Haz click aquí para copiar la URL

2046

Romance. Drama. Ciencia ficción Un escritor que creía escribir sobre el futuro, en realidad estaba escribiendo sobre el pasado. En su novela, un misterioso tren salía de cuando en cuando con dirección al año 2046. Todos los que subían a él lo hacían con el mismo propósito: recobrar los recuerdos perdidos. Se decía que en 2046 nada cambiaba. Nadie sabía a ciencia cierta si eso era verdad, porque ninguno de los que viajaron regresó jamás. Con una excepción. Él estuvo ... [+]
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de diciembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
2046 es como contemplar el hermoso comercial del perfume "Loewe - Quizás, Quizás, Quizás" pero por 2horas de hermosas mujeres y paisajes, ¡Incluso la música es idéntica! Por favor vean el comercial en Youtube y compárenlo con el Tráiler de 2046.

Cada cuadro en esta película es una verdadera obra maestra de belleza y estilo.
El pecado de 2046 es su vacio, su ausencia de significado y mensaje. Es insípida, lenta y seguramente muy aburrida para aquel que no sea tan superficial como yo.
Probablemente la película con la fotografía más bella jamás filmada.
Por alguna razón en las películas de Kar-Wai Jamás sale el sol. ¿Que en Asia nunca amanece?.
Música del mismo calibre q la fotografía, pienso que la "Canción de las simples cosas de Ginamaria Hidalgo" le queda como anillo al dedo, escúchenla y sabrán porque.

ADVERTENCIA:
¿Se le puede llamar desenlace, a los supuestos finales de la trilogía de Kar-wai?
Sinceramente en su trilogía jamás pasa nada y todo acaba como empieza.

INCOHERENCIA:
¿Qué demonio se le metió a Chow?
¡Qué extraño cambio! y tan valioso hombre que pintaba ser en Deseando Amar, pero de la noche a la mañana se ha vuelto un mujeriego. Juraría que es otra persona, no hay coherencia en el protagonista.
7
19 de diciembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chow Mo-wan (Tony Leung) es un periodista que escribe historias fantásticas, pero usando como base sus propias experiencias. Este vive en el cuarto 2046 de un hotel. La columna en el periódico se llama 2046, siendo un sitio imaginario en donde se llega por tren en donde se recobraban los recuerdos. De todas las amantes que Chow Mo-wan ha tenido, hubo una que amo de verdad, pero ella no le correspondió, mas sin embargo hubo una de ellas que lo amo apasionadamente, pero estaba vez fue él quien no le correspondió.

El film es la supuesta secuela de la película “In the Mood for Love” (2000), trata sobre la imposibilidad de un amor entre un hombre y una mujer, que luego descubren que sus respectivos cónyuges son amantes, también con Tony Leung y Maggie Cheung. 2046 es una particular historia de amor combinado con un relato de ciencia ficción. El film presenta amores imposibles, aunque sumamente apasionados. Llama la atención que la banda sonora cuenta con temas en español, como es la canción Siboney de Ernesto Lecuona.

Me gusto mucho una línea de la película, en donde el protagonista expresa lo que es el amor. "Si hubiera nacido en otra época, mi vida hubiera sido diferente, afirma Chow Mo-wan (Tony Leung), no sirve de nada encontrar a la persona indicada si el momento no es el adecuado, el amor es una cuestión de tiempo". Pudiera ser frustrante, pero es muy cierto.

La película tuvo un presupuesto de $12 millones y generó por la venta de taquillas la cantidad de $19 millones, además recibió 55 nominaciones a diferentes premios en festivales de cine, de los cuales ganó 25 de ellos.
5
9 de agosto de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha división de opiniones veo en las críticas de esta película. Pues yo en cuanto a puntuación me quedo en el medio.

Le reconozco algunos méritos a la película: estéticamente es impecable, el diseño de producción, decorados, fotografía, etc. está genial, aunque bebe demasiado descaradamente de mi adorada "Blade Runner", incluso en algunas escenas.
Los actores cumplen muy bien en su papel, con especial mención al protagonista, una especie de Bogart asiático.
Y mención especial para la música, preciosa, te transporta y emociona, realmente un personaje más.

Hasta ahí todo es perfecto, ¿dónde está, pues, el problema? Pues en que no hay nada más. Al principio la película te engancha y te deslumbra con este derroche, pero pasado el impacto, cuando te acostumbras a las luces de neón, lo único que tienes es una película excesivamente larga (o a mí se me ha hecho larga), lenta, demasiado efectista y artificiosa (esas cámaras lentas para enfatizar los momentos emotivos...), son una historia enrevesada que no soy capaz de seguir (además a mí me ocurre que me cuesta identificar a los personajes orientales, como cambien mucho de vestuario me parecen todos parecidos, es una faena), con personajes y episodios inconexos, con escenas futuristas que no encajan, no te engancha en ningún momento...

En fin, recomendable para quien guste y deguste de este tipo de cine lento y efectista.
8
14 de julio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que me decido a escribir una crítica sobre una película en esta web; aunque he colaborado como redactor en otra conocida página algunos años atrás. Y me he decidido en realizar esta crítica porque he de reconocer que hacía tiempo que el cine no me transmitía nada. En un tiempo en el que las películas no son sino tópicos recauchutados de acción desmedida y efectos especiales para envolver al espectador en una trama carente de toda lógica y suplir con ello las carencias del guión; muy de cuando en cuando, surge una obra como 2046.
Una película que me ha reconciliado con el "séptimo arte", del que ella puede presumir y hacer honor a su nombre porque eso es lo que es este filme: arte en estado puro.
Desde la fotografía, magistralmente acompañada por unas melodías en todo momento acordes, hasta el más mínimo detalle, ha sido meticulosamente cuidado y pensado para catapultar la película hacia límites que deberían de haberla llevado a ser una obra maestra. Los lúgubres y opresivos escenarios, cargados no obstante de llamativos colores, la iluminación, los planos de cámara, la sensualidad -debidamente tratada pero sin excesos-, hasta incluso el tiempo, que lo maneja a su antojo, ralentizándolo en su debido momento para ofrecernos unos primeros planos cargados de expresividad y emotividad... Todo en definitiva, incluídas las interpretaciones, a veces frías y a veces llenas de pasión, entusiasmo, nostalgia y tristeza, son sublimes.
Entonces... ¿por qué no le pongo un 9 o un 10? Por pequeños fallos en el guión, que en el "spoiler" pasaré a desvelar. Es una pena que dicho guión vaya decayendo con el transcurrir de la película, pienso que fruto del querer mezclar una historia cargada de sentimientos con otro género tan distinto y del que soy un fan incondicional como lo es el de la ciencia ficción. También no es menos cierto que el prólogo y la primera hora son tan excepcionales que difícilmente podrian haberse mantenido durante toda la película. Esta orignal mezcla podría haber salido muy bien; y de hecho, permite ciertas "licencias" a su director para hacer más más artística e incluso diría que casi poética la cinta. Sin duda que los planos del protagonista y de la preciosísima androide en el supuesto año 2046 culminan por inundar los sentidos del espectador; pero se queda en eso: en un frustrado intento de mezclar dos géneros bien diferenciados pero que podría haber sido sencillamente magistral. Por eso me entristece pensar hasta dónde podría haber llegado la cinta sin ciertos fallos en la trama, quizás porque ni los propios guionistas saben qué querían hacer o quizás porque no lo supieron transmitir. No obstante; es de esas películas que se prestan a diversas interpretaciones, que paso a contar:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La opción más común es pensar que es un escritor que vive dentro del tren que viaja hacia 2046 con el intento de recuperar su memoria y escribe acerca de su pasado. Pero claro, si va a recuperar la memoria... ¿cómo puede entonces escribir acerca de su pasado? Dice que él es el único que ha conseguido volver de ese tren, pero sin embargo, sigue en él. De hecho, en otra de las ocasiones, se dice que quiénes suben a ese tren van a buscar el amor, NO a recuperar la memoria. Son pequeños fallos, muy leves, eso sí, pero incoherentes.
Segunda opción: él nunca ha escrito sobre su pasado; de hecho, su memoria, esa que va a recuperar, no es más que algo implantado, unos recuerdos de alguien que nunca fue; pues no lo puede saber ni recordar. Incluso puede que, al igual que la androide (la hija del "casero"), él no sea sino otro androide con dichos recuerdos implantados.
Tercera opción (para mi la mejor): Nunca ha habido ningún tren, ni nada parecido a 2046 salvo el número de una sombría habitación de hotel en la que vive; lo que le lleva a fantasear con una vida cargada de amores y romances, cuando en realidad no es más que el fruto de su imaginación desbordada; ya que su realidad es triste y decadente.
Recordemos que a él le pagan una cierta cantidad de dólares por escribir "equis" palabras, y su obra interesa por su contenido erótico y sensual. Así que, aunque hemos visto ya otras películas de escritores que confunden la realidad con la ficción, esta podría ser otra de tantas, pero infinitamente más "humana", más emocional e intimista. Es otra opción, más teniendo en cuenta el deprimente cuarto en el que vive y ese sentimiento quizás de nostalgia por la juventud que ya ha dejado atrás, motivo por el que "su alter ego" (el seductor protagonista del libro que narra) no quiere comprometerse con nadie ya que es incapaz de crecer ni de aceptar su nueva realidad.
9
15 de octubre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo fascinado del cine, embarcado todavía en esa sinfonía del fragmento que es 2046, la última creación de Wong Kar-Wai. Durante todo el metraje me estoy preguntando si el director habrá leido a Onettí, en concreto La Vida Breve. Veo muchas semejanzas entre la gramática onettiana, iniciada justamente con esta novela, y el juego de metaficción o cajas chinas que lleva a cabo de forma hermosísima Wong Kar-Wai.



Si en su obra maestra In The Mood For Love, el desencuentro y el azar estaba singularizado en una pareja de amantes, aquí se abre a un escepticismo cósmico, con un discurso sobre las disfunciones que provoca el vínculo, en este caso el amoroso, entre dos personas, entendido éste como la búsqueda (errónea y al cabo imposible) de una síntesis de sentimientos idénticos para ambos.



El director enhebra de forma arriesgada y magistral dos recursos en principio complementarios, uno literario, hecho verbo por la voz en off del protagonista, que nos cuenta los hechos de manera subjetiva, y otro estético –por cierto, narrada de manera indirecta, moviendo a sus criaturas en un espacio cerrado hecho de gestos, de miradas, de escorzos imposibles- que, sorteando el lugar común de complementar y enriquecer el plano verbal, lo que hace Wong Kar-Wai es refutarlo, relativizarlo, ponerlo en solfa, mediante primeros planos de un psicologismo evocador asombroso, suspendidos de belleza sobrecogedora, que nos llevan directamente a vislumbrar que lo que piensan los personajes es la antítesis de lo que dicen, y que las palabras son el último refugio de la mentira, aunque ésta sea piadosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para