La chica del dragón tatuado
2011 

7.0
38,129
Thriller. Intriga. Drama
Mientras espera poder librarse de una acusación de difamación que puede hundir su carrera, el periodista Mikael Blomkvist recibe un extraño encargo: trasladarse a una remota isla del norte de Suecia, donde la muerte no esclarecida de una joven cuarenta años atrás atormenta aún a su tío, el patriarca de una de conocida familia. Sospechando que el asesino puede seguir aún en la isla, Blomkvist emprende una investigación que lo lleva a ... [+]
6 de mayo de 2012
6 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puede decirse que esta adaptación norteamericana de la novela de Stieg Larsson y remake de la película sueca del mismo sea peor que las anteriores. Ni mucho menos. Pero tampoco puede decirse que sea mucho mejor. Puede decirse que sigue en muchos momentos al pie de la letra a la película original, si bien Fincher elimina algunos elementos de la novela y del film original * o bien simplemente los cambia, en un intento por ser original **.
En algunos momentos, recuerda demasiado al original como por ejemplo en el uso de los flash backs y en otros hace lo posible por hacer una lectura más original, como por ejemplo algunos diálogos que se han cambiado y, honestamente, creo que se han mejorado. Por otro lado, David Fincher impregna de su estilo visual todo el film, con esa suciedad, esa tibieza y ese ambiente turbio en el que envuelve sus películas. Desde el principio nos presenta a la familia Vagner como unos locos (lo que son) de los que conviene estar alejado. En eso se separa del original que nos presentaba todo de una forma más normal, más convencional pero dentro de la cual subyacía una sensación de peligro, de mal rollo que va in crescendo. Una locura que está debajo de una familia respetable. La ausencia de ambiente turbio hace que la sensación de peligro sea mayor. Fincher se recrea demasiado en eso, como se ve en la casa de Harald o en la de Mikael.
En cuanto a los actores, todos hacen un gran trabajo. Desde que leí el libro me imaginaba a Daniel Craig en el papel protagonista (será porque lo definían como atractivo sin ser guapo) aunque suene ventajista es la puñetera verdad. Rooney Mara lo hace bien, muy bien pero para mí siempre será Salander Noomi Rapace. Los secundarios, de lujo.
Esperemos que no se convierta en trilogía porque este libro es el único bueno de toda la trilogía.
En algunos momentos, recuerda demasiado al original como por ejemplo en el uso de los flash backs y en otros hace lo posible por hacer una lectura más original, como por ejemplo algunos diálogos que se han cambiado y, honestamente, creo que se han mejorado. Por otro lado, David Fincher impregna de su estilo visual todo el film, con esa suciedad, esa tibieza y ese ambiente turbio en el que envuelve sus películas. Desde el principio nos presenta a la familia Vagner como unos locos (lo que son) de los que conviene estar alejado. En eso se separa del original que nos presentaba todo de una forma más normal, más convencional pero dentro de la cual subyacía una sensación de peligro, de mal rollo que va in crescendo. Una locura que está debajo de una familia respetable. La ausencia de ambiente turbio hace que la sensación de peligro sea mayor. Fincher se recrea demasiado en eso, como se ve en la casa de Harald o en la de Mikael.
En cuanto a los actores, todos hacen un gran trabajo. Desde que leí el libro me imaginaba a Daniel Craig en el papel protagonista (será porque lo definían como atractivo sin ser guapo) aunque suene ventajista es la puñetera verdad. Rooney Mara lo hace bien, muy bien pero para mí siempre será Salander Noomi Rapace. Los secundarios, de lujo.
Esperemos que no se convierta en trilogía porque este libro es el único bueno de toda la trilogía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Elimina el affair entre Blomqvist y una de las Vagner. Es una trama secundaria carente de interés pero que da datos sobre la familia y aclara algunas cosas. Por otra parte, se centra demasiado en el personaje del malo, sin dar más opciones.
** Él personaje de Harriet y su prima se confunden. Quiere ser original y eso está bien pero el final no mejora el anterior aunque tampoco lo empeora.
A mí personalmente me dio mucho más mal rollo la película sueca. La escena de la violación o la del final de Martin Vagner me pusieron los vellos de punta. Aquí no tanto.
** Él personaje de Harriet y su prima se confunden. Quiere ser original y eso está bien pero el final no mejora el anterior aunque tampoco lo empeora.
A mí personalmente me dio mucho más mal rollo la película sueca. La escena de la violación o la del final de Martin Vagner me pusieron los vellos de punta. Aquí no tanto.
7 de junio de 2012
7 de junio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher vuelve a su hábitat natural, donde más alegrías nos ha regalado, el thiller criminal. Y como es costumbre en su caso, trae bajo el brazo una obra redonda, un trabajo excelente. En mi opinión, es la mejor adaptación cinematográfica de Millennium, superando a las más que dignas adaptaciones suecas. Su inconfundible e impecable sello impregna cada fotograma de la película, marcando la diferencia. Para mi gusto la historia está mejor filtrada y contada, resulta más cercana, tenebrosa, turbia, divertida (las dos horas y media que dura, pasan volando) y amena. El reparto está excepcional y la química entre Daniel Craig y Rooney Mara es perfecta. La sombra de Noomi Rapace es extensa y muy difícil de igualar, Rooney Mara ha estado a la altura de las expectativas, ni mejor ni peor, simplemente lo ha conseguido. En definitiva, Fincher lo ha vuelto a bordar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los créditos iniciales son fantásticos.
10 de agosto de 2012
10 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy anti estas cosas, no me gustan que los yankis hagan remakes de películas ya hechas y mucho menos, como esta, que la hagan tan pronto después de la original sueca. Pero aquí, tengo que reconocer que han superado a la original.
Para empezar, el personaje principal han dado más en el clavo, ya que, aunque sea un hombre maduro, en el libro lo pintaban bastante atractivo, en la versión sueca realmente, eso no lo cumplieron, vaya, ningún personaje era bastante atractivo, sólo destaca en la versión sueca la actriz que interpretaba Lisbeth, el resto, este remake es muchísimo mejor, incluso las partes que omiten en la versión sueca aquí están muy bien conseguidas.
Quizás, para los que no leyeron el libro, puede resultar algo confusa y se puede hacer muy larga. Pero para mí, está perfecta, aunque me gustaría que no hubiera omitido otras partes para mí, interesantes.
Eso sí, la gran sorpresa es ver a mi princesita: Robin Wright.
Para empezar, el personaje principal han dado más en el clavo, ya que, aunque sea un hombre maduro, en el libro lo pintaban bastante atractivo, en la versión sueca realmente, eso no lo cumplieron, vaya, ningún personaje era bastante atractivo, sólo destaca en la versión sueca la actriz que interpretaba Lisbeth, el resto, este remake es muchísimo mejor, incluso las partes que omiten en la versión sueca aquí están muy bien conseguidas.
Quizás, para los que no leyeron el libro, puede resultar algo confusa y se puede hacer muy larga. Pero para mí, está perfecta, aunque me gustaría que no hubiera omitido otras partes para mí, interesantes.
Eso sí, la gran sorpresa es ver a mi princesita: Robin Wright.
28 de septiembre de 2012
28 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un espectador que no conocia nada de Millenium. No he leido los libros, no he visto la adaptación sueca y hoy he ido al cine a ver la adaptación americana, sin saber ni siquiera la sinopsis, acompañado de un fan de los libros.
Tengo algunas cosas buenas que comentar sobre la dirección e interpretación, ya que Fincher se ha apartado un poco de los estilos bastante diferentes que nos mostró en La Red Social o Benjamin Button, acercandose más a sus inicios, consiguiendo una atmósfera muy parecida a Seven o The Game.
Los actores, impresionantes en su interpretación, sobretodo por parte de sus protagonistas. Un Daniel Craig que hace un personaje antiheroico, poco común en su trayectoria, y Rooney Mara, que la conocia del remake de Elm Street y en la Red Social, donde me ha sorprendido al interpretar un papel tan complejo. A destacar, entre todos los buenos profesionales como C. Plummer o Stellan Skarsgård, el pequeño papel que tiene nuestro Warlock, Julian Sands, quien hacia tiempo que no veia en ninguna película.
Por lo demás, y de ahí viene mi puntuación tan baja, es que el guión es un poco flojo, y es que adaptar un libro tan voluminoso a la gran pantalla no es tarea fácil, pero esto no le quita a que muchas de las tramas no se concluyan, o que en los primeros 45 minutos no tengas claro el objetivo de nuestros protagonistas. Para los lectores o los que hayan visto los anteriores films, puede que no acaben de ser conscientes, ya que conocen la historia, pero si no sabes nada de nada, no te enteras de nada durante el film hasta un muy avanzado punto.
Eso sí, para mi la película ha funcionado a modo de promoción, he sentido curiosidad por aprofundizar en la historia y voy a empezar a leer el primer libro de la saga.
Tengo algunas cosas buenas que comentar sobre la dirección e interpretación, ya que Fincher se ha apartado un poco de los estilos bastante diferentes que nos mostró en La Red Social o Benjamin Button, acercandose más a sus inicios, consiguiendo una atmósfera muy parecida a Seven o The Game.
Los actores, impresionantes en su interpretación, sobretodo por parte de sus protagonistas. Un Daniel Craig que hace un personaje antiheroico, poco común en su trayectoria, y Rooney Mara, que la conocia del remake de Elm Street y en la Red Social, donde me ha sorprendido al interpretar un papel tan complejo. A destacar, entre todos los buenos profesionales como C. Plummer o Stellan Skarsgård, el pequeño papel que tiene nuestro Warlock, Julian Sands, quien hacia tiempo que no veia en ninguna película.
Por lo demás, y de ahí viene mi puntuación tan baja, es que el guión es un poco flojo, y es que adaptar un libro tan voluminoso a la gran pantalla no es tarea fácil, pero esto no le quita a que muchas de las tramas no se concluyan, o que en los primeros 45 minutos no tengas claro el objetivo de nuestros protagonistas. Para los lectores o los que hayan visto los anteriores films, puede que no acaben de ser conscientes, ya que conocen la historia, pero si no sabes nada de nada, no te enteras de nada durante el film hasta un muy avanzado punto.
Eso sí, para mi la película ha funcionado a modo de promoción, he sentido curiosidad por aprofundizar en la historia y voy a empezar a leer el primer libro de la saga.
17 de diciembre de 2012
17 de diciembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los best-sellers de la última década, tal vez Millennium sea el único que merezca la pena leer, por su inteligente mezcla de géneros y sus personajes enormemente carismáticos. Si la primera parte de esa trilogía, indudablemente la mejor, ha llamado la atención de David Fincher, la cita es obligada; porque, lo confieso, si Fincher no hubiese dirigido esta cinta, lo más seguro es que no la hubiera visto.
De nuevo, el talento de Fincher queda más que demostrado con esta vibrante cinta. El problema es que se enfrenta a la cinta sueca, que ya había dado vida a los personajes de papel de Stieg Larsson, y además de forma bastante acertada, a mi juicio. En ese sentido, la capacidad de Fincher para sorprender al espectador es limitada. Aun así, su estilo visual, sus actores y su puesta en escena son solventes. Lo que sí le echo en cara a Fincher es que enfatice en ciertos aspectos que aportan poco o nada, y que la investigación en sí no parezca tan exhaustiva e intrincada como en la película sueca (cosa casi imperdonable viniendo del director de Zodiac, quizá la película que mejor retrata los recovecos de una investigación y la obsesión de sus protagonistas por encontrar la verdad). Por lo demás, Fincher sale vivo, aunque no estemos ante una de sus mejores películas.
Todo en Millennium es interesante y estimulante, y lo será más para quienes no hayan visto la versión sueca. Todo en la película de Fincher intenta ser novedoso, pero es inevitable tener la sensación de deja vu constantemente. En líneas generales, la versión de Fincher aporta pocos matices a la versión sueca. Quizá la mayor novedad provenga del enfoque que se le da a los dos personajes principales, interpretados con sorprendente química por Daniel Craig y Rooney Mara. La recomiendo porque, personalmente, la historia que cuenta Millennium me parece muy interesante y creo que puede gustar a un público amplio. Y, cómo no, porque la dirige David Fincher. Es de los pocos directores que nunca me fallan.
De nuevo, el talento de Fincher queda más que demostrado con esta vibrante cinta. El problema es que se enfrenta a la cinta sueca, que ya había dado vida a los personajes de papel de Stieg Larsson, y además de forma bastante acertada, a mi juicio. En ese sentido, la capacidad de Fincher para sorprender al espectador es limitada. Aun así, su estilo visual, sus actores y su puesta en escena son solventes. Lo que sí le echo en cara a Fincher es que enfatice en ciertos aspectos que aportan poco o nada, y que la investigación en sí no parezca tan exhaustiva e intrincada como en la película sueca (cosa casi imperdonable viniendo del director de Zodiac, quizá la película que mejor retrata los recovecos de una investigación y la obsesión de sus protagonistas por encontrar la verdad). Por lo demás, Fincher sale vivo, aunque no estemos ante una de sus mejores películas.
Todo en Millennium es interesante y estimulante, y lo será más para quienes no hayan visto la versión sueca. Todo en la película de Fincher intenta ser novedoso, pero es inevitable tener la sensación de deja vu constantemente. En líneas generales, la versión de Fincher aporta pocos matices a la versión sueca. Quizá la mayor novedad provenga del enfoque que se le da a los dos personajes principales, interpretados con sorprendente química por Daniel Craig y Rooney Mara. La recomiendo porque, personalmente, la historia que cuenta Millennium me parece muy interesante y creo que puede gustar a un público amplio. Y, cómo no, porque la dirige David Fincher. Es de los pocos directores que nunca me fallan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here