Haz click aquí para copiar la URL

Climax

Thriller. Drama Jóvenes bailarines toman accidentalmente LSD mezclado con sangría y así su exultante ensayo se convierte en una pesadilla cuando uno a uno sienten las consecuencias de una crisis psicodélica colectiva. (FILMAFFINITY)
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
9 de octubre de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vas a salir hecho mierda pero disfruta de esta fiesta de coreografías, diálogos violentos, movimientos de cámaras loquísimos y fotografía psicodélica en lo que acaba siendo un viaje a un mundo pesadillesco orquestado por la habitual poco discreta dirección de Gaspar Noe. Sin ser una película de asesinos o monstruos fantásticos no es ninguna estupidez decir que es una película de terror.
2
23 de enero de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez lo a vuelto hacer, el Sr. Noé me atrae para que vea su película y yo pico.
La veo y me quedo patidifuso, este señor vuelve hacer planos imposibles de aguantar a no ser que seas uno de esos seres privilegiados que entienden su obra (yo desde luego no la entiendo).
Y la historia al igual que siempre me parece que la ha escrito alguien que ha tomado mucha sangría.
Uno se pregunta si en el festival de Sitges no había ninguna otra película que pudiera haber ganado dicho festival.
El señor Gaspar Noé hace cine para unos pocos y este film está hecho para ellos, los demás debemos abstenernos.
8
18 de octubre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de títulos controvertidos como “Enter the void” y “Love”, el llamado “enfant terrible” Gaspard Noé rodó en apenas quince días y con improvisaciones este su último film, inspirado en un caso real ocurrido en 1996. A mediados de los años noventa, veinte jóvenes bailarines de danza urbana que se habían reunido para unas jornadas de tres días de ensayos en un internado en desuso situado en el corazón de un bosque, hacen su último baile común y luego festejan una última fiesta de celebración alrededor de una gran fuente de sangría. Pronto, la atmósfera se vuelve eléctrica y una extraña locura los atrapará toda la noche. Les parece obvio que han sido drogados, pero no saben por quién o por qué.
El largometraje empieza con una escena que luego tendrá importancia, ya que corresponde al final, así como ya hiciera en el anterior film del director “Irreversible”, seguida de una presentación de cada uno de los integrantes bailarines. La película se puede estructurar en dos partes divididas por los títulos de crédito de los actores: en la primera tiene lugar el último ensayo, con espectaculares bailes y coreografías en un gran salón (de los mejores que he visto), acompañada de una música machacona; en la segunda, a medida que el grupo toma sangría, la fiesta deriva en descontrol y desmesura. Más allá de charlas sobre sexo, con los colores de la bandera francesa presidiendo la sala de baile, vemos cómo los mensajes de fraternidad e igualdad se descomponen entre el heterogéneo grupo en que hay homosexuales y personas de piel negra, las máscaras y las convenciones sociales se desmoronan y, en suma, el director hace un duro retrato de una juventud de los noventa no alejada de la que puede ser la actual, con neones, cintas de vídeo y LSD, aunque no utilicen teléfonos móbiles. El cineasta francés sigue en su estilo provocador empezando por los títulos de crédito al principio, el tratamiento saturado de los colores, el sonido, con una cámara que sigue a los personajes en varios ángulos ya sea dando giros, boca abajo o en plano cenital. Todos estos elementos contribuyen a que esta sea una intensa película - experiencia que siente el espectador desde el principio hasta el final, en la que uno no puede dejar de mirar a la pantalla aunque no le guste lo que ve. Vemos los diferentes rincones del recinto aislado y llega un momento en que da la sensación que bajar a la sala de baile sea entrar al infierno. He visto que algún crítico de cine reconocido ha puntuado muy bajo este film, quizás desde una perspectiva muy racional. Sin embargo, considero que hay obras de arte que es mejor sentirlas que entenderlas (¿cuál miembro del grupo ha puesto drogas en la sangría?), ya que no estamos ante una propuesta de un caso detectivesco o algo similar y es mejor dejarse llevar. Hay que añadir que no es casual que el único miembro del reparto de actores conocido sea la actriz Sofia Boutella en el papel de Selva, a la que el espectador sigue durante el metraje.
El film ganó el premio Art cinema en la sección Quincena de realizadores del festival de Cannes y ha ganado el máximo galardón a mejor película en el certamen de Sitges, un reconocimiento lógico teniendo en cuenta que su director ya ganó premios con anteriores trabajos en este festival tan entusiasta. No obstante, parece difícil que una propuesta provocadora como esta reciba consenso por parte de académicos de premios importantes. En definitiva, quizás estamos ante la obra más redonda de Gaspard Noé, que desde luego no dejará indiferente.

Valoración: 8

Lo mejor: la capacidad del director de no poder dejar de mirar a la pantalla y los números de baile del principio.

Lo peor: que no guste a cierto público demasiado racional que quiera entenderlo todo.

https://josh-cine.blogspot.com/
7
24 de octubre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabas embriagándote con sus protagonistas, gracias a esos movimientos de cámara y a su densa iluminación de colores. El director consigue claramente su propósito, HORRORIZARTE.
7
15 de febrero de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sola regla tiene éste nuevo film del argentino Gaspar Noé, ser salvaje; y como siempre, sabés que se va a pudrir todo en cualquier momento.

Nuevamente pone al espectador al límite, en lo polémico y en lo inmoral. Pero para mí, en éste caso es la mejor peli de su carrera.

En una fiesta y ensayo de bailarines de danza urbana, se va denigrando hasta alcanzar el máximo de locura. La película va acompañada de música tecno, con un OST impecable, desde Daft Punk, Gary Numan, hasta Cerrone, entre otros. Y con unas coreografías magistrales, en escenas que son para volver una y otra vez y fijarte diferentes detalles. El movimiento de cámara, propio de Noé, acompaña de manera casi perfecta y es como si estuvieras dentro de la película.

Cine experimental, de calidad, que te deja boquiabierto de principio a fin. Si tengo algo que criticarle para mal, es que llegando al final se hace un poco larga, capaz daba para cortarla más rápido. Aún así, más allá de uno que otro momento denso, es digna de ver y dejarse llevar.

Todos los actores brillan, que en realidad son dancers, pero actúan correctamente. De hecho, la única actriz posta es Sofia Boutella, que también baila y se esfuerza al máximo para estar a la altura de sus compañeros.

Verguenza es que éste film no haya tenido alguna nominación a los Oscars 2019, pero claro, rema en contra de lo que busca la academia, ya lo sabemos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para