La gran belleza
2013 

7.4
38,890
Comedia. Drama
En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, ... [+]
24 de febrero de 2015
24 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arte en todo su espectro, con lluvias de nostalgia que arrugan el corazón, de Italia surge nuevamente una joya del cine, Paolo Sorrentino lleva a Toni Servillo a interpretar de manera excelente a este hombre culto, de mundo, portador de esa soberbia que solo te puede dar el tener un profundo entendimiento filosófico de la vida ."La Grande Bellezza" es un filme sin precedentes con diálogos inteligentes y actuaciones de primera, planos imponentes y teatrales que hacen en conjunto una pieza maestra sin precedentes.
16 de junio de 2015
16 de junio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La grande bellezza" me ha encantado. De unas escenas anodinas y vacías va progresando hasta convertirse en una auténtica delicia, a la que hay que tenerle paciencia, pero esa paciencia se verá recompensada. Un descomunal Toni Servillo como Gep, muestra la superficialidad de Roma, característica que es aplicable a la mayoría del mundo actual, y de la que muy pocos se salvan. Me enfada que no haya ganado en Cannes el año en que fue exhibida.
26 de junio de 2015
26 de junio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice Rodríguez Marchante que es recomendable ver esta película dos veces porque ves una película diferente cada vez. No se cumple en mi caso, la primera vez vi esta preciosa obra de arte en un cine de verano en versión original desde una esquina, lo que me provocó una torticulis que duró un par de días, y me fui con la sensación de haber presenciado algo grande, pero sabiendo que me había perdido muchos detalles y aspectos importantes.
La volví a ver ayer en español (soy un fiel acérrimo del V.O, pero con algunas películas tan discursivas como ésta o las de Woody Allen se agradece poder atender al guión con más facilidad), y reviví la belleza de esa Roma que nos presenta Paolo Sorrentino.
Una Roma representada por la imagen de Jep Gambardella, un personaje tan auténtico que cuesta creer que no sea real, una Roma decadente que ya no es lo que era, que ya no se distingue del resto de vulgares lugares del mundo sino por la arquitectura pasada que aún se mantiene a flote. Jep es el representante de la alta sociedad que rebosa de egoísmo, cinismo, frivolidad y egocentrismo (impresionantes el discurso de Jep ante la provocación de su amiga hipócrita o la niña forzada por sus padres a crear abstractas obras de arte en mitad de una fiesta aristócratica).
La obra se resume en la descripción de la clase social más distinguida, sus fiestas mundanas, las falsas apariencias de sus miembros, cuya sentimentalidad describe el protagonista (personas al borde de la desesperación que buscan consuelo mintiéndose entre ellos y a ellos mismos). Pero Sorrentino va más alla: habla del sentimiento, de la nostalgia (el mejor refugio para los que no creen en el futuro, como el pobre Romano), del
sinsentido, del desencanto...Aquéllo con lo que muchos nos identificamos, y además la historia se acompaña poruna banda sonora que abraza los más diversos géneros: música minimalista de Ävro Part (precioso el 'My Heart in the Highlands'), techno, reggetton...
Dice Andreas, personaje que refleja la locura del comportamiento del resto de personajes de la película que Proust dice que podemos morir esta misma tarde, lo cual le parece desolador, Jep le dice que a veces no hay que tomar tan en serio a los escritores, que una persona no es capaz de entender toda la verdad de una frase; a esto responde Andreas: 'Si no me tomo en serio a Proust, ¿a quién me voy a tomar en serio?'. Quizás tenga razón Andreas, Proust trató de crear una 'obra total', quizá lo consiguiera, el que creo que lo ha conseguido es Paolo Sorrentino, acompañado por Umberto Contarello y Toni Servillo. Tomémonos en serio 'La Gran Belleza', su título es más que acertado.
La volví a ver ayer en español (soy un fiel acérrimo del V.O, pero con algunas películas tan discursivas como ésta o las de Woody Allen se agradece poder atender al guión con más facilidad), y reviví la belleza de esa Roma que nos presenta Paolo Sorrentino.
Una Roma representada por la imagen de Jep Gambardella, un personaje tan auténtico que cuesta creer que no sea real, una Roma decadente que ya no es lo que era, que ya no se distingue del resto de vulgares lugares del mundo sino por la arquitectura pasada que aún se mantiene a flote. Jep es el representante de la alta sociedad que rebosa de egoísmo, cinismo, frivolidad y egocentrismo (impresionantes el discurso de Jep ante la provocación de su amiga hipócrita o la niña forzada por sus padres a crear abstractas obras de arte en mitad de una fiesta aristócratica).
La obra se resume en la descripción de la clase social más distinguida, sus fiestas mundanas, las falsas apariencias de sus miembros, cuya sentimentalidad describe el protagonista (personas al borde de la desesperación que buscan consuelo mintiéndose entre ellos y a ellos mismos). Pero Sorrentino va más alla: habla del sentimiento, de la nostalgia (el mejor refugio para los que no creen en el futuro, como el pobre Romano), del
sinsentido, del desencanto...Aquéllo con lo que muchos nos identificamos, y además la historia se acompaña poruna banda sonora que abraza los más diversos géneros: música minimalista de Ävro Part (precioso el 'My Heart in the Highlands'), techno, reggetton...
Dice Andreas, personaje que refleja la locura del comportamiento del resto de personajes de la película que Proust dice que podemos morir esta misma tarde, lo cual le parece desolador, Jep le dice que a veces no hay que tomar tan en serio a los escritores, que una persona no es capaz de entender toda la verdad de una frase; a esto responde Andreas: 'Si no me tomo en serio a Proust, ¿a quién me voy a tomar en serio?'. Quizás tenga razón Andreas, Proust trató de crear una 'obra total', quizá lo consiguiera, el que creo que lo ha conseguido es Paolo Sorrentino, acompañado por Umberto Contarello y Toni Servillo. Tomémonos en serio 'La Gran Belleza', su título es más que acertado.
20 de agosto de 2015
20 de agosto de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque se hace lenta y aburrida en ocasiones, es una película muy bien hecha.
Trata de la decadencia más absoluta y consentida de un grupo de ricos mayores. Son interesantes las disertaciones del protagonista, pero también son un poco tediosas.
Me da la impresión que es una película para un público que tenga cierto sentimiento de que lo bueno ya le ha pasado.
Trata de la decadencia más absoluta y consentida de un grupo de ricos mayores. Son interesantes las disertaciones del protagonista, pero también son un poco tediosas.
Me da la impresión que es una película para un público que tenga cierto sentimiento de que lo bueno ya le ha pasado.
3 de abril de 2014
3 de abril de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de dejarme con la sensación de haber visto una gran película, unos diálogos brillantes e imágenes bellísimas, no me impide recordar que durante el visionado apenas disfrute brevemente de la cinta, se me hizo tediosa y larga y probablemente sea por el esfuerzo constante que me exigí por entender que quería decirme y donde quería llegar, en vez de dejarme llevar por su locura inconexa y estrafalarios personajes.
Seguro que fue culpa mia y de mi total desidia hacia una ciudad que nunca me llamo la atención y aquí es la protagonista principal, Roma con sus habitantes de alto standing, excesivos y superficiales e imposibles de ser empatizados, a excepción del protagonista que parece que entiende pero no comparte, que sigue su búsqueda de “la belleza” como única meta en su vida, seguro de que esta por llegar pero……..( vaya al final puede que si entendí la película, o no).
Seguro que fue culpa mia y de mi total desidia hacia una ciudad que nunca me llamo la atención y aquí es la protagonista principal, Roma con sus habitantes de alto standing, excesivos y superficiales e imposibles de ser empatizados, a excepción del protagonista que parece que entiende pero no comparte, que sigue su búsqueda de “la belleza” como única meta en su vida, seguro de que esta por llegar pero……..( vaya al final puede que si entendí la película, o no).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here