Viridiana
8.1
29,699
Drama
Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. Basada libremente en la novela "Halma", de Benito Pérez Galdós. (FILMAFFINITY)
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que ésta es una de esas películas que hay que revisar bastantes veces, para sacarle toda su dimensión, con todo después de haberla visto y no sé por qué no lo había hecho antes, me quito el sombrero ante el maestro Buñuel. La trama es un continuo guiño de dobles sentidos, dobles críticas y recreación magistral de las luces y sombras del ser humano y sus miserias. Y lo que aún es mejor que sin duda descubriré nuevos matices y nuevas sensaciones en otros visionados del mismo film y eso, sin duda, poco son los directores y películas que puedan presumir de ese acierto.
14 de diciembre de 2011
14 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda Viridiana es una de las películas más importantes del director español, es un claro ejemplo de un dominio de la técnica y de su toque personal, la religión y moral se cuestionan en cada momento.
Buñuel tiene un reparto de lujo, de lo mejor del momento, Pinal, Rey y Rabal serán los encargados de dar ese toque especial a un genial guión dirigido por uno de los mejores maestros de la época.
La película se ve como uno de esos grandes clásicos de la época pero Buñuel hace de este clásico una cuestión moral.
¿Dónde está la frontera entre la bondad y el tonto?, mi padre siempre decía que la linea que separa el tonto y el bueno es muy fina. Viridiana es el claro ejemplo que sigue al pie de la letra las enseñanzas de Cristo, ayuda al pobre, le da de comer, le da su casa, le enseña a rezar y todo para nada, ¿se puede vivir como Cristo?
En el momento que Viridiana los deja libre estos actúan como actúan, destruyen todo lo que hay a su alrededor, el bien no existe para ellos, la bondad y compasión son solo para los tontos e inútiles.
Buñuel nos plantea una pregunta, hay que ser buenos pero con todo el mundo.
Buñuel no solamente ataca sino que ayuda a la reflexión, a estas alturas nadie sigue al pie de la letra las enseñanzas cristianas pero Buñuel plantea una serie de problemas morales dignos de reflexión.
La película está dirigida con maestría y actuada con un naturalismo que asombra ver los grandes actores que hemos tenido, actores y directores que fueran la gloria del cine español.
Buñuel realizó esta obra maestra, sin duda, una gran crítica moral.
Buñuel tiene un reparto de lujo, de lo mejor del momento, Pinal, Rey y Rabal serán los encargados de dar ese toque especial a un genial guión dirigido por uno de los mejores maestros de la época.
La película se ve como uno de esos grandes clásicos de la época pero Buñuel hace de este clásico una cuestión moral.
¿Dónde está la frontera entre la bondad y el tonto?, mi padre siempre decía que la linea que separa el tonto y el bueno es muy fina. Viridiana es el claro ejemplo que sigue al pie de la letra las enseñanzas de Cristo, ayuda al pobre, le da de comer, le da su casa, le enseña a rezar y todo para nada, ¿se puede vivir como Cristo?
En el momento que Viridiana los deja libre estos actúan como actúan, destruyen todo lo que hay a su alrededor, el bien no existe para ellos, la bondad y compasión son solo para los tontos e inútiles.
Buñuel nos plantea una pregunta, hay que ser buenos pero con todo el mundo.
Buñuel no solamente ataca sino que ayuda a la reflexión, a estas alturas nadie sigue al pie de la letra las enseñanzas cristianas pero Buñuel plantea una serie de problemas morales dignos de reflexión.
La película está dirigida con maestría y actuada con un naturalismo que asombra ver los grandes actores que hemos tenido, actores y directores que fueran la gloria del cine español.
Buñuel realizó esta obra maestra, sin duda, una gran crítica moral.
30 de mayo de 2012
30 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis Buñuel presenta una clara e irreverente burla a la caridad y a la efervescencia religiosa. El film se puede dividir claramente en dos partes, una primera donde
Viridiana, protagonista de la película, deja el convento donde se encuentra para visitar a su tío.
Ciertamente, a pesar de que él la apoya económicamente para que pueda mantenerse en el convento, mantienen una relación de lejanía, de separación, ella con las monjas y él en su hacienda. En todo caso es su tío político.
La segunda parte de la película, se da cuando Viridiana comienza a recoger a una serie de pordioseros (los marginados sociales tan recurrentes en la obra de Buñuel como lo son los burgueses), esto con la finalidad de crear un albergue en los terrenos de don Jaime, su tío.
El film resulta ser muy interesante, una obra que se mueve y muestra enormes cambios durante su metraje sin ningún temor, critico en una gran cantidad de sentidos, irreverente -como ya se mencionó-, hipócrita, con personajes (y situaciones) entrañables por buenos y por malos, arriesgada y valiente.
Viridiana, protagonista de la película, deja el convento donde se encuentra para visitar a su tío.
Ciertamente, a pesar de que él la apoya económicamente para que pueda mantenerse en el convento, mantienen una relación de lejanía, de separación, ella con las monjas y él en su hacienda. En todo caso es su tío político.
La segunda parte de la película, se da cuando Viridiana comienza a recoger a una serie de pordioseros (los marginados sociales tan recurrentes en la obra de Buñuel como lo son los burgueses), esto con la finalidad de crear un albergue en los terrenos de don Jaime, su tío.
El film resulta ser muy interesante, una obra que se mueve y muestra enormes cambios durante su metraje sin ningún temor, critico en una gran cantidad de sentidos, irreverente -como ya se mencionó-, hipócrita, con personajes (y situaciones) entrañables por buenos y por malos, arriesgada y valiente.
21 de abril de 2013
21 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En semejante cascada de símbolos uno puede divisar de todo y más. Nada se presta tanto a las interpretaciones personales como las metáforas bien construidas; metáforas, en el caso que nos ocupa, sobre religión y seres humanos. Buñuel se dedica a reubicar elementos bíblicos varios en una realidad social poblada por depredadores, tan insegura como la que describía Hobbes y tan desesperanzadora como la que Kurosawa plasma en sus dos adaptaciones shakespearianas. En la Última cena hay dos figuras sucias: Judas y Pedro; mientras que en la otra última cena de 'Viridiana', todos, absolutamente todos, están tocados por alguno de los pecados capitales. Buñuel infla la estampa y la hace explotar con el ciego que cruje los platos a bastonazos. He ahí la turba en la que Viridiana ha confiado. Versión rubia de Jesús de Nazaret, depredada, primero por el viejo desesperado, después por los desarrapados y los enfermos, y finalmente -aunque no lo llegamos a ver- por el heredero de la finca, ya representado por Buñuel como el gato que se abalanza sobre la presa menor. Beatería truncada (al revés que en 'La carreta fantasma'), santidad que quiere ir demasiado lejos. Una cosa es actuar en dirección opuesta a la realidad y otra ignorarla.
29 de septiembre de 2013
29 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viridiana (1961), primera película de Buñuel de producción española tras su exilio. Recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes, pero en España no pudo proyectarse hasta 1977, lo que para mí ya la hace atrayente. Lo que escondemos es lo que somos. Basada en la novela Halma de Pérez Galdós, nos presenta a una novicia que visita a su tío, éste al ver el enorme parecido de Viridiana con su difunta esposa, hará todo lo posible para evitar que su sobrina política regrese al convento. La película es un dechado de simbolismo, fetichismo y erotismo difícil de abarcar y de analizar e increíblemente transgresora. Los temas principales que aborda son la perversión, la sexualidad reprimida, la inutilidad de la compasión (escena maravillosa de un perro atado a un carro salvado de su calvario para a continuación mostrarnos a otro perro en la misma situación que no correrá la suerte del anterior animal) y la irrevocable maldad de los infortunados. Este último tema se presenta como una constante en el cine de Buñuel desde Los olvidados (1950), donde muestra la pobreza de espíritu y la determinación hacia la maldad de personas que nos inspirarán de todo menos empatía a pesar de sus desgracias y calamidades. Una escena sorprendente es la recreación de la última cena de Da Vinci, impresionante. Es importante la evolución de la personalidad de Viridiana a lo largo del film de un extremo a otro, que recuerda a Nazarín (1959), pero esta vez, debido a la sensualidad de Viridiana y a los deseos que provoca, también evoca a Sade, en Justine o los infortunios de la virtud. Comprendo que esta obra sea considerada una película de culto y una obra culmen del cine. Altamente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here