Haz click aquí para copiar la URL

Fin

Fantástico. Intriga. Aventuras Tras años sin verse, un grupo de amigos se reúne en una casa en la montaña durante el fin de semana. Parece que nada haya cambiado entre ellos, pero entre risas y anécdotas se oculta un turbio episodio del pasado que les sigue atormentando. De repente, un extraño incidente altera sus planes, quedando completamente aislados y sin posibilidad de comunicación con el exterior. (FILMAFFINITY)
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
2 de diciembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Torregrossa debuta en el largometraje, y parece ser que por miedo a las críticas, o al público más exigente, se vuelva de lleno en la parte técnica, haciendo una película con una brillante fotografía, una escenografía muy lograda y un buen montaje (dinámico, con ritmo) pero descuidando por completo la historia y parte de las interpretaciones (no son malas, pero Maribel puede dar SIEMPRE muchísimo más, ¡Por Dios es de las mejores actrices del planeta!) El principio es bastante atractivo, el espectador en todo momento sabe que algo pasa, y espera ansioso que aparezca algo que le de una explicación a todo lo que sucede, y ese el problema, que la película se pierde en el camino y deja todo muy abierto, por lo que se condena a ser juzgada por la visión personal de cada persona, y eso, a mi juicio, no le hace bien, ya que las sensaciones son muy distintas dependiendo de la interpretación que le de al film cada uno, aunque me temo que la reacción de más de uno va a ser igual a la de las mujeres tras mantener relaciones sexuales: ¿Ya?.
2
6 de marzo de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema que tiene la película según mi punto de vista es que no sabe desarrollar una buena idea inicial. Si a alguien le explicas los primeros treinta minutos de película seguramente sienta interés por verla, es de esos argumentos que te enganchan por ver como lo viven los protagonistas o por saber que hay detrás del enigma.
Sin embargo no cumple las expectativas, por que a partir de la idea inicial no sabe mantener el interés. Se desinfla. El guión es bastante flojo en este sentido. Todo ello desemboca en un final abrupto y abierto que no creo que a nadie deje satisfecho.

Los actores no están mal del todo con el limitado texto que tienen, el más flojo es Velencoso. Carmen Ruiz no es que lo haga mal, pero es un personaje insufrible y pesado, yo estaba deseando que fuese de las primeras en “morir”. Maribel Verdú esta correcta, pero tampoco creo que un papel así suponga ningún esfuerzo para ella. No nos importa ni sentimos empatia especial por ninguno de ellos, por que no están suficientemente desarrollados, apenas sabemos nada de ellos, cuatro pinceladas. Insuficiente.

Otro problema que veo que tiene la película, es la inverosimilitud de algunas situaciones y del conjunto en general. Algunas escenas que pretenden ser tensas son algo ridículas, como la de las cabras o los perros, por que aunque estamos en un hipotético final del mundo, aquí el verdadero peligro son unas cabras y unos cuantos perros hambrientos, que aunque en la cinta llevan solo unas horas desde el inicio del fin, estos perros (una docena al menos) parece que lleven dos meses sin comer y los hayan soltado en ese momento.
Aparecen allí de repente, como si nada.
Patética la huida con bicis al estilo verano azul.
De otras apariciones animales no hablo, pero tendrá, el espectador, que hacer un gran esfuerzo para creérselo.

El ritmo es desigual y a trompicones, muy mal llevado, demasiado lento en ocasiones en las que debería ser mas rápido y transmitir mayor tensión, y cuando pretende ser rápido, no esta bien llevado, o no esta bien montado, por que aburre, aburre mucho.

Al final todo se derrumba como un castillo de naipes… nuestras expectativas, la película, y tras el “FIN” solo queda mal sabor de boca.
4
6 de mayo de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esa búsqueda de nuevos géneros que emprendió el cine español hace ya algunos años, nos llega "Fin", película que ahonda de manera torpe y sin ideas sobre el final del mundo tal y como lo conocemos. Avisamos de que algunas escenas que contiene la película son realmente ridículas e inexplicables, por lo que pueda pasar.

Siendo una potencia como somos en efectos digitales, ¿cómo es posible que esta película tenga unos tristes efectos visuales? Es cierto que son correctos, pero en ocasiones se quedan muy cortos. Y le elogiamos su valentía y su atrevimiento para explorar nuevos caminos para nuestra industria, pero se merece algo mejor, aunque sea elevando su presupuesto.

En cuanto a la historia en sí, poco que contar. Lo que empieza como si el espectador fuese a visionar "Scream" con todos los protagonistas en una casa de campo, aislados sin electricidad y con la duda de un amigo rondando por los alrededores, no arranca ni en tensión terrorífica ni en un enfrentamiento verbal entre protagonistas echándose en cara acciones del pasado. Si bien el guión quiere desarrollar esta última versión, pronto veremos que es más importante huir hacia adelante sin rumbo que pararse a construir una buena historia.

La mayoría (por no decir la totalidad) del reparto está muy poco desarrollado. Ninguno de ellos muestra al espectador grandes características de su personalidad, por lo que poco importa si desaparecen nada más empezar o si aguanta hasta el final. Y según van desapareciendo, a uno le da por pensar si se trata de un concurso de situaciones ridículas e incoherentes con premio final, porque ya se teme lo peor. Las actuaciones de algunos actores como Romero, Garrido o Velencoso rozan el esperpento absoluto y dejan la duda sobre si habrán recibido clases de interpretación alguna vez en su vida.

"Fin" comienza fuerte con un argumento interesante, pero poco a poco pierde fuelle y se deja esa buena premisa por el camino derivando en una alegoría filosófica justificada pero que resulta frágil con un desarrollo débil y un final en el que faltan mimbres para que el espectador pueda construir su propia cesta.
2
11 de mayo de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La semana pasada me recomendaron una película. Me la vendieron como "buenísima"; una obra del cine español denominada Fin, dirigida por Jorge Torregrossa. Como soy obsesiva, me di a la tarea de buscar la sinopsis y el tráiler. Toca ese tipo de temática en la que el mundo se acaba de la manera más extraña. Algunos personajes me resultaron familiares, pues entre esos noté la presencia de una actriz que ha venido haciendo papeles destacables: Clara Lago (La Cara Oculta y Tengo Ganas de ti). La busqué, la busqué y la busqué hasta que la encontré (en DVD, por supuesto). Comencé a verla con la mejor de las ganas y no puedo negar que el principio pinta bien, además tenía a mi esposo al lado diciendo: "Parece que es buena". Eso ya es un gran avance. La "sorpresa" de lo que iba a suceder no llegó con tanta contundencia. Sin embargo, el preámbulo de un grupo de amigos, quienes se reencuentran después de 20 años, se tornaba interesante. La ambientación: excelente; Las actuaciones: correctas. Los efectos especiales: bastante pasables.



No los voy a seguir mareando, porque sé que me conocen y aquí en esta crítica hay un "pero" bien grande. Lo malo llegó poco a poco, paulatinamente. Algo jugaba a favor, al aumentar las dudas del espectador, solo que la película se convirtió en la cosa más incoherente que he visto en los últimos meses. Maribel Verdú, Daniel Grao, Clara Lago, Blanca Romero, Antonio Garrido y Carmen Ruíz (reparto) se quedaron atrapados en una historia que no posee la más absoluta justificación. Y es tan desesperante la situación, que lo que uno quiere es que Fin le haga honor a su nombre rápidamente. ¿Por qué hablo de esta cinta si me pareció tan inferior? Simplemente porque estoy segura de que en algún lugar de este mundo hay otra persona haciéndose las misma preguntas que yo. Me choca el hecho de que ciertos directores se apoyen en esa frase que reza: "es que el final es abierto para que el público lo complete". NO ME INTERESA. son excusas, y pareciera que la verdadera razón es que no tienen la más mínima idea de cómo acabar. Cada uno de los protagonistas va desapareciendo por arte de magia, después de un estallido en el cielo. Nada funciona, hay animales feroces, discusiones, más desaparecidos y más animales feroces... Y así hasta que salen los créditos finales y te dejan con más dudas que una viuda. Se agradece el esfuerzo, pero así tampoco...
4
8 de junio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todo sistema narrativo debe existir una cantidad de información suficiente y una zona expresiva compensada para que el relato se convierta en algo más que una historieta o noticia de periódico. Sin unas cantidades justas, de una cosa y otra, el relato no funcionará. Un exceso de información convierte el relato en la sucesión de escenas que nada dicen y el exceso de expresividad (sin la información necesaria) en un jeroglífico irresoluble.
Fin, primera película del realizador Jorge Torregrossa, arranca con ímpetu, con los elementos técnicos necesarios para hacer buen cine.
Un grupo de amigos se encuentra en una casa de campo; parecen tener guardado un secreto inconfesable; y ocurre algo inesperado que ni ellos ni el espectador reconocen (el paso de un meteorito o algo así por encima de sus cabezas, la desaparición de alguna estrella). Hasta aquí, los personajes habían comenzado a presentarse, todo era creíble, la cámara estaba en su sitio. Hasta aquí, todo bien. Pero después, se produce un derrumbe casi total de la propuesta. Apenas en veinte minutos.
Llega la ciencia ficción sin que tengamos tiempo de conocer a cada personaje (algo que nos dejará sin opciones en cuanto al interés por ellos), lo inexplicable se trata de solventar con una carga expresiva poco sólida, nada se entiende (ni los personajes ni los espectadores aciertan a saber qué ocurre), los animales son agresivos sin una justificación clara, un león aparece en pantalla por las buenas, la lógica de la película se soporta sobre detalles insípidos (el asunto del reloj de uno de los personajes que aparece dentro de su coche es una clara muestra de esto). Si hablamos del final de la película el la cosa es mucho más grave. Todas las dudas que podemos acumular ya se han acumulado. Sobre lo que pasa, sobre los personajes, sobre la justificación narrativa, sobre los escenarios. Todas las dudas que quedan en manos de un doloroso e irritante piense usted lo que quiera o pueda. Poco antes del final, los personajes que quedan sueltos por la pantalla intentan explicar el fondo de la película con un par de frases. Lógicamente, el desbarajuste es absoluto. Puede dar un ataque de risa si se piensa un poco. Eso sí, con la explicación se da por zanjado el asunto. El espectador se queda con cara de pánfilo y hasta la próxima.
Maribél Verdú está bien aunque no se qué pinta metida en un proyecto como este. Carmen Ruiz se esfuerza mucho y logra el personaje más completo (dentro de la falta de dibujos claros que presenta Torregrossa) Andrés Velencoso debería dedicarse a la suyo y no al cine. El resto hace lo que puede.
Muy bien la fotografía de José David Montero.
Torregrossa muy irregular. La película, naturalmente, lo mismo. Hay escenas que son un chiste. Por ejemplo, la persecución de los perros es espantosa. Y el problema no es que la escena esté mal rodada. El verdadero desastre es que se pierden oportunidades magníficas para dar un giro argumental, que a estas alturas de la cinta, es más que necesario.
Todo queda en el territorio de la duda, de la falta de comprensión, de lo ramplón y sin interés alguno. Una oportunidad de oro desaprovechada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para