Gigantes de acero
5.8
20,778
Ciencia ficción. Acción
En un futuro no muy lejano el boxeo es robótico: en los combates ya no se enfrentan seres humanos, sino robots humanoides, sofisticadas máquinas diseñadas para luchar. Charlie Kenton, un antiguo púgil que casi llegó a alcanzar la gloria, está pasando una mala racha como promotor de combates. Un día, encuentra un viejo robot desechado y, al comprobar que es un gran boxeador, decide entrenarlo.
11 de diciembre de 2011
11 de diciembre de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre escritor. Me lo cogen y usan su genial idea como excusa para un largo high concept que sigue modas destinado a contar una manida historia de hechuras disneyanas.
Y sí: los combates son más espectaculares. Hay ideas divertidas, FX excelentemente integrados, BSO con chispa (aunque se le quiera añadir un toque badass a lo que no es más que un film infantil uilizando canciones rap) y algunos momentos bastante emocionantes en su tercer acto (que se asemeja bastante al de el infravalorado "Speed Racer" wachowskiano).
Pero los personajes y la historia...
Ay, madre.
¿Padre con potencial que ha de redmirse? - check.
¿Niño pedorro? - check.
¿Custodia? - Check.
¿Rockybalboaismo? - check.
¿Lafrimilla fácil? - Check.
¿Villanos algo corny? - check
¿Trama de manual harto previsible? - check.
Etcétera.
Y es que no hay más cera que la que arde: Disney está detrás, así que olvídense de cualquier clase de violencia, testoesterona real (no, Hugh no cuenta - aquí está en plan Dwayne "The Rock" Johnson). Es decir: por muy cool que resulte todo a ratos, los críos que la vean se harán mayores y la odiarán más tarde. Cosa que no pasa con puntazos de verdad como "Robocop" o "Terminator 2". La CI-FI made in Hollywood de los ochenta y noventa es historia. Ahoral, la gente que pone la pasta no quiere riesgos. O CI-FI para menores de 13 o nada. Qué pena.
Y sí: los combates son más espectaculares. Hay ideas divertidas, FX excelentemente integrados, BSO con chispa (aunque se le quiera añadir un toque badass a lo que no es más que un film infantil uilizando canciones rap) y algunos momentos bastante emocionantes en su tercer acto (que se asemeja bastante al de el infravalorado "Speed Racer" wachowskiano).
Pero los personajes y la historia...
Ay, madre.
¿Padre con potencial que ha de redmirse? - check.
¿Niño pedorro? - check.
¿Custodia? - Check.
¿Rockybalboaismo? - check.
¿Lafrimilla fácil? - Check.
¿Villanos algo corny? - check
¿Trama de manual harto previsible? - check.
Etcétera.
Y es que no hay más cera que la que arde: Disney está detrás, así que olvídense de cualquier clase de violencia, testoesterona real (no, Hugh no cuenta - aquí está en plan Dwayne "The Rock" Johnson). Es decir: por muy cool que resulte todo a ratos, los críos que la vean se harán mayores y la odiarán más tarde. Cosa que no pasa con puntazos de verdad como "Robocop" o "Terminator 2". La CI-FI made in Hollywood de los ochenta y noventa es historia. Ahoral, la gente que pone la pasta no quiere riesgos. O CI-FI para menores de 13 o nada. Qué pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, el descaro narrativo del film, que deja numerosos cabos sueltos y pistas flotando (un robot con una I.A. que parece escondida, ligas mundiales de boxeo, una revancha a lo Apolo Creed que pide segunda parte, una misión no cumplida de juntar a padre e hijo para siempre) deja claro que "Real Steel 2.0" está en camino.
Lo mejor: Jackman jugando a la Kinect con Atom.
Lo peor: Los personajes son odiables po cliecheteros en numerosas escenas.
Lo mejor: Jackman jugando a la Kinect con Atom.
Lo peor: Los personajes son odiables po cliecheteros en numerosas escenas.
30 de noviembre de 2011
30 de noviembre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita tarde de martes. Invitados al pre estreno, mis amigos y yo llegamos a la sala 2 de los Cinesa de Bonaire... ¡En palco VIP! Todo muy amplio, elevado, cómodo... Pero nos toca en primera fila y hay una especie de barandilla que nos tapa parte de la pantalla. Bah, se puede pasar...
Empieza la película y comienza también el desfile de tópicos: deportista venido a menos (un boxeador que se retiró por el éxito de las luchas entre robots) que trata de reponerse con un nuevo negocio (un robot de lucha nuevo), en cuyo camino se cruza la pérdida de un familiar querido y surge un problema (tiene que hacerse cargo de su hijo para conseguir el dinero que necesita), de donde surgirán nuevos sentimientos encontrados entre ambos... A partir de ahí, vuestra imaginación ya hará el resto mientras se suceden las imágenes.
De esa historia entre padre e hijo, se nota mucho quién estaba produciendo la película ejem*Spielberg*ejem. Para mí, poco aporta, ya que lo que realmente importan son los robots, y para que mentir, son tremendos. Yo diría que la peli es solo otra excusa más para mostrar de lo que es capaz de hacer Hollywood en referencia a la animación 3d. Las batallas de robots son lo mejor de la película, y casi valen por ellas misma, el precio de la entrada. Porque no nos engañemos, las partes en que los robots no están en escena, no valen: diálogos sosos (en muchos casos, insulsos y sin sentido) y personajes demasiado superficiales. Ya nos estamos desviando del tema, ¿por dónde íbamos? Ah sí, los robots. Impresionantes movimientos, todo fluidísimo y muy natural. Da gusto ver como se mueven, y que lo hacen con sentido (no como los Transformers). Además, la emoción que se transmite durante esas batallas es muy buena; desprenden mucha fuerza.
De la música, poco que objetar. Mezcla hip-hop, pop y buenas canciones que casan bastante bien con la película. Como ya he dicho, el sonido durante las peleas entre robots es algo digno de mencionar. Te deja pegado a la butaca.
Y no se puede dejar de recordar el afán de la productora por la publicidad (bendita publicidad). No recordaba una película con tal cantidad de publicidad desde hacía tiempo (los afines a series tipo ANHQV sabrán que las referencias a productos eran bastante numerosas, pues aquí Nokia, HP,, Xbox 720 (sí, se anuncia de forma oficial), ¡Bing! ("Vamos a poner el logotipo 2 minutos en la sala de cine a ver si alguien busca qué es Bing en Google").
Acero puro (pura mierda de traducción que se han marcado en España, podían haberlo dejado en inglés, total, la mitad no se habría enterado de qué significa) tiene robots y algo a lo que han querido llamar historia de reconciliación entre padre e hijo, con lío amoroso de por medio... pero no, solo tiene robots. Y muy bien hechos, por cierto.
Empieza la película y comienza también el desfile de tópicos: deportista venido a menos (un boxeador que se retiró por el éxito de las luchas entre robots) que trata de reponerse con un nuevo negocio (un robot de lucha nuevo), en cuyo camino se cruza la pérdida de un familiar querido y surge un problema (tiene que hacerse cargo de su hijo para conseguir el dinero que necesita), de donde surgirán nuevos sentimientos encontrados entre ambos... A partir de ahí, vuestra imaginación ya hará el resto mientras se suceden las imágenes.
De esa historia entre padre e hijo, se nota mucho quién estaba produciendo la película ejem*Spielberg*ejem. Para mí, poco aporta, ya que lo que realmente importan son los robots, y para que mentir, son tremendos. Yo diría que la peli es solo otra excusa más para mostrar de lo que es capaz de hacer Hollywood en referencia a la animación 3d. Las batallas de robots son lo mejor de la película, y casi valen por ellas misma, el precio de la entrada. Porque no nos engañemos, las partes en que los robots no están en escena, no valen: diálogos sosos (en muchos casos, insulsos y sin sentido) y personajes demasiado superficiales. Ya nos estamos desviando del tema, ¿por dónde íbamos? Ah sí, los robots. Impresionantes movimientos, todo fluidísimo y muy natural. Da gusto ver como se mueven, y que lo hacen con sentido (no como los Transformers). Además, la emoción que se transmite durante esas batallas es muy buena; desprenden mucha fuerza.
De la música, poco que objetar. Mezcla hip-hop, pop y buenas canciones que casan bastante bien con la película. Como ya he dicho, el sonido durante las peleas entre robots es algo digno de mencionar. Te deja pegado a la butaca.
Y no se puede dejar de recordar el afán de la productora por la publicidad (bendita publicidad). No recordaba una película con tal cantidad de publicidad desde hacía tiempo (los afines a series tipo ANHQV sabrán que las referencias a productos eran bastante numerosas, pues aquí Nokia, HP,, Xbox 720 (sí, se anuncia de forma oficial), ¡Bing! ("Vamos a poner el logotipo 2 minutos en la sala de cine a ver si alguien busca qué es Bing en Google").
Acero puro (pura mierda de traducción que se han marcado en España, podían haberlo dejado en inglés, total, la mitad no se habría enterado de qué significa) tiene robots y algo a lo que han querido llamar historia de reconciliación entre padre e hijo, con lío amoroso de por medio... pero no, solo tiene robots. Y muy bien hechos, por cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y los tópicos continúan: de superación personal, del típico sueño americano de llegar a lo más alto desde abajo, de enorgullecimiento de la cultura aficionada a la violencia que existe actualmente en el mundo.
Lo más extraño de todo es que me ha parecido ver en un plano a Jaime Alguersuari cuando los periodistas entrevistan por primera vez a los creadores de Zeus. Puede que tenga que volver a graduarme la vista, pero me pareció curioso.
Lo más extraño de todo es que me ha parecido ver en un plano a Jaime Alguersuari cuando los periodistas entrevistan por primera vez a los creadores de Zeus. Puede que tenga que volver a graduarme la vista, pero me pareció curioso.
10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto es que “Acero puro” tiene muy poco de original por no decir nada, desde los primeros minutos uno tiene la sensación de haberlo visto todo con anterioridad. Sin embargo no es por ahí por donde se pretende ganar al espectador y sí por su faceta tecno-dramática, y no es que estemos ante un drama precisamente pero esboza un típico entorno familiar tan simple como efectivo, suficiente para ganarse en su favor una sonrisa gratuita. La película parece beber de los estereotipos de los años 80 y encuentro particularmente llamativo el parecido con “Yo el Halcón” y “Rocky III” ambas curiosamente protagonizadas por Stallone. De la primera el protagonista es igualmente un camionero sin raíces que busca el pulso de su vida (la pelea de robots en este caso) para arreglar sus problemas financieros, que de pronto ve como su vida cambia al tener que hacerse cargo de un hijo al que nunca había visto, de la segunda me quedo con ese robot llamado Zeus que pelea igual que Clubber Lang, en un final y una lucha muy similar a aquel film. Ni que decir que la sorpresa brilla por su ausencia, prácticamente el desarrollo como el desenlace se ve a la legua, no obstante tampoco supone un impedimento para disfrutar un producto nada pretencioso y sumamente divertido que tiene en su extraordinaria elaboración visual su baza más destacable. Muy bien realizada, “Acero puro” es un film familiar tan sencillo en su propuesta como eficaz.
29 de octubre de 2011
29 de octubre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que nos sitúa en un futuro cercano, donde el boxeo de personas no existe y tal práctica es ahora realizada por avanzadas máquinas robotizadas, cuyas actuaciones son seguidas y aplaudidas por fervientes admiradores, siendo esto un espectáculo a todo nivel.
Esta nueva entrega del 7mo arte es un condimento de varios elementos, los cuales a mi parecer entregan al espectador un abanico de emociones y vivencias, que van desde relaciones entre personas, las cuales sin ser muy recurrentes o eje del filme, le dan un matiz o una perspectiva mas 'humana' al despliegue de tecnología, y a esta nueva realidad de hacer 'deporte'. Por otro lado dota a los robots; estrellas de la película; de ciertas cualidades humanas que los hace ser partícipes de esta vorágine postmodernista, en un escenario muchas veces frío e impersonal, que refleja la vida misma con su dureza y brutalidad, constituyendo así un mundo de nuevas 'deidades', tales como las apuestas, el dinero y la competencia. No obstante a ello la película en si, es equilibrada en su desarrollo y en sus historias paralelas, dado que no exacerba y/o recarga algún aspecto en específico, proporcionando una trama cómoda de seguir sin pie a desviarse del argumento central, el cual queda bien definido a lo largo de esta. Por otro parte, siendo tal vez cuestionable los 126 min. de su duración, es dable señalar que de acuerdo a la linea argumental y a la cronología de las acciones y hechos que se van suscitando, tal tiempo, justifica plenamente el periodo que el espectador estará en el cine o en la sala de su casa disfrutando de esta entrega, puesto que tal evolución va de la mano con el crecimiento de los personajes, así como de la consecución de los objetivos propuestos, que sin duda se empaparan de la fuerza, perseverancia y tenacidad de Gigantes de Acero (Real Steel).-
Esta nueva entrega del 7mo arte es un condimento de varios elementos, los cuales a mi parecer entregan al espectador un abanico de emociones y vivencias, que van desde relaciones entre personas, las cuales sin ser muy recurrentes o eje del filme, le dan un matiz o una perspectiva mas 'humana' al despliegue de tecnología, y a esta nueva realidad de hacer 'deporte'. Por otro lado dota a los robots; estrellas de la película; de ciertas cualidades humanas que los hace ser partícipes de esta vorágine postmodernista, en un escenario muchas veces frío e impersonal, que refleja la vida misma con su dureza y brutalidad, constituyendo así un mundo de nuevas 'deidades', tales como las apuestas, el dinero y la competencia. No obstante a ello la película en si, es equilibrada en su desarrollo y en sus historias paralelas, dado que no exacerba y/o recarga algún aspecto en específico, proporcionando una trama cómoda de seguir sin pie a desviarse del argumento central, el cual queda bien definido a lo largo de esta. Por otro parte, siendo tal vez cuestionable los 126 min. de su duración, es dable señalar que de acuerdo a la linea argumental y a la cronología de las acciones y hechos que se van suscitando, tal tiempo, justifica plenamente el periodo que el espectador estará en el cine o en la sala de su casa disfrutando de esta entrega, puesto que tal evolución va de la mano con el crecimiento de los personajes, así como de la consecución de los objetivos propuestos, que sin duda se empaparan de la fuerza, perseverancia y tenacidad de Gigantes de Acero (Real Steel).-
8 de diciembre de 2011
8 de diciembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para leer la crítica completa copia y pega el siguiente enlace en tu barra del navegador:
http://edgar-ayala-ruiz.suite101.net/critica-de-acero-puro-de-shawn-levy-con-hugh-jackman-a74371
"Acero puro" es una de las pocas películas que he visto este año, que ha superado mis expectativas. Bien es cierto que las tenía muy bajas antes de entrar en la sala de cine, quizá sea por eso.
Tiene aspectos positivos y negativos: lo bueno son las secuencias de acción, el buen hacer del amigo Lobezno y un desarrollo de trama que hace que el espectador se implique y le importe lo que les vaya a pasar a los principales caracteres.
Lo negativo es su previsibilidad, su sucesión de tópicos y su acercamiento extremo al cine Disney.
Sopesando lo bueno y lo malo, merece la pena verla ya que resulta muy entretenida, que es lo mínimo exigible para un producto de estas características.
http://edgar-ayala-ruiz.suite101.net/critica-de-acero-puro-de-shawn-levy-con-hugh-jackman-a74371
"Acero puro" es una de las pocas películas que he visto este año, que ha superado mis expectativas. Bien es cierto que las tenía muy bajas antes de entrar en la sala de cine, quizá sea por eso.
Tiene aspectos positivos y negativos: lo bueno son las secuencias de acción, el buen hacer del amigo Lobezno y un desarrollo de trama que hace que el espectador se implique y le importe lo que les vaya a pasar a los principales caracteres.
Lo negativo es su previsibilidad, su sucesión de tópicos y su acercamiento extremo al cine Disney.
Sopesando lo bueno y lo malo, merece la pena verla ya que resulta muy entretenida, que es lo mínimo exigible para un producto de estas características.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here