Escondidos en Brujas
6.6
34,990
Thriller. Drama. Comedia
Tras el fracaso de una operación, dos asesinos a sueldo, Ray (Colin Farrell) y Ken (Brendan Gleeson), reciben la orden de su jefe Harry (Ralph Fiennes) de abandonar temporalmente Londres y trasladarse durante algún tiempo hasta que se calmen las cosas a la ciudad de Brujas, en Bélgica. (FILMAFFINITY)
6 de febrero de 2009
6 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La narrativa de la película parece impecable.
Su humor negro e hirónico funciona y además tiene gracia.
El final parece tremendamente convincente, cosa que me sorprendió.
Buenos actores y buenas interpretaciones. Además de una magnifica dirección novel para este debutante McDonagh.
Parece que todo funciona en esta película. La pena es que haya pasado desapercibida por tanta gente. Apenas si hizó taquilla y ha pasado sin pena ni gloria por los Oscars (una nominación).
Todo esto me lleva a una triste conclusión: el buén cine va a desaparecer.
Su humor negro e hirónico funciona y además tiene gracia.
El final parece tremendamente convincente, cosa que me sorprendió.
Buenos actores y buenas interpretaciones. Además de una magnifica dirección novel para este debutante McDonagh.
Parece que todo funciona en esta película. La pena es que haya pasado desapercibida por tanta gente. Apenas si hizó taquilla y ha pasado sin pena ni gloria por los Oscars (una nominación).
Todo esto me lleva a una triste conclusión: el buén cine va a desaparecer.
20 de febrero de 2009
20 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Tragicomedia? No lo se. Difícil catalogarla.
Es lo mejor que le he visto hacer a Colin Farrel, que junto a Brendan Gleeson, tienen muy buena química durante todo el film, además que la gran mayoría de los personajes de la película tienen por lo general algo de atractivo, lo cual es un logro. Pero...
Pero la caracterización de Ralph Fiennes no me cuadra. En realidad poco la tolero. Ok, tal vez Martin Mc Donagh, escritor y director, tuvo esas intenciones cuando lo creó. Sin embargo cada vez que Harry sale en el film, me irrita.
Con la fotografía se pudo haber hecho algo mejor, más aún tratándose de semejante ambientación. El montaje es tradicional, sin embargo Mc Donagh incluye muy buenos encuadres durante varias secuencias como para tapar un poco lo anterior. La apuesta más segura del film es que tiene un guión casi sin fisuras a nivel de escena a escena. No obstante hay, por ejemplo, diálogos que me resultan bastante triviales. Otros que en cambio son brillantes. Además el humor británico sigo sin poder digerirlo del todo.
Lo mejor para mí, son los 25 últimos minutos, en donde la historia en realidad se convierte en una metáfora existencial, traspapelada en una historia de asesinos que tienen un código de honor.
Es lo mejor que le he visto hacer a Colin Farrel, que junto a Brendan Gleeson, tienen muy buena química durante todo el film, además que la gran mayoría de los personajes de la película tienen por lo general algo de atractivo, lo cual es un logro. Pero...
Pero la caracterización de Ralph Fiennes no me cuadra. En realidad poco la tolero. Ok, tal vez Martin Mc Donagh, escritor y director, tuvo esas intenciones cuando lo creó. Sin embargo cada vez que Harry sale en el film, me irrita.
Con la fotografía se pudo haber hecho algo mejor, más aún tratándose de semejante ambientación. El montaje es tradicional, sin embargo Mc Donagh incluye muy buenos encuadres durante varias secuencias como para tapar un poco lo anterior. La apuesta más segura del film es que tiene un guión casi sin fisuras a nivel de escena a escena. No obstante hay, por ejemplo, diálogos que me resultan bastante triviales. Otros que en cambio son brillantes. Además el humor británico sigo sin poder digerirlo del todo.
Lo mejor para mí, son los 25 últimos minutos, en donde la historia en realidad se convierte en una metáfora existencial, traspapelada en una historia de asesinos que tienen un código de honor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El monólogo mental de Ray, que se da lugar en las últimas tomas, es soberbio, y resulta además bello el hecho de que aparezcan en escena durante ese rato varios roles secundarios.
26 de febrero de 2009
26 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió en sí misma y según la veía iba pensándolo pero cuando terminé de verla pude afirmarlo: que buena es (aquí dije algo que censurarían)!!
Es tedioso ver lo mismo envuelto en papeles de diferente color pero Escondidos en Brujas es peculiar, diálogos y situaciones inverosímilmente auténticas en un espacio tragicocómico, ahondando en sentimientos profundos desde lo que pudo ser trivial.
Es tedioso ver lo mismo envuelto en papeles de diferente color pero Escondidos en Brujas es peculiar, diálogos y situaciones inverosímilmente auténticas en un espacio tragicocómico, ahondando en sentimientos profundos desde lo que pudo ser trivial.
26 de abril de 2009
26 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película escrita por su director, Martin McDonagh, tiene una muy clara inspiración literaria. Principalmente de la “Divina Comedia” de Dante Aligheri y en segundo término de “Crimen y castigo” de Fedor Dostoievsky.
En efecto, es la recreación de la novela de Dante, con sus referencias sobre el cielo, el infierno y el purgatorio, la que predomina y aflora en tono de humor negro, en casi todas las escenas, desde que nos enteramos que dos sicarios se encuentran en la ciudad de Brujas a la que han llegado para esconderse de sus crímenes ordenados por un oscuro sujeto llamado Harry que es como el demonio en persona.
No es casual que el director haya elegido la ciudad belga como escenario de su cinta por sus connotaciones históricas religiosas y medievales que se reflejan en su arquitectura y demás expresiones artísticas que le dan una belleza sobrecogedora que para algunas personas como el sicario que ha matado a un sacerdote y a un niño en Londres, resulta poco menos que abominable por el estado de ánimo que lleva dado el peso de la culpa que arrastra.
Claro que la cinta explora mucho más desde el principio. Por ejemplo, nos percatamos que la pareja de maleantes se parece mucho a la de Laurel y Hardy; por lo menos hasta que la parte trágica comienza.
Y es que el guión hace tal mezcolanza de géneros que es difícil clasificarla. Podríamos decir, tal como lo razonó Dante Aligheri con respecto a su célebre novela, que es una comedia porque tiene un final feliz. ¿Pero es justo afirmar eso? No lo creemos y concluimos que estamos frente a una tragicomedia que enfoca la trama de forma muy relajada y al límite de lo absurdo, incluso cuando hay sangre de por medio y el parecido al infierno es más real.
En ese sentido, la película se parece a algunas de Woody Allen con la diferencia de que éste último nunca plasmó una inspiración literaria o un guiño cinematográfico de la forma que lo ha hecho McDonagh.
Las buenas actuaciones de los protagonistas ayudan, sin embargo, a que este film, supere sus dudas y la hagan plenamente disfrutable.
En efecto, es la recreación de la novela de Dante, con sus referencias sobre el cielo, el infierno y el purgatorio, la que predomina y aflora en tono de humor negro, en casi todas las escenas, desde que nos enteramos que dos sicarios se encuentran en la ciudad de Brujas a la que han llegado para esconderse de sus crímenes ordenados por un oscuro sujeto llamado Harry que es como el demonio en persona.
No es casual que el director haya elegido la ciudad belga como escenario de su cinta por sus connotaciones históricas religiosas y medievales que se reflejan en su arquitectura y demás expresiones artísticas que le dan una belleza sobrecogedora que para algunas personas como el sicario que ha matado a un sacerdote y a un niño en Londres, resulta poco menos que abominable por el estado de ánimo que lleva dado el peso de la culpa que arrastra.
Claro que la cinta explora mucho más desde el principio. Por ejemplo, nos percatamos que la pareja de maleantes se parece mucho a la de Laurel y Hardy; por lo menos hasta que la parte trágica comienza.
Y es que el guión hace tal mezcolanza de géneros que es difícil clasificarla. Podríamos decir, tal como lo razonó Dante Aligheri con respecto a su célebre novela, que es una comedia porque tiene un final feliz. ¿Pero es justo afirmar eso? No lo creemos y concluimos que estamos frente a una tragicomedia que enfoca la trama de forma muy relajada y al límite de lo absurdo, incluso cuando hay sangre de por medio y el parecido al infierno es más real.
En ese sentido, la película se parece a algunas de Woody Allen con la diferencia de que éste último nunca plasmó una inspiración literaria o un guiño cinematográfico de la forma que lo ha hecho McDonagh.
Las buenas actuaciones de los protagonistas ayudan, sin embargo, a que este film, supere sus dudas y la hagan plenamente disfrutable.
2 de mayo de 2009
2 de mayo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escondidos en Brujas tiene demasiadas cosas a su favor como para considerarla una película floja. Está rodada en una ciudad preciosa de la que, claramente, el fotógrafo se ha enamorado. El ritmo es acompasado, lo que te facilita la travesía. Los actores cumplen dignamente con su trabajo. El director y guionista nos conduce de forma entretenida a un desenlace adecuado.
Si yo no hubiera visto ninguna película de Tarantino consideraría a ésta (Escondidos en Brujas) como todo un hallazgo. Pero da la casualidad que las he visto todas y hay demasiados parecidos como para considerarla genial u original. Efectivamente, los dos protagonistas bien podrían ser los Travolta y Samuel L. Jackson de Pulp Fiction; los diálogos chispeantes, simples y rayando el absurdo (en el buen sentido) son de la factoría Quentin; la violencia barnizada de humor negro y los exagerados ríos de sangre ya tienen patente.
Sigo en el "spoiler"
Si yo no hubiera visto ninguna película de Tarantino consideraría a ésta (Escondidos en Brujas) como todo un hallazgo. Pero da la casualidad que las he visto todas y hay demasiados parecidos como para considerarla genial u original. Efectivamente, los dos protagonistas bien podrían ser los Travolta y Samuel L. Jackson de Pulp Fiction; los diálogos chispeantes, simples y rayando el absurdo (en el buen sentido) son de la factoría Quentin; la violencia barnizada de humor negro y los exagerados ríos de sangre ya tienen patente.
Sigo en el "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
Lo que diferencia a estos asesinos a sueldo de aquellos de Reservoir Dogs, Pulp Ficcion o Jackie Brown es que en el equipaje de los de Brujas hay sentimientos de culpa e incluso principios, lo que les convierte en seres más vulnerables. Aunque el final vuelva a ser coincidente con algunos de Quentin Tarantino en que no queda vivo ni el apuntador.
Así pues, sabia elección la de Martin McDonagh inspirándose en uno de los mejores.
Lo que diferencia a estos asesinos a sueldo de aquellos de Reservoir Dogs, Pulp Ficcion o Jackie Brown es que en el equipaje de los de Brujas hay sentimientos de culpa e incluso principios, lo que les convierte en seres más vulnerables. Aunque el final vuelva a ser coincidente con algunos de Quentin Tarantino en que no queda vivo ni el apuntador.
Así pues, sabia elección la de Martin McDonagh inspirándose en uno de los mejores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here