Allen, aunque solo fuera actuando.
Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.
22 de junio de 2015
22 de junio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando estaba empezando a ver esta película, pensé "Hmmm, un biopic sobre Juana de Arco, en cine mudo... Puede ser interesante, aunque no me espero gran cosa".
Cinco minutos bastaron para darme cuenta de lo equivocado que estaba. No sabía que iba a tener delante de mí una de las obras más cuidadas, emotivas y profundas que he visto en mucho tiempo.
La historia arranca con el descubrimiento de las actas del juicio realizado a Juana de Arco durante la Guerra de los cien años, donde se nos muestra a una Juana no con armadura como todos la conocemos, sino sencilla y humana, humilde pero poderosa, que le basta con una mirada para asustar al hombre más valiente.
Frente a ella tenemos a unos monjes que por sus miradas sabemos que ya la han juzgado antes de empezar el interrogatorio, y que a base de engaños e intimidación planean obligarla a firmar una confesión, que ella rechaza porque sería como renegar de su dios.
Hay que destacar por encima de todo la impresionante actuación que realiza Falonetti de Juana: Nunca unos ojos habían expresado tanto.
Por supuesto, importa mucho el papel que toma Dreyer en su obra. De su mano vemos unos planos exquisitamente cuidados, planeados al milímetro, y realizados con cariño, con mucho mimo. Tenemos unos planos muy cercanos, casi palpamos la expresividad de los personajes, planos inconexos, que abusa de los ángulos picados, pero que no llegan a cansar, sino que dotan al film de una cierta narratividad.
También nos encontramos una atmósfera absorbente, gracias a técnicas tan cuidadas, como el juego de luces y sombras, y cargada de un fuerte simbolismo, como la aparente caricaturización de los jueces o la analogía entre Juana y Jesús.
Cinco minutos bastaron para darme cuenta de lo equivocado que estaba. No sabía que iba a tener delante de mí una de las obras más cuidadas, emotivas y profundas que he visto en mucho tiempo.
La historia arranca con el descubrimiento de las actas del juicio realizado a Juana de Arco durante la Guerra de los cien años, donde se nos muestra a una Juana no con armadura como todos la conocemos, sino sencilla y humana, humilde pero poderosa, que le basta con una mirada para asustar al hombre más valiente.
Frente a ella tenemos a unos monjes que por sus miradas sabemos que ya la han juzgado antes de empezar el interrogatorio, y que a base de engaños e intimidación planean obligarla a firmar una confesión, que ella rechaza porque sería como renegar de su dios.
Hay que destacar por encima de todo la impresionante actuación que realiza Falonetti de Juana: Nunca unos ojos habían expresado tanto.
Por supuesto, importa mucho el papel que toma Dreyer en su obra. De su mano vemos unos planos exquisitamente cuidados, planeados al milímetro, y realizados con cariño, con mucho mimo. Tenemos unos planos muy cercanos, casi palpamos la expresividad de los personajes, planos inconexos, que abusa de los ángulos picados, pero que no llegan a cansar, sino que dotan al film de una cierta narratividad.
También nos encontramos una atmósfera absorbente, gracias a técnicas tan cuidadas, como el juego de luces y sombras, y cargada de un fuerte simbolismo, como la aparente caricaturización de los jueces o la analogía entre Juana y Jesús.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo esto nos lleva hasta un clímax que, aunque cualquiera que sepa algo de historia conoce, no deja de emocionar a cualquiera que lo ve. Porque en esa hoguera no vemos a una heroína, ni a una mártir. Solo a una muchacha que llora.
Esta ha sido la primera película de Dreyer que he visto, la primera de espero que muchas, ya que le seguiré con atención de ahora en adelante, y quien no creo que me decepcione.
Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.
Esta ha sido la primera película de Dreyer que he visto, la primera de espero que muchas, ya que le seguiré con atención de ahora en adelante, y quien no creo que me decepcione.
Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.

7.4
85,302
3
22 de junio de 2015
22 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nadie le sorprende que esta película se haya rodado en Alemania. Después de todo, este país fue escenario de uno de los episodios más oscuros del siglo XX. La historia parte de una pregunta muy clara: ¿Es posible que estos sucesos vuelvan a repetirse? Veámoslo.
Un profesor de instituto debe dar clase sobre la autocracia a unos jóvenes que están convencidos de que en estos tiempos es imposible que se repita un suceso como ese. El profesor decide ponerles a prueba recreando un experimento sociológico realizado en California. Pero, al igual que el experimento original, el proyecto se le acaba yendo de las manos.
Antes de profundizar en esta cuestión, voy a criticar la película en si. Quitando lo interesante que pueda resultar la premisa, la cinta tiene más puntos flojos de lo que debería. Para empezar, no hay ningún actor que no tenga una actuación forzada, sin sentimiento. Y no ayuda el hecho de encontrarnos con unos diálogos y situaciones que resultan paródicos, más propios de una comedia barata.
La trama se sucede de forma precipitada, poco realista. Todo ello enmarcado en una dirección impersonal, que puede parecer incluso improvisada.
Alguien puede pensar que estos aspectos no son importantes, que lo que hay que valorar es el mensaje. Pero no vengo a valorarla desde un punto de vista psicológico, o político. Hay que valorar una película tal y como es, y eso implica reconocer sus fallos.
Pero uno de sus puntos buenos, el mejor sin duda, es un guión excelentemente planteado. No tanto en trama ni en diálogos como a comparación entre el nazismo de antes de la guerra y el proyecto pedagógico que se nos plantea.
Por ejemplo, nos encontramos con la creación de una identidad de grupo ("La Ola"), fruto de un descontento social (problemas familiares, notas,...), que lleva a la desinvidualización e uniformidad (ropa común, pérdida de pensamiento individual), luchando contra un enemigo común (anarquistas) con la propaganda y simbología como armas (pegatinas, camisetas, saludo). Todo ello en torno de la figura de un líder carismático (El Señor Wenger).
Un profesor de instituto debe dar clase sobre la autocracia a unos jóvenes que están convencidos de que en estos tiempos es imposible que se repita un suceso como ese. El profesor decide ponerles a prueba recreando un experimento sociológico realizado en California. Pero, al igual que el experimento original, el proyecto se le acaba yendo de las manos.
Antes de profundizar en esta cuestión, voy a criticar la película en si. Quitando lo interesante que pueda resultar la premisa, la cinta tiene más puntos flojos de lo que debería. Para empezar, no hay ningún actor que no tenga una actuación forzada, sin sentimiento. Y no ayuda el hecho de encontrarnos con unos diálogos y situaciones que resultan paródicos, más propios de una comedia barata.
La trama se sucede de forma precipitada, poco realista. Todo ello enmarcado en una dirección impersonal, que puede parecer incluso improvisada.
Alguien puede pensar que estos aspectos no son importantes, que lo que hay que valorar es el mensaje. Pero no vengo a valorarla desde un punto de vista psicológico, o político. Hay que valorar una película tal y como es, y eso implica reconocer sus fallos.
Pero uno de sus puntos buenos, el mejor sin duda, es un guión excelentemente planteado. No tanto en trama ni en diálogos como a comparación entre el nazismo de antes de la guerra y el proyecto pedagógico que se nos plantea.
Por ejemplo, nos encontramos con la creación de una identidad de grupo ("La Ola"), fruto de un descontento social (problemas familiares, notas,...), que lleva a la desinvidualización e uniformidad (ropa común, pérdida de pensamiento individual), luchando contra un enemigo común (anarquistas) con la propaganda y simbología como armas (pegatinas, camisetas, saludo). Todo ello en torno de la figura de un líder carismático (El Señor Wenger).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio de la película se nos presenta a varios personajes, cada uno con sus propios celos, aspiraciones, rivalidades... Mientras va avanzando la trama a lo largo de la semana, vemos como todos ellos van sufriendo una degeneración, todos ellos van perdiendo su identidad mientras va evolucionando el proyecto, sobre todo el profesor, que parece dejar de estar haciéndolo como pedagogía para pasar a un estado de placer por el poder.
Acaba abriendo los ojos y se da cuenta de lo que ha hecho, e intenta ponerle fin cuantos antes, antes de que vaya a más. Lo que nos lleva a un final relativamente predecible, aunque en cierto modo impactante.
Si os ha gustado "La ola", os recomiendo ver "La cinta blanca", una profunda reflexión sobre el génesis del nazismo.
Si tienes ganas de comentar esta crítica no dudes en mandarme un mensaje privado.
Acaba abriendo los ojos y se da cuenta de lo que ha hecho, e intenta ponerle fin cuantos antes, antes de que vaya a más. Lo que nos lleva a un final relativamente predecible, aunque en cierto modo impactante.
Si os ha gustado "La ola", os recomiendo ver "La cinta blanca", una profunda reflexión sobre el génesis del nazismo.
Si tienes ganas de comentar esta crítica no dudes en mandarme un mensaje privado.

6.3
22,463
3
16 de junio de 2015
16 de junio de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que hace unos años, muchos años, tendría yo 5 o 6, vi esta película. Así que cuando hace unos días topé con ella por casualidad, me propuse verla, para tener nostalgia de viejos tiempos. Cuando la vi en su día siendo un crío me pareció un melodrama barato y simplón, pero viéndola ahora, que soy mas viejo, con mas experiencia... Me parece igual de barato. Y de simplón. O incluso peor.
Entremos en detalles:
Niña huérfana de madre que se enfrenta a problemas de madurez sin la influencia materna. Tema que está más que repetido hasta la saciedad, pero en fin, eso no es ningún problema para mí. El problema es la forma de exponer dicho tema.
El director (Howard Zieff) no deja de caer en la sensiblería fácil, resultando en una estética melodramática más digna de una típica película de televisión de domingo por la tarde a la hora de la siesta.
Los personajes son planos, los diálogos simplones, la historia se vuelve aburrida a la mitad de la cinta... No le encuentro nada destacable a esta película, aparte de su intento continuo y desesperado por intentar hacerte llorar para así ganar un mínimo de empatía. Algunos mencionan la banda sonora, y la verdad, aparte de una cancion de la Creedence que se cuela en medio tampoco es que sea...
Resumiendo, si lo que estás buscando es una peli con la que solo te buscas entretener, y estas predispuesto para soltar una o dos lágrimas, puedes probar con esta. Eso sí, no esperes ninguna joya.
Entremos en detalles:
Niña huérfana de madre que se enfrenta a problemas de madurez sin la influencia materna. Tema que está más que repetido hasta la saciedad, pero en fin, eso no es ningún problema para mí. El problema es la forma de exponer dicho tema.
El director (Howard Zieff) no deja de caer en la sensiblería fácil, resultando en una estética melodramática más digna de una típica película de televisión de domingo por la tarde a la hora de la siesta.
Los personajes son planos, los diálogos simplones, la historia se vuelve aburrida a la mitad de la cinta... No le encuentro nada destacable a esta película, aparte de su intento continuo y desesperado por intentar hacerte llorar para así ganar un mínimo de empatía. Algunos mencionan la banda sonora, y la verdad, aparte de una cancion de la Creedence que se cuela en medio tampoco es que sea...
Resumiendo, si lo que estás buscando es una peli con la que solo te buscas entretener, y estas predispuesto para soltar una o dos lágrimas, puedes probar con esta. Eso sí, no esperes ninguna joya.

6.8
20,206
5
18 de junio de 2015
18 de junio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cualquier persona ávida por historias, siempre me han apasionado las películas episódicas, y de narraciones cruzadas. Esta en cuestión es de las primeras.
Pero sucede que cuando confluyen tantos directores, historias, narraciones... Acabas teniendo una película tan coral, tan heterogénea que resulta imposible valorarla en conjunto
Así que he decidido criticar cada segmento por separado, manifestando en cada una su ritmo particular, en la sección de spoilers.
Pido disculpas por adelantado por ser demasiado concreto en mis críticas. El límite de caracteres no me permite explayarme más.
Antes de empezar, solo aclarar que la nota que le he colocado ha sido la media que he sacado a partir de la nota que le he puesto a cada segmento, la cuál indico en cada crítica.
Bien, empecemos
Pero sucede que cuando confluyen tantos directores, historias, narraciones... Acabas teniendo una película tan coral, tan heterogénea que resulta imposible valorarla en conjunto
Así que he decidido criticar cada segmento por separado, manifestando en cada una su ritmo particular, en la sección de spoilers.
Pido disculpas por adelantado por ser demasiado concreto en mis críticas. El límite de caracteres no me permite explayarme más.
Antes de empezar, solo aclarar que la nota que le he colocado ha sido la media que he sacado a partir de la nota que le he puesto a cada segmento, la cuál indico en cada crítica.
Bien, empecemos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Monmartre (4): Tiene buen emplazamiento de cámara, pero la historia resulta aburrida, plana, no parece llevar a ninguna parte. Los diálogos son algo superfluos, pero resultan naturales.
-Quais de seine (5): La historia se sucede de forma fluida, aunque un tanto simple y artificial. Un canto al amor interracial y multicultural.
-Le marais (4): Las frases son un poco forzadas e imprecisas, al igual que los planos, y con un final previsible.
-Tuileries (7): Tiene buen ritmo, abundan los planos abiertos y los juegos de cámara. Toda la trama tiene el toque Coen que les caracteriza.
-Loin du 16° (7): Se empatiza con el personaje desde el principio, se nos muestra en todo momento una atmósfera de impotencia y soledad. Es un segmento tranquilo pero entretenido.
-Porte de choisy (7): Toda vorágine caótica y surrealista, una explosion visual y auditiva totalmente inconexa.
-Bastille (8): Una voz en off nos expone toda la motivación del protagonista, quien parece ser que no es dueño de sus propios pensamientos. Se van sucediendo saltos en la linea temporal, pasado y presente, haciendo hincapié en los detalles. Posee una diégesis muy bien planteada.
-Place de victories (2): Abusa de las alucinaciones. El papel de la madre resulta poco empatico y forzado, y la trama abrupta. Sensiblona.
-Tour Eiffel (6): Analepsis, estilo tópicamente parisino. Poco diálogo pero intencionalidad sencilla.
-Parc monceau (8): Mi favorito. Plano secuencia, conversacion amena y diálogos fluidos. Escrita al detalle. Historia sencilla pero empática.
-Quartier des enfants (6): Tensión sexual entre los personajes, un tira y afloja. Te enseñan la trama poco a poco. Flexibilidad en la cámara, con planos cortos y cercanos.
-Place des fetes (6): Notable puesta en escena. Inicio lento, tardamos en descubrir la trama. Nos cuentan todo lo sucedido en flashes. Dos almas que se cruzan.
-Pigalle (3): La trama es distante y no empatiza. Rebuscada, al igual que los diálogos. Simple y forzada, con un final abrupto.
-Quartier de la madeleine (5): Homenaje al cine de terror clásico. Fotografía oscura, con predominio del rojo intenso. Atmósfera de suspense, mantiene la tensión en todo momento. Sin dialogo, toda la actuación es gestual.
-Pere-Lachaise (3): Trama simple pero pasable, típica de comedia romántica. Un segmento demasiado palomitero.
-Faubourg Saint-Denis (6): Te situa en introspección desde el primer momento. La mayor parte de la historia se cuenta en flashes. Ritmo cambiante pero que no trastoca.
-Quartier Latin (4): Dialogos simples aunque amenos, la conversación engancha desde el principio. Aun así la trama se sucede sin pena ni gloria, sin destacar.
-14° Arrondissement (7): Un narrador protagonista en off nos cuenta la historia. Toda la ciudad se ve desde el punto del personaje (un punto de vista inocente, despreocupado). El diálogo posee ingenio, originalidad. El más indicado para cerrar la pelicula.
Termina la cinta con varios planos que pueden servir de epílogo, donde podemos ver a varios personajes de las historias seguir con sus vidas
Y acaba con un mosaico con fragmentos de todos los segmentos, fragmentos de todas aquellas personas que han vivido el amor en París.
Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.
-Quais de seine (5): La historia se sucede de forma fluida, aunque un tanto simple y artificial. Un canto al amor interracial y multicultural.
-Le marais (4): Las frases son un poco forzadas e imprecisas, al igual que los planos, y con un final previsible.
-Tuileries (7): Tiene buen ritmo, abundan los planos abiertos y los juegos de cámara. Toda la trama tiene el toque Coen que les caracteriza.
-Loin du 16° (7): Se empatiza con el personaje desde el principio, se nos muestra en todo momento una atmósfera de impotencia y soledad. Es un segmento tranquilo pero entretenido.
-Porte de choisy (7): Toda vorágine caótica y surrealista, una explosion visual y auditiva totalmente inconexa.
-Bastille (8): Una voz en off nos expone toda la motivación del protagonista, quien parece ser que no es dueño de sus propios pensamientos. Se van sucediendo saltos en la linea temporal, pasado y presente, haciendo hincapié en los detalles. Posee una diégesis muy bien planteada.
-Place de victories (2): Abusa de las alucinaciones. El papel de la madre resulta poco empatico y forzado, y la trama abrupta. Sensiblona.
-Tour Eiffel (6): Analepsis, estilo tópicamente parisino. Poco diálogo pero intencionalidad sencilla.
-Parc monceau (8): Mi favorito. Plano secuencia, conversacion amena y diálogos fluidos. Escrita al detalle. Historia sencilla pero empática.
-Quartier des enfants (6): Tensión sexual entre los personajes, un tira y afloja. Te enseñan la trama poco a poco. Flexibilidad en la cámara, con planos cortos y cercanos.
-Place des fetes (6): Notable puesta en escena. Inicio lento, tardamos en descubrir la trama. Nos cuentan todo lo sucedido en flashes. Dos almas que se cruzan.
-Pigalle (3): La trama es distante y no empatiza. Rebuscada, al igual que los diálogos. Simple y forzada, con un final abrupto.
-Quartier de la madeleine (5): Homenaje al cine de terror clásico. Fotografía oscura, con predominio del rojo intenso. Atmósfera de suspense, mantiene la tensión en todo momento. Sin dialogo, toda la actuación es gestual.
-Pere-Lachaise (3): Trama simple pero pasable, típica de comedia romántica. Un segmento demasiado palomitero.
-Faubourg Saint-Denis (6): Te situa en introspección desde el primer momento. La mayor parte de la historia se cuenta en flashes. Ritmo cambiante pero que no trastoca.
-Quartier Latin (4): Dialogos simples aunque amenos, la conversación engancha desde el principio. Aun así la trama se sucede sin pena ni gloria, sin destacar.
-14° Arrondissement (7): Un narrador protagonista en off nos cuenta la historia. Toda la ciudad se ve desde el punto del personaje (un punto de vista inocente, despreocupado). El diálogo posee ingenio, originalidad. El más indicado para cerrar la pelicula.
Termina la cinta con varios planos que pueden servir de epílogo, donde podemos ver a varios personajes de las historias seguir con sus vidas
Y acaba con un mosaico con fragmentos de todos los segmentos, fragmentos de todas aquellas personas que han vivido el amor en París.
Si tienes ganas de discutir esta crítica, no dudes en mandarme un mensaje privado.
Más sobre Minstek
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here