Adiós a Las Vegas
7.2
57,004
Romance. Drama
Ben Sanderson (Nicolas Cage), un guionista alcohólico, acaba de perder su trabajo en Hollywood debido a que sus problemas con la bebida afectan a su rendimiento. Sin amigos y sin familia, decide ir a Las Vegas con el propósito de beber hasta morir. Nada más llegar a la ciudad, conoce a Sera (Elisabeth Shue), una atractiva prostituta que trabaja en la calle de la que se queda prendado. (FILMAFFINITY)
27 de marzo de 2023
27 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leaving Las Vegas es una película dramática dirigida por Mike Figgis que cuenta la historia de un guionista de Hollywood llamado Ben Sanderson (Nicolas Cage), quien se traslada a Las Vegas para beber hasta morir. A lo largo de la película, Ben entabla una relación con Sera (Elisabeth Shue), una prostituta, y juntos intentan encontrar un poco de amor y redención en sus vidas destrozadas.
El incidente incitador de la película se produce cuando Ben es despedido de su trabajo y decide mudarse a Las Vegas con la intención de beber hasta morir. A partir de ahí, la película sigue su caída en la adicción al alcohol y su relación con Sera.
En cuanto a la dirección técnica, la película está filmada de manera cruda y realista, utilizando una paleta de colores oscuros que reflejan el estado emocional de los personajes. El director utiliza una técnica de cámara cercana que permite una gran intimidad con los personajes, mostrando su dolor y desesperación de una manera muy realista.
Además, la película cuenta con varias canciones emblemáticas que contribuyen a crear la sensación de tristeza y melancolía, como "Lonely Teardrops" de Jackie Wilson o "Come Rain or Come Shine" de Billie Holiday. Estas canciones se utilizan con gran eficacia para resaltar los momentos más emotivos de la película, aportando una dimensión extra de tristeza y desesperación.
Leaving Las Vegas es una película poderosa y desgarradora que retrata la adicción y la búsqueda de amor y redención en una situación desesperada. Con actuaciones destacadas de Nicolas Cage y Elisabeth Shue, Mike Figgis nos lleva a través de la vida de dos personajes rotos que luchan por encontrar un poco de felicidad en medio de la desesperación y el dolor.
El incidente incitador de la película se produce cuando Ben es despedido de su trabajo y decide mudarse a Las Vegas con la intención de beber hasta morir. A partir de ahí, la película sigue su caída en la adicción al alcohol y su relación con Sera.
En cuanto a la dirección técnica, la película está filmada de manera cruda y realista, utilizando una paleta de colores oscuros que reflejan el estado emocional de los personajes. El director utiliza una técnica de cámara cercana que permite una gran intimidad con los personajes, mostrando su dolor y desesperación de una manera muy realista.
Además, la película cuenta con varias canciones emblemáticas que contribuyen a crear la sensación de tristeza y melancolía, como "Lonely Teardrops" de Jackie Wilson o "Come Rain or Come Shine" de Billie Holiday. Estas canciones se utilizan con gran eficacia para resaltar los momentos más emotivos de la película, aportando una dimensión extra de tristeza y desesperación.
Leaving Las Vegas es una película poderosa y desgarradora que retrata la adicción y la búsqueda de amor y redención en una situación desesperada. Con actuaciones destacadas de Nicolas Cage y Elisabeth Shue, Mike Figgis nos lleva a través de la vida de dos personajes rotos que luchan por encontrar un poco de felicidad en medio de la desesperación y el dolor.
2 de abril de 2023
2 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme que dio a Nicolas el único Óscar en su haber.
Sigue manteniéndose años después. Sigue siendo un retrato, certero, duro y seco sobre el alcoholismo como no ha habido. Evita los estereotipos principales y además sienta muy bien las bases para una relación entre los protagonistas notables.
Cage está muy bien pero creo que Shue está igual o incluso mejor. Ella es pura vitalidad y magia en este filme. Además son sus dos personajes los que tienen los diálogos más jugosos.
En cuánto al filme en cuestión, se hizo con poca pasta (no llega ni a cinco millones) y se nota pues el lujo de Las Vegas o Hollywood queda escondido para mostrar la miseria del alcohólico.
Y aún así se sostiene. Dos buenos personajes, unas situaciones interesantes (que además Figgis consigue crear un ámbito cómico en un tema tan dramático) y un interesante desarrollo de la caída del ser humano.
Especialmente sorprendente, la escena en que entre risas Cage y Shue se ríén mientras él dice que su plan es morirse bebiendo.
Un filme complicado de ver pero desde luego aceptable.
Sigue manteniéndose años después. Sigue siendo un retrato, certero, duro y seco sobre el alcoholismo como no ha habido. Evita los estereotipos principales y además sienta muy bien las bases para una relación entre los protagonistas notables.
Cage está muy bien pero creo que Shue está igual o incluso mejor. Ella es pura vitalidad y magia en este filme. Además son sus dos personajes los que tienen los diálogos más jugosos.
En cuánto al filme en cuestión, se hizo con poca pasta (no llega ni a cinco millones) y se nota pues el lujo de Las Vegas o Hollywood queda escondido para mostrar la miseria del alcohólico.
Y aún así se sostiene. Dos buenos personajes, unas situaciones interesantes (que además Figgis consigue crear un ámbito cómico en un tema tan dramático) y un interesante desarrollo de la caída del ser humano.
Especialmente sorprendente, la escena en que entre risas Cage y Shue se ríén mientras él dice que su plan es morirse bebiendo.
Un filme complicado de ver pero desde luego aceptable.
28 de julio de 2023
28 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leaving Las Vegas, otra joya de los noventa.
Quiero comenzar por uno de los puntos de la película que me han resultado más interesantes: primero el amor, después el sexo y no al revés. Invita a reflexionar sobre por qué la relaciones sentimentales en nuestra sociedad están tan deterioradas y heridas de muerte.
Es irónico que una película que trata sobre la prostitución lo refleje tan hermosamente, y es que el amor puede estar en los lugares más recónditos e inesperados.
Un amor verdadero, de sacrificio, entrega, comprensión y honestidad, sin prejuicios.
Por otro lado, retrato sin ambages y sin caer en lo grotesco del verdadero lado del mundo de la prostitución y del alcoholismo, con un estilo absorbente, casi tanto como la adicción que sufre Nicolas Cage, que junto a Elisabeth Shue forman un dúo maravilloso, realizando las mejores interpretaciones de su carrera, de diez.
Personajes atormentandos que arrastran una dura carga, con sus pecados y virtudes, tan humanos que salen de la pantalla y se quedan dentro de tu cabeza para siempre (Elisabeth Shue también en mi corazón, ojalá mi ángel de la guarda fuera tan bello), al igual que la espléndida banda sonora.
El final crudo, esto no es Pretty Woman.
A todas las almas que toman copas en la silenciosa y solitaria noche, gracias por haberme acompañado hasta el final. Leyendo y viendo cine nos sentimos menos solos.
Quiero comenzar por uno de los puntos de la película que me han resultado más interesantes: primero el amor, después el sexo y no al revés. Invita a reflexionar sobre por qué la relaciones sentimentales en nuestra sociedad están tan deterioradas y heridas de muerte.
Es irónico que una película que trata sobre la prostitución lo refleje tan hermosamente, y es que el amor puede estar en los lugares más recónditos e inesperados.
Un amor verdadero, de sacrificio, entrega, comprensión y honestidad, sin prejuicios.
Por otro lado, retrato sin ambages y sin caer en lo grotesco del verdadero lado del mundo de la prostitución y del alcoholismo, con un estilo absorbente, casi tanto como la adicción que sufre Nicolas Cage, que junto a Elisabeth Shue forman un dúo maravilloso, realizando las mejores interpretaciones de su carrera, de diez.
Personajes atormentandos que arrastran una dura carga, con sus pecados y virtudes, tan humanos que salen de la pantalla y se quedan dentro de tu cabeza para siempre (Elisabeth Shue también en mi corazón, ojalá mi ángel de la guarda fuera tan bello), al igual que la espléndida banda sonora.
El final crudo, esto no es Pretty Woman.
A todas las almas que toman copas en la silenciosa y solitaria noche, gracias por haberme acompañado hasta el final. Leyendo y viendo cine nos sentimos menos solos.
16 de julio de 2006
16 de julio de 2006
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de amor más hermosa y real que he visto. La necesidad y la confianza ciega, desinteresada, crea lazos puros. Dos almas sin rumbo que no encuentran la salida. Tampoco la buscan. Recomendada a solitarios empedernidos.
28 de diciembre de 2011
28 de diciembre de 2011
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ocurre con la mayoría de las películas norteamericanas inscritas dentro del género romántico -máxime en los últimos veinte años- "Leaving Las Vegas" persigue desde el primer plano la complicidad del espectador, involucrarlo en su trama, ya sea a través de las peculiaridades de los personajes, o bien a través de forzar situaciones para que la narración avance, tenga algún tipo de desarrollo, rellene minutaje. En la presente película se producen ambos presupuestos.
Bien es cierto que me ha resultado imposible creerme algo la paródica interpretación de alcohólico terminal de Nicolas Cage, actor que, lo reconozco, solo he podido soportar en "Arizona Baby". A partir de su encuentro con la prostituta, las similitudes con "Nueve semanas y media" o "Pretty Woman" son más ostensibles, inundando de típicos clichés la historia amorosa con una estética cada vez más próxima al videoclip. A este último respecto, añadir que el mezclote de ininterrumpido y altisonante fondo musical, sólo favorece a dispersar más la atención del espectador, a sacarlo de situación. Si Figgis pretendía con semejante barullo rítmico mostrar el caos interno de su principal protagonista, la técnica es burda hasta el límite.
Para terminar de adornarlo, el protagonista fallece en el momento que consigue su primer orgasmo con tan sufridora amante. Mayor artifico no es posible. ¿"Leaving Las Vegas"? demasiado ruido para tan escasos y, aún peor, engañosos resultados.
Bien es cierto que me ha resultado imposible creerme algo la paródica interpretación de alcohólico terminal de Nicolas Cage, actor que, lo reconozco, solo he podido soportar en "Arizona Baby". A partir de su encuentro con la prostituta, las similitudes con "Nueve semanas y media" o "Pretty Woman" son más ostensibles, inundando de típicos clichés la historia amorosa con una estética cada vez más próxima al videoclip. A este último respecto, añadir que el mezclote de ininterrumpido y altisonante fondo musical, sólo favorece a dispersar más la atención del espectador, a sacarlo de situación. Si Figgis pretendía con semejante barullo rítmico mostrar el caos interno de su principal protagonista, la técnica es burda hasta el límite.
Para terminar de adornarlo, el protagonista fallece en el momento que consigue su primer orgasmo con tan sufridora amante. Mayor artifico no es posible. ¿"Leaving Las Vegas"? demasiado ruido para tan escasos y, aún peor, engañosos resultados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here