La carretera
6.6
55,849
Drama
El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales. Adaptación de una novela de Cormac McCarthy, autor de "No es país para viejos". (FILMAFFINITY)
31 de enero de 2010
31 de enero de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Carretera comienza en el que podríamos denominar año cero posterior a un colapso mundial de insospechadas consecuencias y desconocida naturaleza, en la que los pocos supervivientes se enfrentan a un duro y por momentos breve futuro sin recursos y bajo la oscura sombra de la desconfianza, la traición y el canibalismo como únicos medios de subsistencia. No es precisamente un planteamiento en el que quepan frases hechas, respuestas ingeniosas ni pequeños alivios cómicos que permitan recobrar el aliento entre actos. John Hillcoat no se anda con milongas ni medias tintas, y no duda en pone toda la carne en el asador para reconstruir con precisión milimétrica y sordidez extrema un panorama realista sin concesiones amables ni planos esquivos. El film logra transmitir a la audiencia una aterradora y angustiosa desolación existencial engarzando muy bien todos los elementos que lo componen formalmente. Una puesta en escena fría y calculada, interpretaciones austeras y apenas complacientes, caracterizaciones detallistas y una valiente fotografía monocromática del español Javier Aguirresarobe que consigue plasmar con mucha fuerza el ambiente contaminado, nuclear y deprimido de un planeta muerto. Y aunque allí donde otros no llegan, éste podría citarse como ejemplo sobresaliente, en lo que respecta a la trama y el desarrollo narrativo de la historia, lamentablemente, La Carretera se queda francamente corta. Hacia la mitad del metraje persiste una incómoda sensación de que el verdadero motor argumental del film nunca termina de arrancar ni hacerse visible, ahogado por la preocupación del director de mantenerse fiel al tono solemne de su tratamiento, reconduciendo a los dos protagonistas principales reiteradamente al origen de su drama mediante el abuso de flashbacks que poco valen el reclamo de una actriz como Charlize Theron y que anulan las posibilidades de progresión dramática de los personajes. Ambos comienzan su aventura con un nivel tal de ansiedad y tristeza, que parece que no haya forma de sobreponerse ni tan siquiera de empeorar, y las pocas ocasiones en que los vemos activarse e interactuar con el entorno, no son más que pasos en falso sin solución de continuidad que ya en el último tramo de la película, con un conformista e insípido final, puede producir el desinterés del espectador más exigente.
Cada vez sorprende menos que en una industria como la americana cueste tanto encontrar el equilibrio necesario entre los distintos aspectos de un film para que se convierta en una obra perdurable y recordada. La Carretera está varios pasos por delante del cine puramente comercial que nos llega de Hollywood, pero sus pretensiones y su magnífica atmósfera aunque reseñables, no están debidamente compensadas y quedan huérfanas dentro de una historia débil y muy diluida, que no mata, pero tampoco llena.
Cada vez sorprende menos que en una industria como la americana cueste tanto encontrar el equilibrio necesario entre los distintos aspectos de un film para que se convierta en una obra perdurable y recordada. La Carretera está varios pasos por delante del cine puramente comercial que nos llega de Hollywood, pero sus pretensiones y su magnífica atmósfera aunque reseñables, no están debidamente compensadas y quedan huérfanas dentro de una historia débil y muy diluida, que no mata, pero tampoco llena.
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diré lo primero que no conocía la novela en que se basa la película. Pero desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, he de decir, que para mí, la grandeza del film, radica principalmente en que cuenta más de lo que muestra, y ésto último no es poco. Desde una ambientación gris y angustiosa, que no nos resulta demasiado remota, ni imposible, cuenta una historia humana (se asemeja en varios aspectos a "La Tumba de las Luciérnagas"), que bien podría servir para abrir más de uno y más de dos debates acerca de nuestra naturaleza como raza: el amor, la esperanza, la crueldad o el miedo, son sólo algunos de los sentimientos que están presentes en los personajes, que por otro lado, tiene que tomar decisiones extremas, no siempre moralmente claras.
Por otra parte, en determinados momentos, cuando lo fácil podría haber sido convertir un prometedor comienzo en un sub-producto pseudo-apocalíptico con tintes gores, la película sigue sobria y sin perder el norte (de la novela en que se basa supongo), hacia su desenlace, con unas interpretaciones notables.
Lo mejor: una notable película, para reflexionar más allá de la sala
Lo peor: quizá algún minuto menos le daría más fuerza. El epílogo es demasiado idílico (si es que algo puede serlo en un mundo devastado como el que se muestra).
Por otra parte, en determinados momentos, cuando lo fácil podría haber sido convertir un prometedor comienzo en un sub-producto pseudo-apocalíptico con tintes gores, la película sigue sobria y sin perder el norte (de la novela en que se basa supongo), hacia su desenlace, con unas interpretaciones notables.
Lo mejor: una notable película, para reflexionar más allá de la sala
Lo peor: quizá algún minuto menos le daría más fuerza. El epílogo es demasiado idílico (si es que algo puede serlo en un mundo devastado como el que se muestra).
8 de febrero de 2010
8 de febrero de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los que no va al cine asiduamente porque me he comprado una televisión de plasma última generación en HD. Es cierto que las películas en la pequeña pantalla, i ncluso en HD, aún no se ven con la prefección y nitidez de la gran pantalla, pero van acortando las diferencias.
Yo fuí hace años un consumidor nato de cine en las salas, sobretodo de los del día del espectador; ahora con los años solo acudo en contadas ocasiones y para ver "La carretera" ha sido una d ellas.
No voy a contar mucho del argumento porque sobran las palabras. Reconzco ser de los que no he leido el libro por lo tanto quizá mi visión sea imparcial o quizá más objetiva pués no caigo en la tradicional tentación de comparar la adaptación cinemtográfica de un libro. Solo diré que hacía tiempo que una película, no me cautivava, me estemecía y me encogía tanto en una butaca como esta.
"La Carretera" es un film, duro, axfisiante, desesperante, oscuro, lleno de poesía y de metáfora que nos cuenta como somos desde la fantasía, ¿o no?, de un desastre natural o no, el cual va destruyendo nuestro planeta. A destacar la dirección, el guión, los actores con un Viggo Mortensen impecable y un niño estupendo y el maquillaje, con un casi irreconocible Robert Duvall y Guy Pearce.
Mención aparte es la fotografía y sobretodo Javier Aguirresarobe, el cual no solo ha fotografíado magistralmente la tierra en extención sino que ha conseguido que su trabajo traspase lo de ser meramente "iluminador" de la historia. Aguirresarobe ha logrado que su luz sea protagonista de esta historia pués se convierte en un personaje más acompañando al espectador en ese apocalíptico viaje a los infiernos del futuro; los días son intempestivos, grises, oscuros, sin esperanza, agonicos; las noches son terroríficas, como un tunel en lo hondo de la cueva; la caida de los árboles, los terremotos, la hostilidad que se apodera de un planeta que va muriendo y el cuál, por extraño q parezca está acompañando y acechando a los otros personajes durante todo el metraje. Esta película no se entendería ni sería redonda sin el personaje de la fotografía.
Si de algo tiene que pasar a la historia del cine "La carretera" aparte de lo bién dirigida, interpretada y estructurada que está, es por ser, que yo recuerde, la primera película en la que la fotografía es un personaje, bueno no, el personaje principal a mi juicio d la cinta. Este logro no se hubiera conseguido sino hay detrás un gran profesional como Aguirrasarobe. Bravo por Javier y un cero patatero a los Oscars por ignorarle a él y a la película en su conjunto.
Yo fuí hace años un consumidor nato de cine en las salas, sobretodo de los del día del espectador; ahora con los años solo acudo en contadas ocasiones y para ver "La carretera" ha sido una d ellas.
No voy a contar mucho del argumento porque sobran las palabras. Reconzco ser de los que no he leido el libro por lo tanto quizá mi visión sea imparcial o quizá más objetiva pués no caigo en la tradicional tentación de comparar la adaptación cinemtográfica de un libro. Solo diré que hacía tiempo que una película, no me cautivava, me estemecía y me encogía tanto en una butaca como esta.
"La Carretera" es un film, duro, axfisiante, desesperante, oscuro, lleno de poesía y de metáfora que nos cuenta como somos desde la fantasía, ¿o no?, de un desastre natural o no, el cual va destruyendo nuestro planeta. A destacar la dirección, el guión, los actores con un Viggo Mortensen impecable y un niño estupendo y el maquillaje, con un casi irreconocible Robert Duvall y Guy Pearce.
Mención aparte es la fotografía y sobretodo Javier Aguirresarobe, el cual no solo ha fotografíado magistralmente la tierra en extención sino que ha conseguido que su trabajo traspase lo de ser meramente "iluminador" de la historia. Aguirresarobe ha logrado que su luz sea protagonista de esta historia pués se convierte en un personaje más acompañando al espectador en ese apocalíptico viaje a los infiernos del futuro; los días son intempestivos, grises, oscuros, sin esperanza, agonicos; las noches son terroríficas, como un tunel en lo hondo de la cueva; la caida de los árboles, los terremotos, la hostilidad que se apodera de un planeta que va muriendo y el cuál, por extraño q parezca está acompañando y acechando a los otros personajes durante todo el metraje. Esta película no se entendería ni sería redonda sin el personaje de la fotografía.
Si de algo tiene que pasar a la historia del cine "La carretera" aparte de lo bién dirigida, interpretada y estructurada que está, es por ser, que yo recuerde, la primera película en la que la fotografía es un personaje, bueno no, el personaje principal a mi juicio d la cinta. Este logro no se hubiera conseguido sino hay detrás un gran profesional como Aguirrasarobe. Bravo por Javier y un cero patatero a los Oscars por ignorarle a él y a la película en su conjunto.
5 de febrero de 2010
5 de febrero de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica corta. No me he leido el libro, por lo que no podré compararlo. La historia es dura y triste, muy triste, con algunos momentos felices para los protagonistas pero en general, depresivo. Y es ahí donde tiene el punto fuerte la película pues transmite muy bien el estado de los personajes, así como el de las situaciones que sufren como del mundo en el que se encuentran y te hace pensar el cómo reaccionarías tú y qué harías en ese estado. Es duro como tiene que cuidar un padre a un hijo en tiempos difíciles y más lo que tiene que ver y sufrir para poder seguir adelante.
El director consigue transmitir perfectamente como sería un mundo apocalíptico, gracias a un tono grisáceo, apático, de tristeza, antiguo, de olvido. Nos cuenta la historia de los protagonistas con el juego del flashback durante gran parte de la película, dando saltos en el tiempo para saber cómo han llegado a esa situación, así como recordando tiempos mejores. Puede parecer que tiene momentos muy lentos y aburridos pero es lo que sienten ellos al estar tan solos y tenerse únicamente el uno al otro. Puede carecer de acción o intriga (que la tiene aunque escasa) pero pienso que así caería en lo típico y me parece correcto como han contado la historia.
El reparto no está nada mal pero los que lo hacen bastante bien, ya que son los que más tiempo salen en pantalla, Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee (padre e hijo) lo hacen increible.
En fín, una buena película que puede que, al ser tan triste, no atraiga al espectador y pase con más pena que gloria...
LO MEJOR: Los protagonistas. La ambientación.
LO PEOR: A ratos, se te puede hacer eterna. Muy triste la historia.
El director consigue transmitir perfectamente como sería un mundo apocalíptico, gracias a un tono grisáceo, apático, de tristeza, antiguo, de olvido. Nos cuenta la historia de los protagonistas con el juego del flashback durante gran parte de la película, dando saltos en el tiempo para saber cómo han llegado a esa situación, así como recordando tiempos mejores. Puede parecer que tiene momentos muy lentos y aburridos pero es lo que sienten ellos al estar tan solos y tenerse únicamente el uno al otro. Puede carecer de acción o intriga (que la tiene aunque escasa) pero pienso que así caería en lo típico y me parece correcto como han contado la historia.
El reparto no está nada mal pero los que lo hacen bastante bien, ya que son los que más tiempo salen en pantalla, Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee (padre e hijo) lo hacen increible.
En fín, una buena película que puede que, al ser tan triste, no atraiga al espectador y pase con más pena que gloria...
LO MEJOR: Los protagonistas. La ambientación.
LO PEOR: A ratos, se te puede hacer eterna. Muy triste la historia.
1 de marzo de 2010
1 de marzo de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Road es una pelicula dura. Lo es por la desgarradora historia que nos cuenta, la relación padre-hijo en ese contexto post-apocaliptico, reflejado magistralmente con una soberbia dirección de fotografía que llega a angustiar, un infierno gris y sombrío presente en toda la cinta.
No recuerdo haber visto nada parecido sobre una puesta en escena post-apocaliptica, de verdad que la recreación es soberbia.
Y es en este escenario donde se mueven nuestros dos protagonistas, un grandísimo Mortensen (leía por ahí a los que aún no la habían visto que les parecía realmente dificil que estuviese mejor que en Promesas del Este, pues que queréis que os diga, me quedo con su papel en The Road) y otra de las revelaciones de la temporada, el niño Kodi Smit-McPhee (ya van dos descubrimientos prometedores esta temporada, éste y Max Records en Where The Wild Things Are).
No me olvido de dos geniales e irreconocibles Robert Duvall y Guy Pierce.
La supervivencia en esa tierra desolada, el canibalismo, la lucha natural e innata de un padre por proteger a su hijo, la locura de los supervivientes ante semejante panorama, la esperanza, por supuesto, todos ellos son temas que aborda The Road en un metraje breve (108 min.) pero intenso a más no poder.
Desde ya creo que The Road se convierte en un clásico instantáneo del género y suscribo lo dicho por kawaii que en condiciones normales, es una pelicula para haber estado nominada en nueve o diez categorias.
Sin duda, una de las peliculas del año.
Mi nota: 8,5 / 10
No recuerdo haber visto nada parecido sobre una puesta en escena post-apocaliptica, de verdad que la recreación es soberbia.
Y es en este escenario donde se mueven nuestros dos protagonistas, un grandísimo Mortensen (leía por ahí a los que aún no la habían visto que les parecía realmente dificil que estuviese mejor que en Promesas del Este, pues que queréis que os diga, me quedo con su papel en The Road) y otra de las revelaciones de la temporada, el niño Kodi Smit-McPhee (ya van dos descubrimientos prometedores esta temporada, éste y Max Records en Where The Wild Things Are).
No me olvido de dos geniales e irreconocibles Robert Duvall y Guy Pierce.
La supervivencia en esa tierra desolada, el canibalismo, la lucha natural e innata de un padre por proteger a su hijo, la locura de los supervivientes ante semejante panorama, la esperanza, por supuesto, todos ellos son temas que aborda The Road en un metraje breve (108 min.) pero intenso a más no poder.
Desde ya creo que The Road se convierte en un clásico instantáneo del género y suscribo lo dicho por kawaii que en condiciones normales, es una pelicula para haber estado nominada en nueve o diez categorias.
Sin duda, una de las peliculas del año.
Mi nota: 8,5 / 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here