Haz click aquí para copiar la URL

Hierro 3

Drama. Romance Tae-suk es un joven que ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes están ausentes. Nunca roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las neveras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto ... [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
25 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos frente a una película excelente en la que sobran los diálogos porque, ¿quién ha dicho que los protagonistas de una película tengan que hablar?. Kim Ki-duk nos muestra que cuando las imágenes tienen suficiente potencia y suficiente carga simbólica las palabras se vuelven complementos de los que es fácil prescindir.
Se trata de una obra de arte más que de una película. Los planos y las composiciones que encontramos son bellísimos y muy poéticos. No pretende contarnos una historia, sino más bien transmitirnos una serie de sensaciones, ideas, conceptos e incluso críticas. Porque son muchas las cosas que se critican en el film: el maltrato, los sobornos a los funcionarios públicos, la propiedad privada, entre otras.
El protagonista se mete en casas vacías, lava su ropa, come su comida, riega sus plantas, utiliza su cama, repara lo que no funciona y se va. Hasta que una de esas casas no está vacía. Hay en ella una mujer, triste, maltratada, que lo vigila, que lo observa sin sentirse intimidada por esa presencia ajena. Y cuando su marido vuelve y se dispone a maltratarla por enésima vez, ella no duda en fugarse con el misterioso inquilino sin mediar una palabra. Y así vuelve a empezar el ciclo de meterse en otras casas, esta vez en compañía.
Y la película transcurre y nos muestra como estos dos personajes que viven encerrados en si mismos se abren para compartir con el otro su soledad, que parece ser el único sentimiento con el que se sienten a gusto.
El “Hierro 3” es el palo menos usado de golf. Es ese palo que casi siempre se queda dentro de la bolsa, que nadie usa, al que nadie hace caso. Hierro 3 son los protagonistas de la película. Él, una persona que vive al margen de la sociedad, que vive en casas que no son de su propiedad, que aprende a volverse invisible para mostrarse solo a quien desea, ella, que vive encerrada en un matrimonio que la maltrata, que la hace invisible.
Finalmente, solo añadir que la imagen final es una de las más bellas nunca vistas en el cine y hace del final de la película uno de los más bonitos jamás vistos.
10
14 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hierro 3 es una "obra maestra". Tuve la oportunidad de verla en Cine Sandance; me quedé largo tiempo recordándola y nunca la olvidaré.

Kim Ki Duk hace un cine fresco, novedoso y atrevido. Es lo que hace falta al panorama cinematográfico de hoy.

Creo, sin miedo ha equivocarme, que es un auténtico genio.

Ésta cinta es altamente recomendable
7
28 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que durante los momentos de intenso dolor, nuestro organismo segrega endorfinas para contrarrestarlo, en un intento de hacerlo algo más llevadero y disminuir así el sufrimiento.

Bajo mi punto de vista, el protagonista de la película no es real, aunque es posible que la mayor parte de la gente no lo interprete de esta forma.
El chico, metafóricamente, no es otra cosa que la personificación de las endorfinas de una mujer rota, cansada de sufrir y de soportar dolor bajo una sensación terrible de desengaño y soledad. Sumida en una depresión que le impide incluso salir a la calle, y bajo la imposibilidad de escapar de esa situación, empieza a crear en su mente un héroe en busca del bienestar que jamás le proporcionó su marido. Le dota de las características propicias para construir su fantasía romántica ideal, y de la capacidad para ajusticiar todo aquello que ella considera injusto o inmoral.

La mayor peculiaridad de la película, la ausencia de palabras entre la pareja protagonista, nos da una de las pistas para entender el mensaje y sentido del film. Esa falta de comunicación verbal nos transmite un distanciamiento entre ellos, como si fueran dos seres habitando en dimensiones distintas, en universos paralelos. Como si, en el fondo, su relación no fuera más que ficticia, como la de un niño que juega a soñar con un amigo imaginario.

La segunda pista la tenemos en las escenas en las que el chico hace apariciones enigmáticas y fantasmales, para transmitirnos que se esconde en las rendijas que separan la realidad de lo onírico, de lo invisible, de lo que no existe.

Y la tercera y última pista es la frase que cierra la escena final, donde se nos invita a reflexionar acerca del mundo de los sueños y la realidad.

Estamos, por tanto, ante un okupa que se instala en una mente hecha pedazos, y como es costumbre en él con las cosas rotas, la arregla y la reconstruye hasta dejarla en un estado de aparente felicidad.



Es una película hermosa y triste a partes iguales. Un contraste lleno de emociones que hará despertar en nosotros esas grandes sensaciones que sólo logra el buen cine. Pero en Hierro 3, amigos, la historia está contada de forma tan sutil que acaricia el alma.
9
13 de agosto de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es rara. Sin embargo atrapa desde las primeras tomas. Hipnotiza. Una película bella de ver. Intrigante. Me pregunto si hubiera sido tan mágica en caso de haber tenido los diálogos normales de cualquier película. Explica poco y sin embargo uno entiende todo, o cree entender. O se queda pensando.
Igual hay algunas cosas que no me cierran: la sinopsis dice que era un indigente, sin embargo no lo era, ¿de dónde había sacado tremenda moto, o cómo le ponía combustible, o cómo había conseguido la cámara de fotos? Supuestamente no era un ladrón. Bueno, creo que esas son las cosas que uno no debe cuestionarse ante la belleza. Es como si después de leer “Cien años de soledad” nos preguntáramos cómo era posible que Úrsula siguiera viva después de tantas generaciones de Buendía. Esas cosas no se cuestionan. Se aceptan. Son hermosas. Se disfrutan. Igual que Hierro 3.


Súper recomendable. Para ver en calma.
10
20 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un poema, nada se ve, nada se escucha, todo se siente. Viéndola por segunda vez entiendes la necesidad, de que seres tan especiales necesiten un grado de libertad mayor a la que habitualmente tenemos. Solo esos seres libres son capaces de disiparse y dejar una huella de su existencia que perdura en la gente que los conoció. Algunos dejaron que la heroína los desintegrara, que el alcohol destrozara su hígado o que un exceso de barbitúricos dejara un inmenso hueco.
Quiero recordar con esta critica a todos los que conocí, que al no poder hacerse invisibles, optaron por desaparecer.
Gracias, Javier de Verin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para