El último duelo
7.0
25,233
Drama. Intriga
Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
1 de noviembre de 2021
1 de noviembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena peli, trata de como se ve el mismo acontecimiento a través de la visión de los diferentes
personajes, el ambiente de esa época, la manera de pensar, los niveles sociales y la miseria, es un
fiel reflejo de aquella sociedad. Matt Damon como casi siempre espléndido.
Las casi dos horas y media no se hicieron largas. El duelo espectacular, no vais a tirar el dinero.
personajes, el ambiente de esa época, la manera de pensar, los niveles sociales y la miseria, es un
fiel reflejo de aquella sociedad. Matt Damon como casi siempre espléndido.
Las casi dos horas y media no se hicieron largas. El duelo espectacular, no vais a tirar el dinero.
19 de diciembre de 2021
19 de diciembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia nos la cuentan dividida en capítulos con el punto de vista de cada personaje, para abordar el relato de una violación en una época oscura y depravada, donde los valores morales, fundamentos sociales y el papel de la mujer nos impactan y nos hacen reflexionar sobre un debate muy vivo en nuestros tiempos.
La ambientación y fotografía es brutal, nos mete en la época feudal y en sus particularidades estamentales. La banda sonora épica y contundente. El guión muy bueno aunque es cierto que se alarga un poco el metraje al repetir muchas escenas en los distintos capítulos, pero hay que reconocer que los pequeños y sutiles cambios en cada perspectiva ayudan a redondear el realismo y contundencia del mensaje. Las pocas pero impresionantes y violentas escenas de acción terminan de definir una excelente película, que nos deleita con un duelo final alucinante.
La ambientación y fotografía es brutal, nos mete en la época feudal y en sus particularidades estamentales. La banda sonora épica y contundente. El guión muy bueno aunque es cierto que se alarga un poco el metraje al repetir muchas escenas en los distintos capítulos, pero hay que reconocer que los pequeños y sutiles cambios en cada perspectiva ayudan a redondear el realismo y contundencia del mensaje. Las pocas pero impresionantes y violentas escenas de acción terminan de definir una excelente película, que nos deleita con un duelo final alucinante.
26 de diciembre de 2021
26 de diciembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto mucho cine a lo largo de mi vida y lo que le pasa a esta película es una auténtica pena. Realmente pocas cosas se pueden considerar que estén mal: el reparto, la ambientación, el vestuario, la banda sonora, la fotografía, la acción e incluso los diálogos cumplen, pero es víctima de su premisa con respecto a la narración. Y es que narrativamente creo está mal. Me explicó.
La película se divide en tres capítulos que explican la verdad de los tres personajes protagonista, pero en realidad esto no es así. Los tres capítulos tienen exactamente la misma visión subjetiva sobre esta historia. La diferencia es que en cada capítulo profundizan un poco en la historia del personaje en que se centra e introducen unos pequeñísimos matices de como estos personajes ven a los otros dos. Estos matices son tan pequeños que, en mi opinión, era completamente innecesario realizar estos tres capítulos y todo hubiera quedado mucho más fluido narrando la historia de forma lineal. Esto provoca que la película se vaya a dos horas y media porque te cuenta tres veces exactamente la misma historia añadiendo un par de cosas nuevas a la trama.
Echando un vistazo a las críticas se ve que muchos la comparan con 'Rashomon'. Pues bien, no tiene nada que ver. En la película japonesa se dan varias visiones subjetivas, cada una de un personaje, sobre una misma historia. Por lo tanto ves varias caras de la misma historia. Aquí solo hay una visión que te cuentan centrándose en tres personajes diferentes. La sensación es que el segundo capítulo es como ver el montaje del director del primero, y el tercer capítulo es como la versión extendida de los dos anteriores. Por este motivo acaba siendo repetitiva, cosa que 'Rashomon', independientemente de que te guste más o menos, no lo es.
Por último, me gustaría comentar la veracidad que se le da a cada parte. Antes de que empiece cada capítulo te pone el número que es y su título, el cual siempre es 'La verdad de ...', para después desaparecer de golpe y empezar con la historia. Hasta aquí bien. Pero en el último capítulo las letras en vez de desaparecer de golpe, se desvanecen lentamente hasta que se lee únicamente 'La verdad'. No digo que esta parte no pueda ser la verdad, pero asegurar que esto es la verdad sobre algo que ocurrió hace casi 700 años me parece, cuanto menos, osado, a no ser que Scott, Damon y Affleck tengan un DeLorean que utilicen para dotar a sus guiones del rigor necesario. Sí es así, no tengo nada que objetar.
No creo que verla sea una perdida de tiempo. Es más, incluso siendo repetitiva no se hace muy aburrida, pero me quedo con la espina de que con otra forma de contar la historia, ya sea menos pretenciosa o más elaborada, podría haber estado mucho mejor. Al final está narrativa se queda en tierra de nadie.
La película se divide en tres capítulos que explican la verdad de los tres personajes protagonista, pero en realidad esto no es así. Los tres capítulos tienen exactamente la misma visión subjetiva sobre esta historia. La diferencia es que en cada capítulo profundizan un poco en la historia del personaje en que se centra e introducen unos pequeñísimos matices de como estos personajes ven a los otros dos. Estos matices son tan pequeños que, en mi opinión, era completamente innecesario realizar estos tres capítulos y todo hubiera quedado mucho más fluido narrando la historia de forma lineal. Esto provoca que la película se vaya a dos horas y media porque te cuenta tres veces exactamente la misma historia añadiendo un par de cosas nuevas a la trama.
Echando un vistazo a las críticas se ve que muchos la comparan con 'Rashomon'. Pues bien, no tiene nada que ver. En la película japonesa se dan varias visiones subjetivas, cada una de un personaje, sobre una misma historia. Por lo tanto ves varias caras de la misma historia. Aquí solo hay una visión que te cuentan centrándose en tres personajes diferentes. La sensación es que el segundo capítulo es como ver el montaje del director del primero, y el tercer capítulo es como la versión extendida de los dos anteriores. Por este motivo acaba siendo repetitiva, cosa que 'Rashomon', independientemente de que te guste más o menos, no lo es.
Por último, me gustaría comentar la veracidad que se le da a cada parte. Antes de que empiece cada capítulo te pone el número que es y su título, el cual siempre es 'La verdad de ...', para después desaparecer de golpe y empezar con la historia. Hasta aquí bien. Pero en el último capítulo las letras en vez de desaparecer de golpe, se desvanecen lentamente hasta que se lee únicamente 'La verdad'. No digo que esta parte no pueda ser la verdad, pero asegurar que esto es la verdad sobre algo que ocurrió hace casi 700 años me parece, cuanto menos, osado, a no ser que Scott, Damon y Affleck tengan un DeLorean que utilicen para dotar a sus guiones del rigor necesario. Sí es así, no tengo nada que objetar.
No creo que verla sea una perdida de tiempo. Es más, incluso siendo repetitiva no se hace muy aburrida, pero me quedo con la espina de que con otra forma de contar la historia, ya sea menos pretenciosa o más elaborada, podría haber estado mucho mejor. Al final está narrativa se queda en tierra de nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo dónde ven algunos espectadores que está película cuenta la versión de los hechos de cada personaje. Si esto es así, entonces lo que no entiendo es el capítulo 2. ¿La versión de Le Gris es que el violó a Marguerite?. De verdad no lo entiendo. La violación está en las tres versiones, aunque en la de Carrouges no se ve porque, evidentemente, el personaje no la presencia. Supongo que lo que nos intenta contar esta película es como vivió cada personaje los mismos hechos, lo que es muy distinto a que cada capítulo es la versión de cada uno. Pero claro, si es así ninguna de las verdades de ningún personaje puede estar por encima de las otras porque tan solo es como vivieron ellos esa situación. A no ser que nos estén intentando decir que Marguerite tiene una forma de percibir la realidad mucho más objetiva que que los otros dos personajes.
6 de enero de 2022
6 de enero de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando visitas el Perigord en el departamento de Dordoña en Francia, lo primero que te viene en mente es una vida en castillos, paisajes, jerarquía social, grandes batallas. Vida medieval 100%.
En el Perigord, la Dordoña, en Sarlat, rodó Ridley Scott esa joya que es "Los duelistas" en 1977.
Hace 2 años aproximadamente que sabía que Ridley Scott estaba rodando "El Ultimo duelo" en el Perigord. Otro duelo. Otra vez el Perigord. Sus castillos, sus valles, sus bosques, sus batallas, su historia....
Leo que también se ha rodado gran parte en Irlanda, y supongo que Inglaterra muchos interiores.
Por un lado, la película es una lección de historia. No de la historia que trata, sino de la vida en esa época, con la iluminación con velas, comidas, castillos, barro, caballos para todo, jerarquías, batallas sangrientas.. Una auténtica maravilla que te haces una idea perfecta de como se vivía en esa época. Chapeau a la dirección.
Por todo esto, la película merece mucho la pena.
¿Por qué no la merece?. Pues que es una producción estadounidense producida por R.Scott, y Matt Damon y Ben Affleck (además del guion los 3), y esto me suena a que han querido hacer una película para pasárselo bien y jugar a caballeros medievales. Se nota en sus actuaciones. Son demasiado hollywoodenses. Ni un poso europeo en sus interpretaciones. Ya no digo francés.
Y la historia en sí, pues supongo que esas cosas pasaban y pasan, lo que no me convence mucho es que de para una película de 2 horas y media, aunque resulta interesante como se resuelve.
El duelo brutal.
En el Perigord, la Dordoña, en Sarlat, rodó Ridley Scott esa joya que es "Los duelistas" en 1977.
Hace 2 años aproximadamente que sabía que Ridley Scott estaba rodando "El Ultimo duelo" en el Perigord. Otro duelo. Otra vez el Perigord. Sus castillos, sus valles, sus bosques, sus batallas, su historia....
Leo que también se ha rodado gran parte en Irlanda, y supongo que Inglaterra muchos interiores.
Por un lado, la película es una lección de historia. No de la historia que trata, sino de la vida en esa época, con la iluminación con velas, comidas, castillos, barro, caballos para todo, jerarquías, batallas sangrientas.. Una auténtica maravilla que te haces una idea perfecta de como se vivía en esa época. Chapeau a la dirección.
Por todo esto, la película merece mucho la pena.
¿Por qué no la merece?. Pues que es una producción estadounidense producida por R.Scott, y Matt Damon y Ben Affleck (además del guion los 3), y esto me suena a que han querido hacer una película para pasárselo bien y jugar a caballeros medievales. Se nota en sus actuaciones. Son demasiado hollywoodenses. Ni un poso europeo en sus interpretaciones. Ya no digo francés.
Y la historia en sí, pues supongo que esas cosas pasaban y pasan, lo que no me convence mucho es que de para una película de 2 horas y media, aunque resulta interesante como se resuelve.
El duelo brutal.
7 de enero de 2022
7 de enero de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lector asiduo de Filmaffinity, Ridley Scott, como Adam Driver en su película, recogió el guante arrojado en una crítica de nuestra página al respecto de la infame En tiempos de brujas y vino a hablarnos de las ordalías, una institución vigente en Europa hasta finales de la Edad Media a través de la cual se invocaba e interpretaba el juicio de Dios. Así las cosas, usando del verídico y descomunal caso de Jean de Carrouges, camarlengo de Pierre II d´Alencon, el británico Scott, dominador del espacio y de la arena, nos presenta, con una perfecta traslación de frío y rudeza, los tres puntos de vista que, desuniéndose y aproximándose, condujeron al feroz Carrouges, a la bella Marguerite y al erudito Jacques Le Gris a encontrarse en París, para depurar responsabilidades, el 29 de Diciembre del año del Señor de 1386.
Buen planteamiento, mejor nudo y correcto desenlace. Y una alegría saber que, de tanto en tanto, las demandas de uno no caen en saco roto: que se continúe con mimbres semejantes y furiosa cólera revelando al pueblo soberano los entresijos de la fascinante, sugestiva, hipnotizadora y magnética Edad Media.
Buen planteamiento, mejor nudo y correcto desenlace. Y una alegría saber que, de tanto en tanto, las demandas de uno no caen en saco roto: que se continúe con mimbres semejantes y furiosa cólera revelando al pueblo soberano los entresijos de la fascinante, sugestiva, hipnotizadora y magnética Edad Media.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here