Haz click aquí para copiar la URL

The Square

Comedia. Drama Christian, mánager de un museo de arte contemporáneo, se encarga de una exhibición titulada "The Square" en la que hay una instalación que fomenta valores humanos y altruistas. Un día le roban el móvil y la cartera en plena calle, incidente que causará más consecuencias de las esperadas.
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de febrero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien haya visto alguna película de Ruben Östlund (Play, Turist) sabe el director sueco que nos tiene acostumbrados a las fábulas morales, pero no a cualquier moral. Digamos que a Östlund le gusta atacar el tuétano de la moral burguesa, su estrecho cinismo, e hipocresía. Tiene cierto regusto por dar valor a lo instintivo. Para lograr su objetivo suele forzar un tanto la verosimilitud de los argumentos, cuyas situaciones parecen más al servicio del guion de la historia en sí. The Square sería algo así como el paroxismo de esta propuesta, la búsqueda de un límite que por momentos conduce a situaciones, no inverosímiles pero si inconsistentes. Sin embargo, en esta ocasión, el director sale completamente airoso ya que The Square es un film hondo en su belleza, recargado pero preciso en el mensaje y muy sutil por momentos. Hay una denuncia al arte como organismo de poder que si bien no es novedoso, está explicitado mediante dosis de humor negro. Una película incomodísima e imprescindible.
7
26 de febrero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil entrar en el mundo de Ôstlund. Su mirada, en principio, parece ser la de la comedia costumbrista, incluso, la sátira social. Pero si lo entendiéramos de esa manera, estaríamos dejando de lado todo un aspecto, y tal vez el más importante, de sus personajes. Porque los personajes del director sueco nunca son unidimensionales. Es como que en su mirada siempre estuviera presente Dr. Jekill y Mr. Hide. El lado claro y el lado oscuro de cada uno de ellos virando en forma rápida, incluso en una misma escena.
En The Square, el personaje protagónico es Christian (Claes Bang), director del Museo de Arte Contemporáneo de Estocolmo, quien está preparando la presentación de una instalación de una obra híper moderna que se llama The Square, un espacio de confianza que invita al altruismo, al respeto por el otro, y sobre todo, a la necesidad de entender la convivencia dentro de la ley.
Ôstlund elige el camino de cierto absurdo para exponer su tesis. Y mientras se discute de qué manera se hará la presentación de la instalación en una lección magistral de cómo comercializar el arte, Ôstlund comienza a delinear personajes de la alta sociedad, casi todos educados o adinerados mesías de lo artístico, ninguno de ellos es capaz de respetar los límites que predica la instalación que están proponiendo desde la dirección del Museo. Pero lo notable es que tampoco los personajes de clase más baja están dispuestos a hacerlo. En consecuencia, existe una confrontación inevitable de clases.
En todos ellos, en algún momento aparece Mr. Hyde, el representante del lado oscuro de la personalidad de cada uno de nosotros. Por ejemplo, Christian, el personaje principal del film, no sabe qué hacer después de sufrir el arrebato de su celular en plena plaza pública de Estocolmo. Tampoco sabe cómo desembarazarse de una muchacha con la que pasó la noche. Algo parecido ocurre en la escena de la gala del Museo. Allí aparece un actor haciendo de un hombre perro. La reacción ante el miedo genera, primero perplejidad, y después violencia. A partir de ello, Ôstlund recrea una comedia del absurdo con límites insospechados donde deja en descubierto la debilidad de la organización social moderna en un ambiente de alta injusticia social.
La película es minuciosa en la descripción del personaje principal en el cual trata de reflejar todas las debilidades de una persona educada, con un trabajo bien remunerado, y una situación económica y social estable. Ante los hechos comentados, Christian reacciona generando una regresión paralizante. Sus respuestas comienzan a aparecer como actos reflejos (es decir involuntarios y casi automáticos) y no como acciones provenientes de la inteligencia. Produce una regresión parecida a la perdida de la capacidad de razonar, entender, tomar decisiones y poder modificar la realidad.
Mostrando a la par cómo se gesta la muestra de arte, la cual se organiza de la misma manera que si fuera una campaña comercial, la película va cobrando altura y termina siendo un fresco social altamente preocupante porque el cine de Ôstlund tiene esa capacidad de mostrar la metamorfosis humana, o si se quiere, el fenómeno de deshumanización de la persona bajo cualquier tipo de amenaza (en su película anterior era un alud de nieve en medio de la montaña), haciéndola perder su identidad y convirtiéndola en una bestia social.
No es una película para disfrutar dentro del cine. Es una película para mirar y escuchar con atención. Nos está hablando de una mutación imperceptible en la condición social. El mundo, la sociedad industrial ha dejado de ser tal. La desocupación ha crecido en forma alarmante en todo el mundo. El hombre está siendo reemplazado por la robótica. Lo que trata de transmitirnos Ôstlund es que debemos reflexionar sobre ello, tanto como individuos como, y especialmente, como sociedad.
El mundo en que nos criamos, estudiamos y conseguimos nuestros primeros trabajos ya fue. El Nuevo Mundo no se avecina. Ya estamos viviendo en otro mundo diferente y la dirigencia política y social no ha tomado todavía conciencia de ello y vive sumergida en sus propios intereses. Vamos a pasos agigantados hacia sociedades de servicios que como muestra la película debemos aprender ya no a vender un jabón sino una instalación en un museo.
El film ganó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes en mayo pasado. Tal vez no sea un film ni muy académico ni estéticamente atrapante. Es incluso, por momentos, desprolijo. Pero es un film muy vigente, muy interesante, a veces, desconcertante. Es un film que no pasa desapercibido, que revuelve nuestras conciencias, que nos hace pensar seriamente sobre nuestro futuro y sobre la vigencia del contrato social sobre el cual hemos basado nuestras actuales sociedades.
8
11 de marzo de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero he de decirte que si hubiera visto esta película hace 5 años te habría dicho que es un truño de cuidado.

Personalmente, no veo necesario que la veas entera ya que la intro es algo que debemos de llevar presente. No sé, si es la intención real del autor pero me gustaría hablar de la simbología más importante que yo veo en esta película.

La escena introductoria en la que quitan una estatua de un noble montado a caballo para colocar el buque insignia exterior de the square es muy representativa de el suicido cultural actual. Retiran una obra artística tradicional que es la máxima expresión del conocimiento humano acumulado a lo largo de los siglos, para colocar un cuadrado de nada basado en una supuesta intelectualidad destructiva, porque destruye el esplendor del ser humano.

La escenas repartidas a lo largo de la película donde mendigos piden dinero todo el día es otra cara b de nuestra sociedad, y yo no digo que tengamos que hacer algo por ellos. Yo personalmente creo que ni ellos quieren otra vida, sólo unas monedas. Hay personas que se acostumbran a la caridad y los índices de paro de Malmö me dan la razón. Tienen dinero suficiente para comenzar una nueva vida y buscar trabajo, pero no quieren, prefieren tener otro hijo para pillar un subsidio más. (Típica inmigración tercermundista)

No voy a alargar esto más, si sabes de lo que te hablo no te hace falta que te de más ejemplos, si te parece una gilipollez, el resto de ejemplos te lo parecerán.

Concusión, si las orgías y el vino destruyeron Roma, esta absurda modernidad nos dará un final parecido.
7
13 de marzo de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que por momentos se acerca al drama pero que definitivamente es una comedia. Casi todos sus personajes rozan el absurdo y crean situaciones de lo mas extraño posible. Cinta compuesta de numerosas secuencias que van dando saltos entre si a través de la historia. Sin duda de una muy cuidada estética, es algo que se aprecia nada mas comenzar, hay planos y escenas que quedaran en mi recuerdo sin duda. En líneas generales buena película, quizás su larga duración sea una pega, ya que la ultima parte se hace demasiado larga, pero aun así, película recomendable.
5
1 de junio de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que hubiera recibido un premio me llevo a verla. No me ha convencido. Mucha crítica social, alguna escena curiosa que hace que la sigas mirando y al final lo que deseas es que acabe de una vez.
A ratos parece cómica y los personajes son poco creíbles o quizás la gente es así en Suecia . Que alguien me saque de esta duda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para