Haz click aquí para copiar la URL

Crash: Extraños placeres

Drama. Thriller Una noche, James Ballard estrella su coche contra el de Helen y ambos son ingresados en un hospital. Lo sorprendente es que inmediatamente después del choque los dos experimentaron una extraña atracción mutua. A partir de entonces, la vida de James se precipitará hacia un mundo oscuro y prohibido, dominado por el peligro, el sexo y la muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
6 de marzo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como es costumbre, Cronenberg nos trae una propuesta distinta, muy original y bastante chocante... la historia de un grupo de personas con unas filias bastante raras, perturbadoras y, la verdad, de lo más depravadas.

Una película que te hace adentrarte en un mundo oscuro del que uno no tiene ni idea de su existencia, pero que ahí está, no se hasta qué punto las cosas que salen en la peli puedan darse en la realidad, pero cosas peores hay...

Un grupo de gente que se siente atraído por los accidentes de tráfico, les gusta ver coches estrellados, sentarse en ellos, tocarlos, ver y ser víctimas supervivientes, tener cicatrices de los propios accidentes... todo ello les provoca excitación y disfrute, incluso en la índole sexual...

Como decía, es una película bastante chocante por su temática, por ese morbo poco natural hacia estos temas, una película de puro culto por tocar un tema -no diría tabú, porque ni había pensado nunca en ello-, pero sí, es bastante degenerado.
7
19 de septiembre de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué hay personas que gozan realizando un trío o un swinger? ¿Por qué otras se excitan con el voyerismo, observando a su pareja teniendo sexo con un tercero? ¿Por qué las relaciones abiertas? Estas y más suelen ser preguntas que en nuestra sociedad tienden a quedar sin respuesta, en el nicho de la absoluta incomprensión, sin embargo, 25 atrás David Cronenberg intentó sumergirse en el mundo de las parafilias mediante un bicho bastante raro (otro más) realmente difícil de clasificar, una de esas películas con las que cuesta encontrar un punto medio, se aman o se odian. Acá intentaré no tomar partido y ser lo más justo posible.

Lo primero: Cronenberg había tangencialmente tocado antes el erotismo y la sexualidad, pero nunca de manera tan decidida y retorcida como acá hace. En Crash todo es extraño y enfermo, la atmósfera, música y diálogos son siempre oscuridad, como la vida de los personajes que se nos presentan, todos atados con un nexo común: una crónica incapacidad para establecer conexiones emocionales con otros, pudiendo acercarse a su humanidad unicamente mediante una fascinación erótica/sexual por las heridas, de ahí la excitación/fijación de estos por los accidentes de tránsito.

De esta forma, como quienes se encuentran en un algún bar nocturno, un grupo de personas acabarán por encontrarse en un hospital, producto de un accidente que los ha reunido. Desde acá, iremos observando como todos y todas comenzarán a vivenciar experiencias sexuales de distinto tipo, aunque siempre con las heridas como eje transversal. Crash por tanto se interna en un terreno complejo, hablando de relaciones amorales, poco empáticas e incluso violentas, luego quien busque alguna indagación filosófica más profunda respecto al tema puede salga decepcionado tras verla, pues más allá de una que otra explicación, la película no es más que una sucesión de situaciones retorcidas, accidentes de tránsito o sexo en diferentes autos, todo esto en función de la psicopatología que los personajes padecen.

En materia de actuaciones, James Spader (James Ballard) es quizás el único que no logra estar a la altura del papel, en un personaje que NO transmite las contradicciones que debería como si lo hace la mencionada Deborah Kara Unger (Catherine), mientras que todo el resto luce entregada(o) a cada experiencia, dejándonos una película diferente, un experimento que no pretendió inventar la rueda ni entregar una historia convencional sino más bien centrarse en una serie de personajes destinados a la incomprensión dentro de una sociedad demasiado estándar para ellos. El thriller erótico por excelencia en la filmografía de Cronenberg.

Algunas cosas más en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El diálogo clave se produce a mitad de película entre Vaughan (lejos el personaje más carismático de todos) con James Ballard, cuando el primero le comenta su proyecto de recrear (y ser participe) de accidentes clásicos, siendo la "reconstrucción del cuerpo mediante tecnología" una mera excusa para encontrar gente tan enferma como él. Aquel diálogo, explica bastante el por donde va la película, así como la exquisita escena posterior en donde James observa excitado como Vaughan se lame con su pareja, Catherine. Por cierto, las expresiones culposas de esta, absolutamente resignada a su patología, son ma-ra-vi-llo-sas. Como quien sabe que actúa "moralmente mal" pero no puede detener aquel deseo compulsivo. Fascinante.

Lo mismo que el "todos con todos" que la película propone (relaciones abiertas en pleno 1996, notable) y la asociación que Cronenberg instala entre el vacío de los personajes y el deseo incontrolable de estos por el morbo, por lo incorrecto. Espectacular ese momento en que Vaughan, James y Catherine se excitan mirando un accidente recién acontecido, en lugar de preocuparse o lamentar algo.

Y ojo al dato, que en estos tiempos el que la gente saque sus teléfonos para grabar o fotografiar accidentes luce de lo más normal del mundo. ¿Es que aquella falta de empatía con el dolor que Cronenberg caricaturizó en 1996 hoy ya se ha vuelto absoluta realidad? Chan!!!

¿Lo bueno? Como plantea la idea de relaciones abiertas en 1996, en una mirada completamente adelantada a su tiempo. Toda la amoralidad que la película propone es fascinante.
¿Lo malo? Que a todos los hombres nos pintan como eyaculadores precoces.

http://politocine.blogspot.com
7
31 de mayo de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas películas de Cronenberg que deja a uno turbado. Me resultó bastante inquietante.
Cuando yo era adolescente repudiaba películas así y esta no me gustaba nada, solo bastantes años después le encontré algo interesante.

En mi caso lo que más me chocó, fue la relación entre el personaje de Elias Koteas y el personaje de Deborah Kara Unger y sobre todo cómo le afecta a ella, pues me resultó muy animal y salvaje esa relación.
James Spader ejerce como espectador igual que nosotros para analizar todas las sensaciones que le provoca esa interacción entre el personaje de Elias Koteas y el personaje de Deborah Kara Unger, visto desde su punto de vista.

Toda la película es una exploración de un montón de emociones al límite y algunas muy animales y muy salvajes.
6
27 de agosto de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me termino de decidir si es un 6 o un 7.
Tiene unos muy buenos primeros 30 o 40 minutos, pero luego se desinfla poco a poco por falta de credibilidad, ente otras cuestiones.
La sentí muy esquematizada, repetitiva, sin continuidad, ni unión o motivaciones, todas son secuencias parecen montadas una atrás de la otra sin razón o justificación aparente. Al final, termina siendo una pose, se queda en la provocación, como nos tiene acostumbrados Cronenberg, pero no despega y solo se queda en la incorrección política.
Prácticamente los protagonistas tienen sus motivaciones gratuitas, impostadas, actúan como en piloto automático, no logran conectarte con la trama.
Lo más destacable es la estética, la fotografía, la atmósfera y la música que acompaña a la perfección y se amalgama con la sordidez de la trama.
2
9 de febrero de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pseudocríticos de cine "alaban" en Cannes a Cronemberg solamente por su apellido, permanecen asqueados por ésta plasta de película y se salen horrorizados de las salas cuando les dan lo mismo en el cine hecho en otros idiomas... Todas las personas que les parece una buena película se encuentran en un ambiente de adoración de charlatanes, son amateurs, "villamelones" que gritan OLE en cualquier suerte mediocre del torero. Pseudoexpertos, cinéfilos bajo el hechizo de apantalladores, público perdido que con sus baderas de entendidos van por ahí salpicando citas repetidas de los anuncios del marketing "David Cronenberg nos muestra la desolación del mundo", NO! En Crash David Cronemberg te muestra la desolación de su cámara y de su cabeza. Cronemberg no ha podido superar nunca la contínua realización de cine mediocre, su único tropiezo positivo ha sido el actor Viggo Mortensen en Promesas del Este (2007), si no es por Él Cronemberg seguiría siendo menos que mediocre. Crash destaca por su mediocridad en todo, actoral, fotográfica, iluminación, credibilidad, cinemática, lentes, encuadres, tomas, todo parece realizado por Hugh Heffner para un video de televisión por cable del canal Playboy-NC17, la adaptación se agota en minutos, de pasmosa linealidad, de insoportable artificalidad es preferible ir a donar sangre al hospital, el asco no es por la temática "incómoda" del escritor J.G. Ballard, es por que en el fondo sabemos que el asco viene de las profundas carencias de David Cronemberg para poder auto-denominarse "Director de Cine". No hay un criterio artístico y estético que sea mínimamente inteligente. Evita toda introspección y cualquier compromiso con los personajes y éstos a su vez con la profundidad posible de la trama o con llevar al público hacia lugares más allá del cuadro visible. Cronemberg destrozó el excelente Cortometraje Crash de (1971) Producido por la BBC que puedes ver en cualquier página de videos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para