Haz click aquí para copiar la URL

Viridiana

Drama Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. Basada libremente en la novela "Halma", de Benito Pérez Galdós. (FILMAFFINITY)
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
25 de abril de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Has escuchado a veces una palabra tanto que se convierte casi en una fórmula enquistada dentro de tu cerebro. Viridiana siempre va unido a censura y escándalo dentro de mi cabeza y esta noche he podido comprender por qué. La historia es buena y en muchos aspectos me ha recordado a mi idolatrado Bergman, pero más de andar por casa, más del todo a cien pesetas, con unos diálogos menos afinados y menos afilados y unos actores, los profesionales, que no están a la altura de las exigencias narrativas, en algunos momentos, ojo. Buñuel, eso sí, es un obsesivo del plano corto lleno de simbolismo y eso sí me ha gustado, la fijación por los animales a los cuales encuadra perfectamente y por supuesto la puesta en escena de los mendigos, sacada del expresionismo más puro y de la tradición hispana que va desde Alarcón a Goya o de Velázquez a Valle Inclán. Entiendo que haya levantado y que siga levantando espinas por donde vaya pasando su proyección, puesto que ese es uno de sus objetivos primordiales. De obligado visionado y revisionado.
7
14 de junio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Viridiana" es una de las películas más imprescindibles de la Historia del cine español, aunque, en realidad, su cineasta, Luis Buñuel, desarrolló verdaderamente su carrera al otro lado del Océano. Censurada y mutilada con re-diálogos absurdos por el control moral de la época franquista, el relato de la adorable novicia caracterizada por Silvia Pinal, es un cuento cruel burlesco, un chiste privado y un juego de referencias.

Mitificada y elevada a la categoría de clásico por muchos analistas y público, sin ánimo de querer polemizar, siendo una obra excelente, creo preciso avisar a navegantes de que nuevas generaciones de espectadores que la visiten, especialmente si han leído referencias sobre este fenómeno, sobre un hecho: "Probablemente, te va a desilusionar un poco". Suele ocurrir asimismo en otros casos de géneros distintos, como "Ciudadano Kane" o "El Padrino", los riesgos del cinéfilo de buscar un Dorado perfecto en las grandes coordenadas que fijaron sus predecesores.

Eso no quiere decir que no sea altamente aprovechable y digna de cuantas revisitaciones se le den. La maestría de Buñuel para hacer metáforas macabras con elementos inofensivos de la niñez, la particular versión de la última cena que da con los desheredados de la fortuna y mil trucos más de un creador irrepetible, seguirán justificando la entrada en cualquier filmoteca del mundo. Dicho lo cual, me sigue sorprendiendo en mi juicio subjetivo, el desaprovechamiento de una figura como la de Fernando Rey (uno de los mejores actores del momento) y ese principio acelerado.

La desapacible historia de la sobrinita monjil y su aislado tío podía haber brindado más momentos y secuencias interesantes, aunque el film va rápidamente a su nudo. Berlanga usaba la ironía y la frivolidad cuando sentaba a los pobres a su mesa, Buñuel da una visión más religiosa y miserabilista al asunto; ambos maestros, imprescindibles para comprender décadas oscuras en la filmografía nacional.

Hecha la humilde advertencia de tener cuidado con las alabanzas que se pueden tornar en involuntarias catalizadoras de cierta decepción del espectador novato en esta extraña ópera de 1961, solamente decir que si alguien está leyendo críticas en Filmaffinity de "Viridiana" a la búsqueda de verla por primera vez, me da mucha, pero que mucha envidia...
10
14 de julio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cruz, una corona de espinas y unos clavos. Ese es el pasado de la hermosa Viridiana (Silvia Pinal) arrojado al fuego, fuego que la aboca a los brazos de su ladino y “canelo” primo Jorge (Francisco Rabal)… Bajo la atenta y voluble confianza de la siempre cómplice Ramona (Margarita Lozano). “La vida es así, a unos los junta y a otros los separa” y los finales felices no existen.

¡Ay de la cándida joven! En efecto, reunirse con su tío, don Jaime (Fernando Rey) antes de ingresar en el convento era ciertamente una definitiva manera de morir para el mundo terrenal, de abandonar cualquier tentación o atisbo de pecado… O ¿tal vez fue mejor cometerlos todos antes? Bien los conocía don Jaime, que aunque aparece brevemente, se muestra muy cercano al Duque (Georges Marchal) de "Belle de jour" (1967), aunque con un refinamiento en su amor por la fallecida aún más grotesco y enfermizo. Voluptuosidad decadentista que le llevará a corromper a su sonámbula sobrina ¿por amor o por pura atracción? Puede que una mezcla de ambos, incluso del cariño más paternal, o eso debió pensar zarandeándose, arañando por los aires. “Ya sabía yo que mi prima acabaría jugando al tute conmigo”. Tristana será más despiadada.

Pero ¿qué más dan Viridiana, don Jaime y Jorge, teniendo toda una cohorte de secundarios? Hordas de pobres (Lola Gaos, José Calvo, José Manuel Martín, María Isbert, Luis Heredia, etc.) en las que riendo, riendo, no creamos que solo se plasma una crítica a la caridad, al cristianismo, a la burguesía, no, los mendigos no son seres angélicos, estos encerrarán una implacable crítica a la esencia humana.

El ensayo de albergue está dinamitado desde el interior, “porque uno no tiene dinero…”. Y es así, porque ¿qué diferencia a los señores de la casa de los miserables? "El discreto encanto de la burguesía".

La primera cena valleinclanesca es de obligatorio enmarque y fotografiado, así como el posterior contubernio nupcial, nunca se sacó tanto partido de las galas de una novia. ¡Aleluya! Solo falta la resurrección de la eterna doncella.
¿Dónde queda el cristiano perdón si “aquí todos somos gente de bien”? Puede que perdido entre el egoísmo humano, el instinto de conservación, la reviviscencia de un trauma, y el primer amor o la primera atracción.

Pero volviendo a descender a los secundarios, uno de los personajes más interesantes de Viridiana es Rita (Teresa Rabal), la hija de la criada, Ramona. La niña conocerá desde su mirada inocente todo lo que ocurre en la casa de los señores, y aún desde sus supuestas mentiras, parece que lo adivine. La niña será el personaje que tienda el puente entre los dos niveles de la película: el de la simple peripecia argumental, y el del riquísimo poso simbólico e inconsciente, que se atisba en maravillosas imágenes aparentemente residuales.

Los toros acosarán en sus sueños a Rita… poco a poco intuirá la sensualidad a la que se verá abocada su dulce señora… Y la cuerda para saltar que le regaló don Jaime, depravada será por los tremendos usos que le darán. ¿Llegarán a ser sus zapatos como los de Viridiana? Mejor que se quemen.

Reseña completa en: http://www.relatoenmarcado.com/portfolio-view/el-escupitajo-humano-viridiana/
22 de julio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Y menos sin "spoilers". Porque se puede estar horas escribiendo sobre detalles, personajes, etc. "Viridiana" es una de las obras cumbres del cine español (falsamente mejicano, por la demencia de la dictadura y la Iglesia) y a través de ella no sólo vemos la historia de una España pasada, sino de las "peculiaridades" del alma humana. Una película indispensable.
7
27 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la cuarta película española más votada y ocupa el lugar 168 entre las películas más votadas del mundo en Filmafinity. Es la película número 29 en la lista de las 100 mejores películas de John Kobal. Es además la única película española que ha ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Una banda sonora con música clásica sacra nos introduce al personaje de la novicia que por orden de la superiora irá a visitar a su tío. Alusiones fetichistas en la escena del tío Jaime con los zapatos y el corsé de su esposa. Esta película supuso un gran escándalo y fue censurada en España, prohibida durante quince años y supuso el fin de las productoras de la misma.

La película está dividida en dos partes, una antes y otra después de la aparición de Jorge el hijo de Jaime. La película resulta muy entretenida aunque en mi opinión no llega a la altura de otras películas de Buñuel como por ejemplo “Los olvidados”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para