Los abrazos rotos
2009 

6.3
26,687
Drama. Romance
Cuando el escritor Mateo Blanco (Lluís Homar) viajaba con Lena (Penélope Cruz), la mujer de su vida, sufrió un accidente de coche que lo dejó ciego. Harry Caine es el pseudónimo con el que firma sus trabajos literarios. Como director de cine usa, en cambio, su nombre real. Harry Caine vive de los guiones que escribe gracias a la ayuda de Judit García (Portillo), su antigua y fiel directora de producción, y de Diego (Tamar Novas), el ... [+]
7 de abril de 2009
7 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Qué tal la de Almodóvar?", me preguntó mi amiga Marisa, otra fan fatal de nuestro director preferido... "No lo sé, Mari, todavía lo estoy pensando..." A mi me gustó. No es una peli de Almodóvar al uso (excepto en algunas pinceladas y en la peli paralela que están rodando dentro de la película) pero no me decepcionó. La historia está muy vista (el triángulo de la chica preciosa, el ricachón o gangster repelente y el intelectual o artista maravilloso) y es muy larga, y los personajes no son tan emocionantes o esperpénticos que te hagan reír y llorar al mismo tiempo (que es algo muy fácil para Almodóvar) pero tiene toda la magia de sus películas. Me encantó el ambiente que rodea al escritor: su casa, sus cosas, sus frases, la relación que tiene con su secretario, el personaje de Blanca Portillo (maravilloso, auténtico Almodóvar) de mujer fuerte y frágil, lúcida y loca, fría y apasionada por igual, en unos de esos gazpachos alucinantes que se fabrica el Almodóvar. Es el personaje que más me ha gustado y disfrutado. Blanca Portillo me encanta, y yo no sé si es buena o mala actriz, pero me creo todo lo que dice y me pone en su pellejo cuando quiere, la tía.
La verdad es que es una película rara y desconcertante, porque hay situaciones y escenas creíbles y hasta realistas, y otras que parecen falsas y que desentonan unas con otras. Y nada sigue el curso lógico de los acontecimientos, como si el guionista fuera divagando y se le fueran ocurriendo las cosas y tuviera días y ratos más optimistas y gamberros, y otros más profundos e intelectuales. Y, también, según estuviera escribiendo se acordara de las películas que ha visto, de imágenes, de sucesos o de pensamientos y le fueran surgiendo ideas subordinadas sobre las originales. No sé... a mi me ha sugerido algo así. Es una mezcla de estilos y, al final, no sabes decir muy bien qué has visto, excepto que la película te ha absorbido el rato largo que dura. Yo no oí ningún comentario nada más acabar, porque tenías que pensar y dar forma a lo que te había sugerido. Y yo creo que esa es parte de la magia de Almodóvar, que hace de cada uno de nosotros un crítico (para bien o para mal) y siempre te remueve algo por dentro. Nunca sales de cine y te vas a cenar o a tomar algo como si tal cosa. No. Es que te pasas media noche hablando de su película y de las cosas que te ha sugerido. Ya van quedando muy pocos directores de cine que te den para muchas tertulias cerveceras. Y eso siempre es de agradecer y estimar. Así que a la peli te doy un 7 de Notable, y a Almodóvar una G de genio...
La verdad es que es una película rara y desconcertante, porque hay situaciones y escenas creíbles y hasta realistas, y otras que parecen falsas y que desentonan unas con otras. Y nada sigue el curso lógico de los acontecimientos, como si el guionista fuera divagando y se le fueran ocurriendo las cosas y tuviera días y ratos más optimistas y gamberros, y otros más profundos e intelectuales. Y, también, según estuviera escribiendo se acordara de las películas que ha visto, de imágenes, de sucesos o de pensamientos y le fueran surgiendo ideas subordinadas sobre las originales. No sé... a mi me ha sugerido algo así. Es una mezcla de estilos y, al final, no sabes decir muy bien qué has visto, excepto que la película te ha absorbido el rato largo que dura. Yo no oí ningún comentario nada más acabar, porque tenías que pensar y dar forma a lo que te había sugerido. Y yo creo que esa es parte de la magia de Almodóvar, que hace de cada uno de nosotros un crítico (para bien o para mal) y siempre te remueve algo por dentro. Nunca sales de cine y te vas a cenar o a tomar algo como si tal cosa. No. Es que te pasas media noche hablando de su película y de las cosas que te ha sugerido. Ya van quedando muy pocos directores de cine que te den para muchas tertulias cerveceras. Y eso siempre es de agradecer y estimar. Así que a la peli te doy un 7 de Notable, y a Almodóvar una G de genio...
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como los trozos de fotografías rotas que se esparcen por encima de una mesa y en donde unos trozos forman ya una entera reconstruida; se puede decir que, en conjunto, "Los abrazos rotos" es esa fotografía.
Porque no quiero pensar que el titulo se de por el contenido de la historia, demasiado evidente; sino porque Almodóvar a querido darse su propio homenaje a modo de pegar y cortar. No es que me reconozca como un virtuoso seguidor de la filmografía del director, pues no las he visto todas, pero si puedo reconocer y recordar varias escenas que se parecen a otros de sus anteriores trabajos. Incluso cuadros en la pared que recuerdan los carteles de sus películas como: "La mala educación" o "Tacones lejanos", y también una postal en un cajón que se parece al cartel de "La flor de mi secreto".
De lo mejor de la película, a mi juicio, las escenas de cine negro que son impactantes, cubriendo los momentos más adecuados para denotar tensión e intriga. También cabe destacar notablemente: la música, la fotografía y algunas de las actuaciones (porque hay otras bastantes malas).
Y lo peor y más decepcionante: algunas escenas, que me parecen realmente absurdas, y la historia que no acaba de terminar redonda.
Total que seguro los que más habrán flipado al ver la película (con todo el respecto del mundo) son los seguidores más acérrimos de Almodóvar y Penélope Cruz.
Porque no quiero pensar que el titulo se de por el contenido de la historia, demasiado evidente; sino porque Almodóvar a querido darse su propio homenaje a modo de pegar y cortar. No es que me reconozca como un virtuoso seguidor de la filmografía del director, pues no las he visto todas, pero si puedo reconocer y recordar varias escenas que se parecen a otros de sus anteriores trabajos. Incluso cuadros en la pared que recuerdan los carteles de sus películas como: "La mala educación" o "Tacones lejanos", y también una postal en un cajón que se parece al cartel de "La flor de mi secreto".
De lo mejor de la película, a mi juicio, las escenas de cine negro que son impactantes, cubriendo los momentos más adecuados para denotar tensión e intriga. También cabe destacar notablemente: la música, la fotografía y algunas de las actuaciones (porque hay otras bastantes malas).
Y lo peor y más decepcionante: algunas escenas, que me parecen realmente absurdas, y la historia que no acaba de terminar redonda.
Total que seguro los que más habrán flipado al ver la película (con todo el respecto del mundo) son los seguidores más acérrimos de Almodóvar y Penélope Cruz.
7 de febrero de 2010
7 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo sorpresón me he llevado con esta nueva película de Pedro Almodóvar. Para ser sincera, la puse con la intención de reírme un rato de la Pene y además comprobar a que se debían tantas alabanzas por parte de los críticos internacionales.
Y mi sorpresa no pudo ser mayor. Penélope Cruz está espléndida, maravillosa, impresionante, es la mejor interpretación que la he visto a esta mujer en toda su carrera. Con sólo una mirada transmite todo lo que su personaje requiere, enamora a la cámara... está increíble, al igual que Blanca Portillo, una pedazo de actriz de las que no abundan en este país.
La historia te atrapa, te envuelve, te sorprende, te emociona... es un peliculón, lleno de cameos, autohomenajes... me ha encantado.
Mi nota: 10
Y mi sorpresa no pudo ser mayor. Penélope Cruz está espléndida, maravillosa, impresionante, es la mejor interpretación que la he visto a esta mujer en toda su carrera. Con sólo una mirada transmite todo lo que su personaje requiere, enamora a la cámara... está increíble, al igual que Blanca Portillo, una pedazo de actriz de las que no abundan en este país.
La historia te atrapa, te envuelve, te sorprende, te emociona... es un peliculón, lleno de cameos, autohomenajes... me ha encantado.
Mi nota: 10
6 de enero de 2011
6 de enero de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodóvar, con su mirada única, crea un complicado engranaje en torno a seis personajes bajo su axioma preferido: amor y deseo, dominados por la fatalidad, la tragedia y la esperanza final. Un historia de “amour fou” con tintes autobiográficos que homenajea a su propio cine y que mezcla diversos géneros cinematográficos con guiños a sus directores preferidos con una encomiable factura técnica y estética. Una narración hecha a tres bandas cuyo peso dramático recae en un protagonista masculino y que transcurre en dos épocas: 1994 y 2008. El excesivo celo por el folletín, el esfuerzo por el detalle, su pasión y la exigencia al espectador no adepto, tal vez repercuta en su éxito pero consolidará a su autor como gran fabulador.
2 de agosto de 2011
2 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodovar vuelve a los códigos del melodrama clásico con esta historia que muy bien hubiera podido realizar Douglas Sirk, pero llevándolo a su propio universo. Un universo perfectamente reconocible (con guiño incluido a "Mujeres al borde de un ataque de nervios"). Es curioso el contraste que hace el director, mientras están rodando una comedia, se está gestando un melodrama, en un juego de ocultación, de engaños y traiciones en el que dos hombres se disputan una mujer. En este triángulo, hay una invitada de excepción, Judit (Blanca Portillo), enamorada a su vez de Harry (Lluís Homar), y que en la actualidad cuida de él junto con su hijo. Pocos como Almodovar son capaces de llevar la pasión amorosa más allá de los límites marcados por el género. De este modo, no nos sorprende el sacrificio de Lena (Penélope Cruz) por amor a Harry, ni el estado anímico en que queda éste, torturado por el peso del pasado. Tanto Harry como Judit viven el presente llevando a cuestas el peso del pasado, y de alguna forma intentarán saldar las cuentas que quedaron pendientes para poder seguir adelante.
Almodovar plantea un film circular, en el que sentimientos como la pasión amorosa son llevados hasta los límites, de tal forma que acaba arrastrando a sus personajes, en un conflicto interno que se resolverá varios años después, tras varios años de remordimientos, sentimientos de culpabilidad y las secuelas físicas y psíquicas que les han dejado a los personajes. Puede parecer que Almodovar ha cambiado su habitual retrato de mujeres por el de los hombres, puesto que el hilo conductor del film es Harry, sin embargo, la presencia del elemento femenino es fundamental en el film. No sólo la de Lena, la más evidente, cuya presencia se materializa a través de los recuerdos de Harry, aunque ya al principio es manifiesta su ausencia (incluso antes que sepamos de su existancia a través del protagonista), sino la más escondida, a través del personaje de Judit, parte importante en el desarrollo de la trama, siempre presente, pero prácticamente inadvertida.
Pero es cierto, que Almodovar se maneja mejor con los personajes femeninos que con los masculinos. Ni las voluntariosas composiciones de Homar y José Luis Gómez consiguen superar las de Penélope Cruz y Blanca Portillo con unos personajes que tiene mucha más sustancia y profundidad que los de ellos. En el fondo, ambos protagonistas masculinos cumplen una función subordinada en el film.
En resúmen, Almodovar demuestra, una vez más, que ha alcanzado la madurez creativa, y el total dominio de su estilo, conjugando a la perfección una historia de pasiones amorosas, traiciones y culpas, y su peso en el presente. El film reune momentos muy acertados y otros no tanto, pero sin lugar a dudas, demuestra que el cineasta todavía puede ofrecernos grandes obras.
Almodovar plantea un film circular, en el que sentimientos como la pasión amorosa son llevados hasta los límites, de tal forma que acaba arrastrando a sus personajes, en un conflicto interno que se resolverá varios años después, tras varios años de remordimientos, sentimientos de culpabilidad y las secuelas físicas y psíquicas que les han dejado a los personajes. Puede parecer que Almodovar ha cambiado su habitual retrato de mujeres por el de los hombres, puesto que el hilo conductor del film es Harry, sin embargo, la presencia del elemento femenino es fundamental en el film. No sólo la de Lena, la más evidente, cuya presencia se materializa a través de los recuerdos de Harry, aunque ya al principio es manifiesta su ausencia (incluso antes que sepamos de su existancia a través del protagonista), sino la más escondida, a través del personaje de Judit, parte importante en el desarrollo de la trama, siempre presente, pero prácticamente inadvertida.
Pero es cierto, que Almodovar se maneja mejor con los personajes femeninos que con los masculinos. Ni las voluntariosas composiciones de Homar y José Luis Gómez consiguen superar las de Penélope Cruz y Blanca Portillo con unos personajes que tiene mucha más sustancia y profundidad que los de ellos. En el fondo, ambos protagonistas masculinos cumplen una función subordinada en el film.
En resúmen, Almodovar demuestra, una vez más, que ha alcanzado la madurez creativa, y el total dominio de su estilo, conjugando a la perfección una historia de pasiones amorosas, traiciones y culpas, y su peso en el presente. El film reune momentos muy acertados y otros no tanto, pero sin lugar a dudas, demuestra que el cineasta todavía puede ofrecernos grandes obras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here