Haz click aquí para copiar la URL

Posesión satánica

Terror. Intriga Una puritana institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños. Basada en la novela de Henry James "Otra vuelta de tuerca". (FILMAFFINITY)
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
27 de marzo de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la película es sobresaliente a nivel técnico y, para la época, el guión es atrevido. Las actuaciones son bastante buenas, cosa que en ocasiones es complicado trabajando con niños, y visualmente es una pasada, tanto por las localizaciones como por el uso de la cámara. También es cierto que es de las pocas películas de terror de esta época que me ha llegado a inquietar ligeramente. Algunas escenas de terror están muy bien pensadas.

Tras todo lo positivo ¿por qué la doy un 6? Porque en general me aburren un poco los thriller/terror en los que el protagonista debe ir atando cabos fantasmales hasta resolver el misterio paranormal. Ahora bien, dentro de ese género esta es de las buenas.
9
2 de diciembre de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una cuidada ambientación y sobriedad inglesa, se inspira esta libre adaptación del célebre libro "Una vuelta de tuerca" de Henry James.
En este caso hay una cierta ambigüedad en las relaciones dentro de la casa para, finalmente decantarse por la posesión de los niños por parte del criado y la institutriz anteriores.
Jack Clayton realiza su mejor película en este thriller psicológico con una inquietante escenografía, música y grandes interpretaciones (sobre todo, la pareja de niños protagonistas).
6
13 de abril de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La corrupción. Habitaciones utilizadas de día... como si fueran bosques oscuros. Los poseídos. Para variar. La exorcista. Toda historia de amor es una historia de fantasmas. Los sirvientes.
El problema es que si argüimos que la película está contada desde el punto de vista de ella, no hay motivo, manera o posibilidad ninguna para distinguir la "realidad" de la "ficción", los personajes de carne y hueso de los imaginados por ella o no, tanto peso o espesor tienen unos como otros, tan cerca, tan lejos, no nos podemos fiar de la opinión de los otros, los que viven con ella, los criados y los niños, porque su punto de vista solo lo conocemos a través del de ella, ni tampoco de la opinión de ella porque, igualmente, solo tenemos acceso a su punto de vista.
En ese sentido la película queda totalmente irresuelta y sin salida, atrapada como la mariposa en la tela de araña, nada se puede afirmar categóricamente, nada sabemos con seguridad o certeza.
Por ello creo que hubiera sido mejor que no hubiésemos observado tan explícitamente los cuerpos/caras de los "fantasmas" porque así se igualan con los personajes "reales", hubiera estado mejor, dónde va a parar, mantener una mayor y verdadera (la tan citada) ambigüedad a ese respecto, que viésemos/sintiésemos cosas/sucedidos raros, pero sin su corporeidad, ahí la película pierde (una oportunidad, se vulgariza, se hace o vuelve más chusca u obvia, más chabacana o ridícula, cuando ellos aparecen es un recurso como de película -que no es el caso- mala).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa es que consideremos que el punto de vista trasciende al de ella, si confiamos/creemos en el del narrador omnisciente, el director o Dios, de un ser que lo ve todo y se finge parcial, pero no hay tal, en el mismo espectador, ahí estamos igualmente perdidos, todo queda abierto o no tanto, es decir, te conviene fiarte o creer, no hay otra, a pies juntillas o machamartillo en la versión de ella para tener algún asidero, clavo ardiendo, creerte que los niños están poseídos y que ella es la exorcista que los libera o no tanto, que a una la vuelve (¿más?) loca (¿todavía?) y que al otro lo mata (el beso de Judas, el antibeso, historia de un beso, del príncipe a la princesa encantada, a la contra, ponzoña, tortuga) del todo porque la posesión era demasiado poderosa profunda e irremediable irreductible (como un alien que al sacarlo de dentro del cuerpo de la víctima, se lleva todo lo tuyo, lo que pilla, te deja seco, te ha chupado el líquido elemento, el humor vital, la sangre y el alma), lo cual no quita, no es incompatible con que ella estuviese reprimida salida y que deseara al sirviente/niño, a los dos, a uno y al mismo, reduplicado, a todas las edades del hombre, sea, no estaba loca, tenía (toda la) razón, estaban atrapados y ella los liberó (¿peor el remedio que la enfermedad, la vigilia que un mal sueño, pesadillesco, quijotesco?) y, a la vez, normal, tenía deseo sexual, natural, se veía viviendo una aventura loca de las que gustan a las mujeres (¿a algunas/muchas/casi todas/mito/leyenda?) Cumbres Borrasosas con el Heathcliff, El amante de Lady Cahatterley, el jardinero, un romántico atormentado malote, y con un niño, un (santo) ¿inocente?, las dos caras de la misma moneda, puta y mama, deseo y ternura, pasión y compasión.
No hay otra.
Caso resuelto.
De nada.
(Quizás lo peor de la película sea que hay tramos en los que se atasca/estanca/alarga/ahoga o repite sin aportar información nueva, ella siente/ve/imagina algo raro, los otros lo niegan, ella siente/ve/imagina algo extraño, los otros dicen que no... y así se pasan los minutos tontos... )
El tío es gracioso pavoroso, (un cinismo egoísmo sandunguero perfecto) como salido de la pluma de Oscar Wilde, gran comienzo (ni hablar de genialidad de la canción, el sauce llorón).
La criada es, en su mediocridad, malsana, la pura nada, como el fuego o el agua, se adapta.
Los niños son terroríficos, demonios, súcubos, las apariciones, como ya dijimos, espantosas, y ella, guapa, estupenda, pobre.
(Por cierto, ya puestos, por qué no imaginar/pensar o creer que todo había sido un sueño muy real y muy profundo, ¿pesadilla?, en el que los niños son sus hermanos pequeños, el sirviente bestia su padre y la otra, la institutriz -no- es la madre, es ella misma, ¿complejo de Electra?) y que a la mañana siguiente se despierta en la casa pequeña paterna con sudores fríos y mucho miedo/deseo en el exangüe extenuado mojado cuerpo.
¿Y si los fantasmas estaban vivos y los vivos muertos, la casa por el tejado, qué -cojones-, entonces, pasa, o pasaría?
¿Y si es la anterior institutriz tramando atrocidades desde la tumba?
¿Y si están/estamos todos muertos, los de antes y los de ahora, los de dentro y los de fuera, ahítos, de la vida la sinfonía finita?
10
10 de octubre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de decenas de años soportando niñas japonesas con el pelo tapándoles la cara, cadáveres que salen de las bañeras, puertas que se cierran con un golpe que despierta a toda la provincia, subidones de música cuando la prota se gira, ruidos de sierras eléctricas y demás trucos y engañifas, conviene regresar a la madre de las pelis de fantasmas, dirigida por un Jack Clayton que no volvería a subir tan alta cima, fotografiada por el inmenso Freddie Francis (dos Oscar y cuatro nominaciones le contemplan) y dialogada (muy pedantemente) por Truman Capote que protestó ante la trampa de la secuencia de las lágrimas del fantasma. Con razón. Es, en resumen, una película maravillosa que te hace gritar, sufrir e incorporarte del asiento, como debe ser. Solo con la secuencia de la institutriz (maravillosa Deborah Kerr) recorriendo la mansión con el candelabro merece la pena revisar 80 veces este pedazo de película.
7
28 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Innocents" traducida con un soso "Suspense", es una de las adaptaciones al cine de la novela "Otra vuelta de tuerca" escrita por Henry James. La brillantez y elegancia con la que las películas clásicas tocan temas controvertidos es otro nivel, a tal punto que uno tiene que mentalizarse antes de visionar la obra, que tiene la sutileza e imaginación por bandera. Esquivar la censura era un don sólo para los más audaces.

Excelente trío protagonista con una Deborah Kerr que transmite todas las sensaciones, junto a escenas con una fotografía gótica e inquietante. No sé como sería la película a color pero el uso del blanco y negro es magistral, posiblemente una de las cintas que más transmite con ese tipo de filmación. Esa Deborah Kerr subiendo las escaleras con el candelabro en la mano y el pelo suelto es inolvidable. La casa, el eterno recurso que usarían posteriores obras, parece salida de un sueño que no sabría definir si es tétrico o acogedor. Quizá las dos a la vez

La película es la máxima expresión de Terror inteligente, con la colaboración de que el espectador imagine. Quizá demasiado. La aparente historia de fantasmas con la que uno se queda, tiene un transfondo que ni la misma Deborah es capaz de autoresolver, así como va dictaminando ella a lo largo del metraje. Sabemos la información porque ella de repente la dice, la película estando basada en diálogos, no los emplea para que el espectador vaya desengranando la trama oculta. Se intuye, se siente... Quizá eso sea parte de su encanto.

"Suspense" tiene las virtudes y pequeñas pegas de su época. No quita que sea un clásico absoluto del blanco y negro que transmite más en una sencilla y básica escena, que en años y años recientes del género de Terror. Maestría de otra época, donde las cosas no podían ser aparentes y su encanto radicaba incluso en la incomprensión de la misma.

Para ver varias veces y no olvidar jamás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para