Aquí no hay quien vivaSerie
2003 

Alberto Caballero (Creador), Iñaki Ariztimuño (Creador) ...
6.4
76,323
Serie de TV. Comedia
Serie de TV (2003-2006). 5 temporadas. 90 episodios. Exitosa telecomedia que narra la vida de una peculiar comunidad de vecinos de la calle "Desengaño 21": tres plantas, dos pisos por planta, una portería y un local contiguo albergan a los variopintos vecinos de esta sitcom cuyo plato fuerte eran sus ágiles guiones y sus distinguibles personajes: el presidente de la comunidad, su ambiciosa mujer, las vecinas cotillas, los vecinos gays, ... [+]
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es mi serie. Éstos son mis actores. Éste es mi edificio.
No sé cuantas veces he visto cada capítulo, a lo mejor 7 u 8 veces. Por algo será.
Te puede gustar más o menos, pero los actores son impresionantes. Fernando Tejero es muy grande, José Luis Gil también, Eduardo Gómez es inmenso, y el mejor de todos es Luis Merlo.
Increíbles guionistas, una pena la forma en la que se ha hecho todo y las críticas que ha recibido el equipo por parte de los actores; decían que les daban los guiones para que se lo estudien 1 o 2 días antes, que trabajaban mucho, que les pagaban poco, etc.
Tengo entendido que dieron pocas esperanzas a la serie, es decir, que no fue una superproducción ni nada parecido, podrían haber cogido otro edificio o algo así, pero no creían que iban a conseguir:¡Más de 6,5 millones de espectadores! La segunda o tercera serie más vista en España, será por algo.
No sé cuantas veces he visto cada capítulo, a lo mejor 7 u 8 veces. Por algo será.
Te puede gustar más o menos, pero los actores son impresionantes. Fernando Tejero es muy grande, José Luis Gil también, Eduardo Gómez es inmenso, y el mejor de todos es Luis Merlo.
Increíbles guionistas, una pena la forma en la que se ha hecho todo y las críticas que ha recibido el equipo por parte de los actores; decían que les daban los guiones para que se lo estudien 1 o 2 días antes, que trabajaban mucho, que les pagaban poco, etc.
Tengo entendido que dieron pocas esperanzas a la serie, es decir, que no fue una superproducción ni nada parecido, podrían haber cogido otro edificio o algo así, pero no creían que iban a conseguir:¡Más de 6,5 millones de espectadores! La segunda o tercera serie más vista en España, será por algo.
16 de febrero de 2013
16 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto primero la versión que se hizo en Argentina, la cual no me encantaba, para ser sincero.
Posteriormente, al aumentar mi pack de canales de cable, descubrí "Antena 3 internacional", siendo lo que más llamó mi atención "Aquí no hay quien viva".
La serie se me hace muy divertida. Acá la emiten durante las noches los fines de semanas, en plan "maratón" (aproximadamente desde las 00:30 hasta las 07:00), y no son pocas las noches que me he quedado mirando capítulos, incluso repetidos.
Al ser bastante larga, algunos temas se van agotando, pero también surgen muchos nuevos.
Lo que más me gusta de esta serie, son los personajes de Concha, Marisa y Vicenta. Los personajes de Paloma y Maury también son muy graciosos.
Lo que menos, Mariano, simplemente me resulta insoportable este personaje, y lo considero totalmente prescindible. Y aún más insoportable es el cubano, primero novio de Lucía y luego pareja de Natalia.
Posteriormente, al aumentar mi pack de canales de cable, descubrí "Antena 3 internacional", siendo lo que más llamó mi atención "Aquí no hay quien viva".
La serie se me hace muy divertida. Acá la emiten durante las noches los fines de semanas, en plan "maratón" (aproximadamente desde las 00:30 hasta las 07:00), y no son pocas las noches que me he quedado mirando capítulos, incluso repetidos.
Al ser bastante larga, algunos temas se van agotando, pero también surgen muchos nuevos.
Lo que más me gusta de esta serie, son los personajes de Concha, Marisa y Vicenta. Los personajes de Paloma y Maury también son muy graciosos.
Lo que menos, Mariano, simplemente me resulta insoportable este personaje, y lo considero totalmente prescindible. Y aún más insoportable es el cubano, primero novio de Lucía y luego pareja de Natalia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una lástima que, a cierta altura de la serie, se marchen Alicia, Paloma, Roberto y Lucía.
14 de enero de 2025
14 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo la serie por decimocuarta vez siento que me transporta a aquellos años 2000, una época donde las redes sociales era hablar con el vecino. La serie tiene un humor de la época, imposible no reírte en algún momento , personajes dinámicos que interactúan con naturalidad, creando situaciones hilarantes y memorables.
Una joya de la televisión española que sigue siendo irresistible.
Una joya de la televisión española que sigue siendo irresistible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mis personajes favoritos por como se han desarrollado y la trama que han creado juntos sin duda son Emilio y Belen (Fernando tejero y Malena Alterio), creo que estos personajes son un punto importante en la serie.
6 de mayo de 2025
6 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
"Aquí no hay quien viva" es y será mi serie favorita. Recuerdo aquellas noches en 2007, en casa de mi tía, cuando comencé a ver con curiosidad aquellos episodios que ponían a las doce de la madrugada. Risas, insultos, dinamismo y personajes carismáticos en pantalla. Y todo producto español. Sabiendo esto, es difícil que no critique la obra de los hermanos Caballero con un excelente.
La serie gira en torno a las historias que se viven dentro del edificio de Desengaño 21, en pleno centro de Madrid. No hay un protagonista claro, pues así lo quisieron desde un primer momento sus directores. Aunque todo fan de la serie sabe que hay dos personajes más importantes que el resto: Juan Cuesta (José Luis Gil) y Emilio Delgado (Fernando Tejero). En el edificio hay seis viviendas, una portería, un ático y un videoclub anexo.
De esta serie podría destacar muchas cosas. La primera, su guion. Es excelso. Tiene una gran cantidad de humor rápido, que no absurdo, de referencias a nivel nacional, de sarcasmo y de chistes atípicos. Alberto y Laura se lucen en cada capítulo, consiguiendo así absorber al espectador y, sobre todo, que este se sienta dentro de cada domicilio. Por otro lado, el elenco. "Aquí no hay quien viva" reúne a un grupo de actores y actrices de bastante reconocimiento (Loles León, Luis Merlo, Emma Penella...). La mezcla de estos con la de otros actores y actrices prometedores (Maria Adánez, Malena Alterio, Daniel Guzmán, Eva Isanta...) confeccionó un cóctel impresionante.
Luego está el tema del significado. La serie es de humor, aunque no de humor absurdo. Como digo arriba, tiene varias referencias, ironías bien usadas, etc. He visto muchas series de este tipo y la mayoría se ahogan en un humor más casposo, de la España profunda. Véase, por ejemplo, "La que se avecina", una especie de secuela de "Aquí no hay quien viva". Ambos tipos de humor son respetables, pero me quedo con el que vemos y disfrutamos durante cinco temporadas en Desengaño 21.
Lo único malo, como en la mayoría de series, es el final. Y es que, como es sabido de sobra, los guionistas tuvieron que trabajar el triple en los últimos años, creando así un ritmo insostenible para todo el equipo, incluyendo actores y actrices. Es por eso que en la última temporada los capítulos duran más, aunque hay solo trece. Es por eso que tema de mucha importancia avanzan tan rápido y sin contexto alguno (Paloma, Jose Miguel, Belén, Paco, etc).
Dicho esto, gracias por tanto y perdón por tan poco. "Aquí no hay quien viva" fue la primera serie que vi en mi vida y será la última que vea. Escrito queda.
La serie gira en torno a las historias que se viven dentro del edificio de Desengaño 21, en pleno centro de Madrid. No hay un protagonista claro, pues así lo quisieron desde un primer momento sus directores. Aunque todo fan de la serie sabe que hay dos personajes más importantes que el resto: Juan Cuesta (José Luis Gil) y Emilio Delgado (Fernando Tejero). En el edificio hay seis viviendas, una portería, un ático y un videoclub anexo.
De esta serie podría destacar muchas cosas. La primera, su guion. Es excelso. Tiene una gran cantidad de humor rápido, que no absurdo, de referencias a nivel nacional, de sarcasmo y de chistes atípicos. Alberto y Laura se lucen en cada capítulo, consiguiendo así absorber al espectador y, sobre todo, que este se sienta dentro de cada domicilio. Por otro lado, el elenco. "Aquí no hay quien viva" reúne a un grupo de actores y actrices de bastante reconocimiento (Loles León, Luis Merlo, Emma Penella...). La mezcla de estos con la de otros actores y actrices prometedores (Maria Adánez, Malena Alterio, Daniel Guzmán, Eva Isanta...) confeccionó un cóctel impresionante.
Luego está el tema del significado. La serie es de humor, aunque no de humor absurdo. Como digo arriba, tiene varias referencias, ironías bien usadas, etc. He visto muchas series de este tipo y la mayoría se ahogan en un humor más casposo, de la España profunda. Véase, por ejemplo, "La que se avecina", una especie de secuela de "Aquí no hay quien viva". Ambos tipos de humor son respetables, pero me quedo con el que vemos y disfrutamos durante cinco temporadas en Desengaño 21.
Lo único malo, como en la mayoría de series, es el final. Y es que, como es sabido de sobra, los guionistas tuvieron que trabajar el triple en los últimos años, creando así un ritmo insostenible para todo el equipo, incluyendo actores y actrices. Es por eso que en la última temporada los capítulos duran más, aunque hay solo trece. Es por eso que tema de mucha importancia avanzan tan rápido y sin contexto alguno (Paloma, Jose Miguel, Belén, Paco, etc).
Dicho esto, gracias por tanto y perdón por tan poco. "Aquí no hay quien viva" fue la primera serie que vi en mi vida y será la última que vea. Escrito queda.
24 de mayo de 2007
24 de mayo de 2007
26 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aquí no hay quien viva" fue una de las múltiples propuestas que surgió para reactivar el éxito de "7 vidas" y buscar una serie de contrastes parecidos. La cosa funcionó como se esperaba, es cierto, pero la calidad ya no era la misma y todo se reducía a determinados personajes resultones y algunas situaciones que, a la larga, han ido cayendo en el agotamiento y la carencia de nuevas ideas que refrescasen el filón de la serie como es debido.
La verdad es que, como dice la acertadísima y divertidísima crítica de Gilbert en "7 vidas", cumple todos los tópicos que debe cumplir una serie española, pero aun así sabe como entretener gracias a sus múltiples historias paralelas que, dicho sea de paso, recuerdan en cierto modo a "13 Rue del Percebe" (sin querer mancillar un cómic querido para muchos, del gran Ibañez, pero las similitudes están ahí. Y por qué no reconocerlas), así como divertir gracias a una extensa galería de protagonistas que le dan vida y propician más de un divertido momento a lo largo de cada capítulo.
Se podría decir pues, que el experimento, además de salir bien, fue bastante decente, si lo comparamos con la media de productos televisivos en formato de serial que nos brindan actualmente, así que, chapeau por ellos.
(El spoiler no habla sobre la serie propiamente, es otro tema el que abarco en él)
La verdad es que, como dice la acertadísima y divertidísima crítica de Gilbert en "7 vidas", cumple todos los tópicos que debe cumplir una serie española, pero aun así sabe como entretener gracias a sus múltiples historias paralelas que, dicho sea de paso, recuerdan en cierto modo a "13 Rue del Percebe" (sin querer mancillar un cómic querido para muchos, del gran Ibañez, pero las similitudes están ahí. Y por qué no reconocerlas), así como divertir gracias a una extensa galería de protagonistas que le dan vida y propician más de un divertido momento a lo largo de cada capítulo.
Se podría decir pues, que el experimento, además de salir bien, fue bastante decente, si lo comparamos con la media de productos televisivos en formato de serial que nos brindan actualmente, así que, chapeau por ellos.
(El spoiler no habla sobre la serie propiamente, es otro tema el que abarco en él)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero bueno, dando la crítica por terminada, sí me gustaría dejar clara una cosa que últimamente me viene rondando por la cabeza. Aunque me prometí personalmente que pasaría de más añadidos en mis críticas, así como homenajes (ya están todos hechos, y estimo que son suficientes por mi parte) y demás parafernalias. Pero bueno, vayamos al grano porque, parece ser que, últimamente, anda mucha gente molesta por ahí, pues por el mero motivo de que unos cuantos hayan optado por perfilar sus críticas con un estilo personal, parece ser que resulta molesto. El hecho de, además de tener un tono distinto, estar dirigidas en un plan más humorístico, pareciendo así que, más que otra cosa, pretendamos perpetrar una burla hacía quien disfruta de ese tipo de films. Y no sólo eso, parece ser que también molesta el hecho de que, según algunas personas, nos tomemos una cinta cuya principal característica es el entretenimiento, como si viésemos una de Dreyer o Truffaut. Y no es así.
Yo creo que, cada uno como crítico, ha desarrollado un mecanismo para ofrecer su opinión, cuando quiere expresar un sentimiento, hacerlo así, cuando quiere criticar constructivamente también y cuando se mosquea porque cree que le han tomado el pelo darle otro enfoque. Y me parece que a todos nos sucede, aunque quizá no todos seamos tan impulsivos, ni cuando veamos como perdemos el tiempo porque nos creemos estafados critiquemos tan impulsivamente y con un tono tan irónico. Pero a ciertas personas nos sale, y quizá sea un defecto, pero nada que se pueda achacar tildándonos de gafapastas que no sabemos ver más allá de Murnau, por ejemplo.
Que conste, ante todo, que con esta crítica no pretendo hacer referencia a nadie, sino que se comprenda que no todos somos iguales, ni perfectos mucho menos. Y que se acepten críticas así como una opinión más, con más alegría y desparpajo, sin tanta seriedad, que no todo va a ser así en esta vida. De tal modo, y sin prorrogarme más, espero que de aquí en adelante no resulten molestos esos intentos de ofrecer otra dinámica a la web y dar otras características para que también nos divirtamos. Así pues, "Buenas noches, y buena suerte" (con sus críticas, caballeros).
Yo creo que, cada uno como crítico, ha desarrollado un mecanismo para ofrecer su opinión, cuando quiere expresar un sentimiento, hacerlo así, cuando quiere criticar constructivamente también y cuando se mosquea porque cree que le han tomado el pelo darle otro enfoque. Y me parece que a todos nos sucede, aunque quizá no todos seamos tan impulsivos, ni cuando veamos como perdemos el tiempo porque nos creemos estafados critiquemos tan impulsivamente y con un tono tan irónico. Pero a ciertas personas nos sale, y quizá sea un defecto, pero nada que se pueda achacar tildándonos de gafapastas que no sabemos ver más allá de Murnau, por ejemplo.
Que conste, ante todo, que con esta crítica no pretendo hacer referencia a nadie, sino que se comprenda que no todos somos iguales, ni perfectos mucho menos. Y que se acepten críticas así como una opinión más, con más alegría y desparpajo, sin tanta seriedad, que no todo va a ser así en esta vida. De tal modo, y sin prorrogarme más, espero que de aquí en adelante no resulten molestos esos intentos de ofrecer otra dinámica a la web y dar otras características para que también nos divirtamos. Así pues, "Buenas noches, y buena suerte" (con sus críticas, caballeros).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here