Quien a hierro mata
6.5
24,023
Thriller
En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
7 de octubre de 2019
7 de octubre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había mucha expectación sobre el estreno de esta pelicular pues era la primera vez que Paco Plaza se sumergía en un terreno lejano al género de terror aunque nunca se acaba desmarcando de este género y esta película, al final, acaba siendo más una película de este índole que de thriller. Me esperaba más, la historia ya de por sí me parecía simplona o, mejor dicho, demasiado visto en las pantallas. A pesar de eso, pensé que había alguna sorpresa, algún golpe de efecto que permitiera decir que era diferente a los típicos thrillers de venganza. No voy a entrar en spoilers en este apartado pero lo que me gustaría decir es que no hay nada demasiado nuevo pero sí hay un guión interesante y bien medido pero sobre todo, inteligente. Me gusta la inteligencia a la hora de narrar la trama. La trama parece hallar su propio camino y no se desvía en ningún momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya metiéndome de lleno en el trama, pienso que el tema del a venganza está tan trillado que hay que usarlo de una manera correcta para dar interés y, en cierto modo, lo consigue. Una venganza que está formada por tres vértices: Los hijos, el propio padre y el protagonista de la historia. Todo parece destinado a que acabase mal y en eso la película no me decepciona. Un final feliz hubiera sido decepcionante y más para un director como Paco Plaza que no apuesta por finales felices.
El final no me parece tan espectacular como se preveía pero me gustó. Salí del cine satisfecha sabiendo que el final nos recuerda que las venganzas están destinadas a acabar mal. Por otro lado, no sé vosotros pero yo acabé odiando al propio protagonista. Me parece un tanto repelente, y no me gustan las personas que usan esa sonrisa falsa y luego muestran su lado oscuro. Al final el personaje más rico es el propio mafioso pues a pesar de sus debilidades resulta que su muerte está planeada de una forma tan controlada y planificada que sólo te queda aplaudir. Por otro lado, los hijos me resultan un tanto pesados pero necesarios para sostener la trama y, al final, la mujer les supera en personaje innecesario y repelente. Por último, el ambiente gallego con el tráfico de drogas me parece interesante y lo peor tan realista que asusta.
A pesar de todo lo dicho anteriormente, no es una película que destaque. Lo veo poco arriesgada aunque con buenos golpes de terror psicológico, pero carente de una fuerza necesaria para que te entusiasme en tu inerior. Por lo tanto, un 7 es la puntuación que merece.
El final no me parece tan espectacular como se preveía pero me gustó. Salí del cine satisfecha sabiendo que el final nos recuerda que las venganzas están destinadas a acabar mal. Por otro lado, no sé vosotros pero yo acabé odiando al propio protagonista. Me parece un tanto repelente, y no me gustan las personas que usan esa sonrisa falsa y luego muestran su lado oscuro. Al final el personaje más rico es el propio mafioso pues a pesar de sus debilidades resulta que su muerte está planeada de una forma tan controlada y planificada que sólo te queda aplaudir. Por otro lado, los hijos me resultan un tanto pesados pero necesarios para sostener la trama y, al final, la mujer les supera en personaje innecesario y repelente. Por último, el ambiente gallego con el tráfico de drogas me parece interesante y lo peor tan realista que asusta.
A pesar de todo lo dicho anteriormente, no es una película que destaque. Lo veo poco arriesgada aunque con buenos golpes de terror psicológico, pero carente de una fuerza necesaria para que te entusiasme en tu inerior. Por lo tanto, un 7 es la puntuación que merece.
12 de octubre de 2019
12 de octubre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Galicia, narcos, Luis Tosar, Paco Plaza. Todo muy prometedor, la historia avanza y tiene un comienzo creíble y sólido, los actores más que convincentes, sobre todo Cejudo, Auquer y Martínez, zafios y verdaderamente reconocibles en sus papeles de narcos cutres y terribles, azote durante muchos años de una Galicia que cambió el contrabando de tabaco por la heroína y la cocaína. El problema de la historia es que Paco Plaza es un director eminentemente de género de terror, con mucho oficio, y aquí los tiempos del thriller, del suspense, no acaban de redondearse. Luis Tosar está como siempre bien, también María Vázquez, pero la historia se va ralentizando con unos flash back que no convencen nada y que no están bien rodados: hacen que el espectador se ponga en guardia. Y es que no hace falta ser tan explícito, hay que confiar en la inteligencia del que va a degustar el menú. El final, tan publicitado como impactante, es poco verosímil, uno no se imagina a los malos, cutres como hemos dicho, muy básicos y por esos fácilmente identificables con los que de verdad exisen por esos lares, tan sofisticados en su venganza, en su violencia. Además, es una pena que las rías gallegas no pasen a ser un personaje más de la historia. Con todo, como últimamente sucede, España y su cine demuestra que sabe hacer del género del suspense una bandera.
25 de abril de 2020
25 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valenciano Paco Plaza probablemente dio lo mejor de sí hasta la fecha en su anterior film "Verónica" (2017). Ahora deja aparcado el cine de terror que ha marcado sus señas de identidad y se embarca en un thriller que parece expresamente concebido o encargado por las plataformas televisivas y que huele a refrito de piezas ya encajadas en otros proyectos patrios y foráneos sin pudor y que al más que solvente guionista Jorge Guerricaechevarría y Juan Galiñanes no les ha debido costar mucho pergeñar.
La baza de Tosar mantiene a flote un asunto de venganza poco creible cogido por los pelos, con situaciones inverosímiles y personajes a medio cocer desaprovechados donde el histrionismo eficaz con los clichés de narco macarra que ejecuta Enric Auquer ha sido premiado con un Goya. Consciente de que la trama y el perfil de los personajes es plana y endeble Plaza contrapone escenas de vida y felicidad a otras de muerte y rencor con el que van pasando los minutos acumulando casualidades sin tino ni justificación (los flashback mejor olvidarlos) hasta un final efectista. La enjundia del asunto ya va implícita en el título refranero. Ya puestos: "La violencia solo engendra violencia", "A secreto agravio, secreta venganza", "La venganza es un plato que se sirve frío" ...
cineziete.wordpress.com
La baza de Tosar mantiene a flote un asunto de venganza poco creible cogido por los pelos, con situaciones inverosímiles y personajes a medio cocer desaprovechados donde el histrionismo eficaz con los clichés de narco macarra que ejecuta Enric Auquer ha sido premiado con un Goya. Consciente de que la trama y el perfil de los personajes es plana y endeble Plaza contrapone escenas de vida y felicidad a otras de muerte y rencor con el que van pasando los minutos acumulando casualidades sin tino ni justificación (los flashback mejor olvidarlos) hasta un final efectista. La enjundia del asunto ya va implícita en el título refranero. Ya puestos: "La violencia solo engendra violencia", "A secreto agravio, secreta venganza", "La venganza es un plato que se sirve frío" ...
cineziete.wordpress.com
9 de marzo de 2021
9 de marzo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que deja un sabor agridulce.
Parece que el cine español está dando un pequeño saltito de calidad y produciendo elementos de factura interesante, incluso notable. Pero en este caso el resultado no es redondo.
Existe un buen tratamiento de la ambientación, cuidada fotografía y música acompañando el desarrollo de la trama. Los actores son creibles, especialmente utilizando regionalismos tan marcados como son los gallegos (acento, expresiones y palabras). Bien el grupo principal así como los actores que acompañan la trama. Te los crees todos.
El problema es el guión y las licencias que se toma. La historia de fondo es buena, la trama interesante, pero las libertades y atajos que toma estropean el producto final. Un buen producto mal rematado, al que se le ven las costuras como digo.
Y mala elección del título, aunque mole. En la segunda escena ya sabes de qué va la película. Es un spoiler en toda regla, incluso del final.
Sigo en el spoiler.
Parece que el cine español está dando un pequeño saltito de calidad y produciendo elementos de factura interesante, incluso notable. Pero en este caso el resultado no es redondo.
Existe un buen tratamiento de la ambientación, cuidada fotografía y música acompañando el desarrollo de la trama. Los actores son creibles, especialmente utilizando regionalismos tan marcados como son los gallegos (acento, expresiones y palabras). Bien el grupo principal así como los actores que acompañan la trama. Te los crees todos.
El problema es el guión y las licencias que se toma. La historia de fondo es buena, la trama interesante, pero las libertades y atajos que toma estropean el producto final. Un buen producto mal rematado, al que se le ven las costuras como digo.
Y mala elección del título, aunque mole. En la segunda escena ya sabes de qué va la película. Es un spoiler en toda regla, incluso del final.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se echa de menos saber ¿porqué Antonio no soporta a sus hijos y no confía en ellos, porqué es tan duro? Te puedes hacer una idea viendo el carácter de los hijos, pero hubiera estado genial entender porqué, quizá un choque generacional y porque un negocio familiar no soporta el paso de una sola generación. Ese desprecio es muy fuerte, y solo se deja ver. Lástima que la película no entra ahí. Hay un momento en el que un hermano le dice al otro que "papá sólo nos quiere dar una lección", pero deja ahí el hilo abierto sin resolver hasta el punto de que les desherada y les deja frente a la venganza de los colombianos, solos. Que les maten. ¿¿Cómo??????
Falta más ambientación del mundo narco-gallego. Acercarse un poco más a Fariña y menos al martirio existencial de Mario. El que Mario toma venganza 25 años después no está suficientemente fundado. En algún momento dice que desde la muerte de su hermano hay algo que no funciona en él (y más tarde que incluso llegó a matarle), pero la presentación que se hace de Mario es de un tío cabal, equilibrado, respetado, jefe de enfermeros y con la cabeza sobre los hombros. Chirría, no funciona bien.
Si Mario echa una bonoloto le toca seguro. Demasiadas casualidades. El guión ha excedido el recurso de la explicación fácil.
Los flashbacks son monotemáticos por dar más contenido y peso en la historia a Mario. Cuando para mí la verdadera historia está en el entorno, el negocio familiar, los narcos, el envejecimiento, el recambio generacional y la venganza. Todo junto tiene más sentido. Pero tal y como está diseñado queda desequilibrado. Flashbacks de Antonio levantando el negocio, su relación con Rojas, el distanciamiento generacional con los hijos, etc, hubieran equilibrado mucho más la película.
Falta más ambientación del mundo narco-gallego. Acercarse un poco más a Fariña y menos al martirio existencial de Mario. El que Mario toma venganza 25 años después no está suficientemente fundado. En algún momento dice que desde la muerte de su hermano hay algo que no funciona en él (y más tarde que incluso llegó a matarle), pero la presentación que se hace de Mario es de un tío cabal, equilibrado, respetado, jefe de enfermeros y con la cabeza sobre los hombros. Chirría, no funciona bien.
Si Mario echa una bonoloto le toca seguro. Demasiadas casualidades. El guión ha excedido el recurso de la explicación fácil.
Los flashbacks son monotemáticos por dar más contenido y peso en la historia a Mario. Cuando para mí la verdadera historia está en el entorno, el negocio familiar, los narcos, el envejecimiento, el recambio generacional y la venganza. Todo junto tiene más sentido. Pero tal y como está diseñado queda desequilibrado. Flashbacks de Antonio levantando el negocio, su relación con Rojas, el distanciamiento generacional con los hijos, etc, hubieran equilibrado mucho más la película.
27 de septiembre de 2019
27 de septiembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza, director netamente de género de terror (saga Rec, Verónica), se atreve a cambiar de terreno y se mete de lleno en un thriller adaptando sus conocimientos sobre el cine de miedo a algo más mundano y real derivando en la temática del narcotráfico en las costas gallegas. Así, logra crear un ambiente en algunos momentos de extraordinaria tensión, merced a los primeros planos que domina con maestría y que un actor tan consagrado como Luis Tosar (Celda 211) es capaz de mostrar con toda su fuerza.
Nos encontramos ante una película de género, decidida a poner la venganza como punta de flecha en su discurso, pero que deja otros mensajes, otros géneros dentro del género como es el drama familiar en ambos extremos o la intriga del qué va a pasar ahora. Es aquí donde luce más, aparte de las interpretaciones, porque nos quiere derivar a un final que debemos esperar según visualizamos la cinta. En cierta medida es convencional el trato que se le da a cada personaje, pero cada uno tiene un matiz y no sabemos si lo ético y moral debe permanecer o alejarse del torbellino en que desemboca la historia. Porque al final, deja una pregunta al aire: ¿Serías capaz de hacerlo? Todo es cuestión de pensarlo... o no.
Lo que sí deja esta película es un poso de buen cine, con una estupenda puesta en escena (a veces demasiado gráfica para según qué público), buenas actuaciones (Enric Auquer -Ebro- e Ismael Martínez -El Internado- en sus mejores papeles hasta la fecha como los narcos) y que deja cierto regusto plúmbeo en la boca de aquel que la visualiza por su crudeza y honestidad.
Nos encontramos ante una película de género, decidida a poner la venganza como punta de flecha en su discurso, pero que deja otros mensajes, otros géneros dentro del género como es el drama familiar en ambos extremos o la intriga del qué va a pasar ahora. Es aquí donde luce más, aparte de las interpretaciones, porque nos quiere derivar a un final que debemos esperar según visualizamos la cinta. En cierta medida es convencional el trato que se le da a cada personaje, pero cada uno tiene un matiz y no sabemos si lo ético y moral debe permanecer o alejarse del torbellino en que desemboca la historia. Porque al final, deja una pregunta al aire: ¿Serías capaz de hacerlo? Todo es cuestión de pensarlo... o no.
Lo que sí deja esta película es un poso de buen cine, con una estupenda puesta en escena (a veces demasiado gráfica para según qué público), buenas actuaciones (Enric Auquer -Ebro- e Ismael Martínez -El Internado- en sus mejores papeles hasta la fecha como los narcos) y que deja cierto regusto plúmbeo en la boca de aquel que la visualiza por su crudeza y honestidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here