Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de GC
You must be a loged user to know your affinity with MyNick
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de julio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que me decido a escribir una crítica sobre una película en esta web; aunque he colaborado como redactor en otra conocida página algunos años atrás. Y me he decidido en realizar esta crítica porque he de reconocer que hacía tiempo que el cine no me transmitía nada. En un tiempo en el que las películas no son sino tópicos recauchutados de acción desmedida y efectos especiales para envolver al espectador en una trama carente de toda lógica y suplir con ello las carencias del guión; muy de cuando en cuando, surge una obra como 2046.
Una película que me ha reconciliado con el "séptimo arte", del que ella puede presumir y hacer honor a su nombre porque eso es lo que es este filme: arte en estado puro.
Desde la fotografía, magistralmente acompañada por unas melodías en todo momento acordes, hasta el más mínimo detalle, ha sido meticulosamente cuidado y pensado para catapultar la película hacia límites que deberían de haberla llevado a ser una obra maestra. Los lúgubres y opresivos escenarios, cargados no obstante de llamativos colores, la iluminación, los planos de cámara, la sensualidad -debidamente tratada pero sin excesos-, hasta incluso el tiempo, que lo maneja a su antojo, ralentizándolo en su debido momento para ofrecernos unos primeros planos cargados de expresividad y emotividad... Todo en definitiva, incluídas las interpretaciones, a veces frías y a veces llenas de pasión, entusiasmo, nostalgia y tristeza, son sublimes.
Entonces... ¿por qué no le pongo un 9 o un 10? Por pequeños fallos en el guión, que en el "spoiler" pasaré a desvelar. Es una pena que dicho guión vaya decayendo con el transcurrir de la película, pienso que fruto del querer mezclar una historia cargada de sentimientos con otro género tan distinto y del que soy un fan incondicional como lo es el de la ciencia ficción. También no es menos cierto que el prólogo y la primera hora son tan excepcionales que difícilmente podrian haberse mantenido durante toda la película. Esta orignal mezcla podría haber salido muy bien; y de hecho, permite ciertas "licencias" a su director para hacer más más artística e incluso diría que casi poética la cinta. Sin duda que los planos del protagonista y de la preciosísima androide en el supuesto año 2046 culminan por inundar los sentidos del espectador; pero se queda en eso: en un frustrado intento de mezclar dos géneros bien diferenciados pero que podría haber sido sencillamente magistral. Por eso me entristece pensar hasta dónde podría haber llegado la cinta sin ciertos fallos en la trama, quizás porque ni los propios guionistas saben qué querían hacer o quizás porque no lo supieron transmitir. No obstante; es de esas películas que se prestan a diversas interpretaciones, que paso a contar:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La opción más común es pensar que es un escritor que vive dentro del tren que viaja hacia 2046 con el intento de recuperar su memoria y escribe acerca de su pasado. Pero claro, si va a recuperar la memoria... ¿cómo puede entonces escribir acerca de su pasado? Dice que él es el único que ha conseguido volver de ese tren, pero sin embargo, sigue en él. De hecho, en otra de las ocasiones, se dice que quiénes suben a ese tren van a buscar el amor, NO a recuperar la memoria. Son pequeños fallos, muy leves, eso sí, pero incoherentes.
Segunda opción: él nunca ha escrito sobre su pasado; de hecho, su memoria, esa que va a recuperar, no es más que algo implantado, unos recuerdos de alguien que nunca fue; pues no lo puede saber ni recordar. Incluso puede que, al igual que la androide (la hija del "casero"), él no sea sino otro androide con dichos recuerdos implantados.
Tercera opción (para mi la mejor): Nunca ha habido ningún tren, ni nada parecido a 2046 salvo el número de una sombría habitación de hotel en la que vive; lo que le lleva a fantasear con una vida cargada de amores y romances, cuando en realidad no es más que el fruto de su imaginación desbordada; ya que su realidad es triste y decadente.
Recordemos que a él le pagan una cierta cantidad de dólares por escribir "equis" palabras, y su obra interesa por su contenido erótico y sensual. Así que, aunque hemos visto ya otras películas de escritores que confunden la realidad con la ficción, esta podría ser otra de tantas, pero infinitamente más "humana", más emocional e intimista. Es otra opción, más teniendo en cuenta el deprimente cuarto en el que vive y ese sentimiento quizás de nostalgia por la juventud que ya ha dejado atrás, motivo por el que "su alter ego" (el seductor protagonista del libro que narra) no quiere comprometerse con nadie ya que es incapaz de crecer ni de aceptar su nueva realidad.
16 de noviembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por favor, que NO HAYA SEGUNDA PARTE!!!
Pues eso: evítala!!! Ve cualquier cosa en la tele, ve la noticias del tiempo, 'sálvame diario' o directamente la tele apagada... ¡Pero no pierdas 2 horas de tu vida con esto!!!
Yo ya no le puedo dar para atrás al tiempo, pero si pudiese lo haría. Soy un fan incondicional de la ciencia ficción, pero ver cosas así son más propias de la fantasía que de mi género preferido. De hecho, no sé si intenta ser una comedia, pero ya te digo que gracia no tiene la más mínima...
Esto es un insulto a la inteligencia humana (o artificial...), un desastre de principio a fin. La mayor basura que he visto en años.

Si con esto no te he conseguido prevenir, eso ya es cosa tuya. Demasiadas molestias me he tomado en escribir una crítica ante semejante bazofia de serie 'z' ( con todos mis respetos para las grandes obras maestras del género en comparación, porque esto sería más bien de serie ZZZ).
Sin embargo, 100% recomendable antes de irte a dormir...

Al final, tienen un hijo el robot y uno de los peces del programador, al que le llaman 'Chappa junior'; el cual, se hace acuático y lee historias sobre la Sirenita. Juntos salen a pasear por Venecia fuera de las góndolas y comen perdices pero no son felices porque descubren que el agua oxida los circuitos del pez... ¡Y los del director y los guionistas de esta tremenda basura!!! (Bueno, viendo esta bazofia, creo que ya vienen oxidados de serie...).
Bueno, no se parece en nada al final 'de verdad'. Pero sería basta mejor película de lo que es... xD
Lo dicho, película terrible del género. Tras la más que sobrevalorada Distrito 9, su director nos toma por 'cortitos' con este insulto a la inteligencia.
15 de noviembre de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa fábula triste y profunda. Cuando la vi, muchos años atrás, era bastante joven y recuerdo haberme emocionado hasta en 2 ocasiones, lágrimas incluidas, y transmitirme una sensación final de desasosiego y profunda tristeza, a la par que otra mezcla de contradictorias sensaciones. Porque esta película llega al corazón y transmite 'algo', independientemente de tus ideas políticas y religiosas, o de la fidelidad histórica de la España de la posguerra. No importa nada de eso, no importa si los rojos eran 'los buenos' y los falangistas los malos malísimos, no importa si crees en la magia, en Dios o en el el ratoncito Pérez. No, no importa. Lo que importa es lo que la cinta consigue: transportarte a una dualidad entre el mundo de fábula, grotesca, siniestra y oscura de la niña; y el mundo cruel de la España de la época; repito, sin importar la verosimilitud de la recreación histórica o tus 'preferencias' políticas.

Desde que la vi, pensé: Es 'Alicia en el país de las maravillas' (y sí, me declaro fan incondicional del universo de Alicia), pero en 'versión española'. Los paralelismos son más que evidentes: una niña como protagonista, un mundo de fantasía al que se accede siguiendo a un extraño 'animalito' que la guía y en el que ella es la estrella largamente esperada; y, por otro lado, una realidad que a nuestra joven protagonista le desagrada y de la que desea evadirse. Ni tan siquiera el nombre elegido es casual: Ofelia está constituido por 3 sílabas: la primera compuesta por una única letra vocal; la segunda por 2 letras, una consonante y otra vocal; y la tercera de las sílabas compuesta por tres letras, una consonante y dos vocales (las mismas vocales además) unidas por diéresis. Ya sé que es Alice en inglés, pero esta película no es inglesa.
Y aquí acaban los paralelismos entre la cinta inspirada en el libro del matemático Lewis Carroll 'A través del espejo y lo que Alicia encontró allí' y esta fábula cruel y oscura del genial Guillermo del Toro, a quién no sabemos muy bien por qué le fascina tanto la guerra civil española (El espinazo del diablo).
Alicia entra en un mundo de fantasía y color, dominado por la locura. El mundo de Ofelia es grotesco y oscuro, dominado por el miedo y la tristeza. La realidad de ambas también es distinta: una vive en una especie de monotonía opresiva pero opulenta, mientras que 'nuestra' Ofelia vive en una realidad sin valores, cruel y desgarradora que también la oprime, pero no de aburrimiento, sino de profunda tristeza y soledad.

El final, que obviamente no voy a desvelar, me sorprendió por 2 veces y no es en nada predecible. Lloré, lo reconozco, una vez ante lo que creía que era el final, para llorar nuevamente luego (en el final 'de verdad') en una extraña mezcla de sensaciones que hacen que toda la cinta y el mundo onírico de Ofelia 'encaje' como un reloj... Cierto que se podía haber cuidado más tanto el escenario final como la elección de los actores, pero eso sería obviar un buen trabajo que te transporta a lo más profundo de las emociones humanas. Un viaje que, de no haber sido porque la cinta no es fruto de la factoría populista y comercial de Hollywood, sería recordada como una de las mejores y más surrealistamente perfectas simbiosis entre lo imaginario y lo real. Una de las cintas de fantasía más hermosas y a la vez crueles que se han rodado jamás.

Me temo que el que critica negativamente esta película lo hace bien por sus ideas políticas o religiosas, por ser española (con dirección mejicana), porque no le gusta el género fantástico, o porque directamente -que me disculpen por decir esto, no deseo ofender a nadie- no son humanos y son incapaces de sentir cualquier tipo de empatía con el drama ajeno.

Como nota adicional, he de decir que la banda sonora y su tema central, compuestas por Javier Navarrete, deben de ser consideradas como una de las mejores de la historia del cine. No me imagino 'El laberinto del Fauno' con otras melodías y acordes más hermosos y apropiados. No tenemos más que buscar en YouTube y nos saldrán cientos de versiones de todo tipo, además de estar en muchas de las listas de las mejores BSO de películas de todos los tiempos. Preciosa, hermosa y sublime la 'Nana', pero no sólo ésta sino el resto de la banda sonora.

Nada más, 'simplemente' decir que me dejó sin palabras cuando la vi por primera vez y aún ahora sigue conmoviéndome. Eso debe de ser el cine, y esta cinta jamás pasará de moda porque ya es un clásico.
9,5 sobre 10 es mi valoración para esta obra maestra del cine.

Y la volveré a ver, una y mil veces más.
Y volveré a escuchar sus preciosas melodías,
cada instante, cada día, sin parar.
Postdata: no es una cinta familiar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo como he leído que el final sea 'abierto', al contrario. Mezcla el mundo onírico de Ofelia en vida con el 'del más allá' después de muerta de forma magistral. Repito que no importa si crees o no en Dios, es simplemente una elección tan preciosa y tierna como cruel es el momento en el que matan a Ofelia. Repito que era bastante joven, aunque no un adolescente, cuando la vi por primera vez. Pero lloré no como un adolescente siquiera, sino como un niño cuando la mataron. Pero es que volví a llorar luego cuando vi ese 'segundo final'. No me lo esperaba y no podía encajar de una forma más perfecta con el resto de la cinta y toda la fantasía desbordada de nuestra protagonista.

Me encantó la frase del doctor, la de 'obedecer, así porque sí, es sólo para personas como usted, capitán...' Fue también muy conmovedora esa parte, pero como único defecto decir que la elección del 'rey', así como del escenario final fue, cuanto menos, poco acertada o muy 'limitada'. Y si la madre era la reina, ¿acaso el rey era su padre, el sastre? No sé, pero si era Dios o algo parecido, creo que fue una mala decisión porque parecía más el padre de 'La Sirenita', como leí en una crítica, que lo que debería haber sido. Es una nimiedad sin trascendencia, pero no por ello una pequeña laguna, por buscarle 'un pero'...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para