Haz click aquí para copiar la URL

Pánico y locura en Las Vegas

Comedia Un periodista y un misterioso abogado que viajan en un descapotable rojo se dirigen, a través del desierto, a Las Vegas. El maletero del coche es una auténtica farmacia: dos bolsas de marihuana, 75 pastillas de mescalina, 5 hojas de ácidos y muchas otras drogas. (FILMAFFINITY)
Críticas 164
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de abril de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como les habrá pasado a tantos otros que han visto esta película, yo pensaba que sería otra comedia americana atestada de idioteces, tópicos y totalmente carente de originalidad. Y he me aquí que me encuentro con una comedia americana atestada de idioteces y tópicos, pero tratada con una gran originalidad, y dotada de un trasfondo social y cultural que, en mi humilde opinión, convierte esta pelicula en una perfecta mezcla entre una buenísima comedia y un documental de la sofisticada decadencia de la sociedad en los años 70.
8
14 de abril de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La locura de la droga hecha película. Aceptar que esas experiencias pueden ser reales (y de hecho lo son para aquellos que consumen drogas) permite ver la película sin que se convierta en un sinsentido, pasando a ser una descripción de algo que, habitualmente, ni conocemos ni imaginamos. Un viaje de LSD sin LSD.
8
5 de abril de 2008 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película de yonquis, ni trata de hablar sobre los efectos de estupefacientes (en todo caso psicotrópicos).
Miedo y Asco en Las Vegas relata la historia de 2 personajes fruto de una sociedad que perdió la fé en sus valores, y que juegan al escapismo usando todas aquellas sustancias que en algún momento encontraron como respuesta.
Lejos de importar el tipo de droga que usan en cada toma, la escena muestra como la sociedad ignora sus terribles acciones en todo momento. A nadie parece importarles su presencia, ni sus actos inmorales... Douque y su abogado se limitan a subsistir en un mundo de locos.

El sueño americano... esta reflexión muestra la visión pesimista de Douque ante la sociedad de la época. "Salir de un casino forrado de pasta a altas horas de la mañana", mostrando un buen número de ricachones y ludópatas, perdiendo su dinero en los casinos de Las Vegas.
A Douque y su abogado les habían dado la llave para cambiar el mundo, pero les habían cerrado la puerta. Ver como todos sus actos (inmorales y terribles) son ignorados durante toda la película, muestra el olvido y la pasividad de la sociedad hacia todo lo que había significado la época de los 60.

Esta película es una de mis favoritas, muestra perfectamente la paranoia y el caos mental al tomar alucinógenos. Los movimientos de Douque reflejan perfectamente la torpeza corporal y a la vez la soltura a la que te someten este tipo de drogas. Por tanto considero que la actuación (sobre todo por parte de Johny Deep) es espectacular.
Si le tengo que poner un pero, diría que es terriblemente exagerada, ya que es imposible tomar dósis tan altas de alucinógenos sin perder totalmente la conexión con el mundo, y pasar a un estado impersonal.
Por otro los efectos especiales son un poco primitivos, y no muestran con realismo lo que significa tomar una dósis alta de alucinógenos. (La escena de los reptiles en el hotel es muy muy exagerada).
8.5 sobre 10
23 de mayo de 2008 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intrigante en su inicio, hilarante en su desarrollo y tediosa a medida que se acerca su desenlace, "Miedo y asco en las Vegas" es otra de esas películas de Gilliam. Un curioso experimento que viaja hacia el interior de la adicción a las drogas desde un punto de vista onírico y delirante. Sin embargo, a medida que la ¿acción? se desarrolla, el espectador comienza a desistir con hastío de entender nada, el relato se vuelve triste anécdota y el ritmo decae hasta sumirse en el vacío. Las interpretaciones excepcionales de Depp y sobre todo de Benicio Del Toro, sostienen un filme que gustará a unos cuantos y provocará indignación en otros muchos.
9
18 de junio de 2008 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Estábamos en algún lugar de Barstow, muy cerca del desierto, cuando empezaron a hacer efecto las drogas. Recuerdo que dije algo así como: -Estoy algo volado, mejor conduces tú..."

Éste es el comienzo de una de las historias más intensas y transgresoras del siglo XX. Lo primero, decir que "Miedo y asco en Las Vegas" no es una película de dos junkies con ganas de aventura sin más (como en "Dos colgaos muy fumaos"), no se equivoquen. Esto es el documental simulado de una historia real, la historia del Dr. Hunter Stockton Thompson y Oscar Zeta Acosta (el Doctor Gonzo), dos psiconautas de principio de los setenta. Para tratar de entender todo el conjunto hay que remitirse al libro, que en realidad es un compendio de artículos de la revista “Rolling Stone”. Thompson creía en el Nuevo Periodismo, algo que según él y muchos periodistas consideran el verdadero periodismo. Su máxima es “la mejor manera de cubrir una noticia es formar parte ella”, y en este caso, para crear un artículo sobre la cultura de la droga… ¿qué mejor que irte tres semanas (en el libro/película lo resumen a tres días) a Las Vegas con un maletín que parece una farmacia portátil?

En realidad Thompson fue enviado a Las Vegas a cubrir la Mint 400, una carrera de motos en el desierto. Éste, en vez de seguir los pasos típicos como corresponsal deportivo, decide pasar esos días en un estado de embriaguez y locura máximas, dando total importancia en sus anotaciones a emociones y sensaciones, por encima de cualquier dato sobre la insignificante carrera. Después trasformará todo esto en artículos periodísticos que se irán publicando en Rolling Stone durante sucesivos años, convirtiendo este singular viaje a Las Vegas en el comienzo de toda una leyenda. Poesía y sordidez se fusionan en una obra maestra del periodismo y la literatura contemporánea enseñándonos nuevas maneras de observar el mundo y de vernos a nosotros mismos. La importancia de las sensaciones y las emociones, como he dicho antes, la transcendencia del significado de estar vivo.

(Continúa en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Thompson no es tan solo un periodista enajenado. Thompson es un filósofo, un visionario, un ser muy consciente. "En suma, este soldado, aunque talentoso, no podrá ser guiado por las políticas", escribió el Coronel W.S. Evans, durante su servicio militar, jefe de los servicios de información, al oficial en jefe de la base de Eglin, "a veces su actitud de superioridad y rebeldía parece pegarse en otros miembros de la escuadra". Thompson se burló en una declaración de prensa inventada sobre su dada de baja, diciendo que fue declarado como "completamente inclasificable". El 20 de febrero de 2005 se suicidó de un disparo en la cabeza en su recinto fortificado en Woody Creek, Colorado, dejando huérfano al Periodismo Gonzo y a Juan Fitzgerald, su único hijo.

Ésta magnífica película de Terry Gilliam es tan solo un reflejo de lo que fue en vida este hombre, un paseo a través de unos cuantos días de su vida. A nivel técnico es impresionante como borda cada plano con la iluminación y los tiros de cámara y el guión está adaptado estrictamente a la obra literaria original. Johnny Depp convivió durante un mes con él para captar todos sus gestos y movimientos, la forma de hablar y de expresarse, para poder bordar a la perfección su papel, lográndolo con creces.

Una película verdaderamente esencial para las mentes inquietas que deseen conocer algo más sobre la historia occidental del siglo XX.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para