Haz click aquí para copiar la URL

Cadena de favores

Drama Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores desinteresadamente. Para sorpresa de todos, la generosa propuesta causa furor entre la gente. Entretenida comedia con toques dramáticos y un eficaz reparto. En la novela en la que se basa el film, el personaje interpretado por Spacey es de raza negra, lo que provocó cierta polémica en USA. (FILMAFFINITY)
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
25 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interesante propuesta argumental solo sirve de pretexto para desarrollar un melodrama romántico-familiar al uso. Bien ejecutado y mejor interpretado, eso sí. Pero lastimosamente no deja de ser una historia de amor con niño y ex-marido problemático de por medio, tantas veces vista. El inicio del film te hace esperar otra cosa muy distinta.
No en vano, por las destacables interpretaciones y por ese final un poco salido de lo habitual, se merece destacar entre otros dramones coetáneos.
6
1 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia tiene mucha materia, ya que nos muestra como un niño pretende cambiar el mundo haciendo una cadena en la que cada persona le tiene que hacer tres favores importantes a otras tres, y así sucesivamente. Los personajes están muy bien construidos y todos ellos con unos vicios y virtudes muy destacados, siendo tal vez el más idílico el que interpreta Spacey, pero la película peca de excesiva reivindicación de buena fe. No obstante es muy buen drama y que nos da a todos una magnifica oportunidad de reflexionar sobre cómo somos y cómo actuamos.
7
18 de febrero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poco infravalorada ... algunos dicen que es una película demasiado dramática que solo anda buscando Oscars desesperadamente, otros que es de un empalago insufrible para los más ñoños, otros que es una historia muy simple que intenta dar mucho ... yo lo veo como un mensaje para todos nosotros, tal vez las personas que ven a la película de esas maneras tan despectivas sea porque no se creen que podemos hacer algo mejor en este mundo, las cadenas son posibles, somos nosotros quienes lo impedimos.

Creo que el problema de la película es que no ha conseguido la formula exacta para calar, para conectar realmente bien con el espectador, hay como una falta de conexión, como un puente regular construido entre ambas partes para estar bien enlazadas, puede ser porque nosotros estamos limitados y vemos que la idea de la cinta es algo imposible, o porque la película no ha realizado con gran maestría su propósito o quizás ambas cosas, pero más que fijarnos en la película, la cual me ha parecido muy entretenida y de un reparto aceptable (aunque odio a Jon Bon Jovi en todos los aspectos), que refleja realmente la vida diaria de muchas personas con sus problemas y sus miedos e incertidumbres, ... debemos fijarnos en el trasfondo de la cinta.

Nosotros tenemos en nuestra manos hacerlo, ... las cadenas se pueden hacer, pero nos lo impide nuestra perspectiva del mundo, esa perspectiva negativa y macabra que tenemos del mismo mundo, y es una perspectiva que hemos creado nosotros mismos. En la película podemos ver reflejado perfectamente los motivos por los que no ayudamos ni nos dejamos ayudar:Porque tenemos miedo a que nos hagan daño, porque pensamos que los finales felices y que las sonrisas e impulsos pulcros del corazón no son más que idealizaciones que proceden del cine y de los cuentos ... nosotros mismos hemos transformado lo posible en imposible, convirtiéndolo en un hermoso sueño que jamás podremos alcanzar.

Creemos que engañándonos a nosotros mismos, tapando nuestros miedos e incertidumbres, no querer crecer como personas y apartar la mano de otro cuando nos la da es un acierto, es lo que se debe hacer ... si fuésemos valientes, si fuésemos buenos y confiásemos los unos en los otros nos podríamos dar tanto ... pero no, preferimos resentirnos, dejar pasar oportunidades, dejar que la falta de voluntad, la negación, la intolerancia, la arrogancia, el dolor ... nos bloquee y pensamos dejarlo así ... realmente somos patéticos, realmente somos imbéciles, podríamos ser mucho más de lo que somos, este mundo podría ser infinitamente un lugar 1000 veces mejor ... y esta en nuestra mano pero somos unos cobardes, y no vemos más allá de nuestras propias limitaciones, tal vez ya vaya siendo hora de apreciar lo que podemos valer y lo que nos pueden y podemos ofrecer a los demás, dejar de ignorarlo, dejar de tener miedo y ayudarnos porque es posible, pero nosotros lo impedimos y siento lástima por la gente que se esconde tras muro , lo siento por ti, lo siento por ella, por el y por mi también porque además hay veces que intentamos o se nos intenta ayudar pero nos cerramos e incluso llegamos a sentirnos culpable por no ayudar a esa persona pero no todo está solo en nuestras manos ... nos resignamos, lo aceptamos y seguimos viviendo ...

Me quedo con el mensaje, lo malo es que de cara fuera del film, a los productores, director, reparto ... se la pela, solo quieren ganar billetes, es lo más triste o de lo más triste de todo eso y les agradezco el mensaje pero escupo sobre ellos por eso mismo.

Creo que es una reflexión digna de 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final ... como se encoge el corazón.
8
19 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se aplicara la idea que plantea el film en la vida real, a lo mejor el mundo podría ser un poquito mejor.
No solo tiene una premisa genial (aunque el mérito sea en realidad de la novela en la que se basa), sino que se apoya en un excelente reparto para contarla. El trío protagonista no tiene desperdicio.
Mimi Leder sabe sacarles partido, así como no perder el enfoque realista y dramático. No cae en el sentimentalismo barato ni en tratar de vender la moto de que la vida está llena de buen rollo y siempre es bonita, pues más bien es lo contrario. Cuenta una utopía, pero con los pies en el suelo.
Desde la clase del principio hasta el final, la película engancha por su idea principal y por los personajes.
Spacey hace de profesor magistral que hace pensar a sus alumnos. Lo podemos poner perfectamente en un ranking de profesores míticos del cine, junto con Pfeiffer en "Mentes peligrosas" o el mismísimo Robin Williams en "El club de los poetas muertos".
Osment venía ya de ver muertos en ocasiones, y por tanto estaba en su mejor momento. Es una pena ver cómo ha terminado su carrera.
Y no nos olvidemos de Helen Hunt, en su papel de madre trabajadora y alcohólica. La actriz está muy creíble en su papel.
Además, la investigación de Jay Mohr le da un toque de variedad a toda la historia.
Pero aparte de todo eso, lo importante es que se trata de una película que nos hace pensar sobre la vida y la condición humana, que por regla general es bastante egoísta y no piensa en las personas menos favorecidas o que, simplemente, están clamando ayuda en silencio.
Y por muy bonita que quede esta idea, al final de todos los sueños siempre hay que despertar. Esta utopía idílica no es más que una ficción, que ella misma nos recuerda perfectamente en el tramo final.
Por cierto, irónicamente, esto que digo se puede aplicar en la vida real a los propios actores. Véase cómo Kevin Spacey no era, al parecer, tan buena gente como su personaje (acusado de abusos). También el niño prodigio Osment ha terminado regular. En cuanto a Helen Hunt, no sé si es por mala suerte o porque yo ando despistado con ella, pero ¿qué ha sido de ella?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es un golpe muy bajo. No sé si pretendían convertir a Trevor en mártir o simplemente atacarnos con una fuerte dosis de realidad objetiva (el mundo sí que es una mierda), pero creo que se han pasado un poco cargándoselo, ¿no?
5
23 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser una película mala, "Cadena de favores" no deja de ser una de tantas propuestas hollywoodienses bien intencionadas, de esas que por lo general firman delante o detrás de las cámaras las Nora Ephron, Meg Ryan, Jennifer Aniston o Julia Roberts de turno.

Es como si recopilara todos los mensajes empalagosos que nos llegaran al móvil a lo largo de una vida en esas 'cadenas' (curioso término coincidente) que rezan "Pásaselo a 10 contactos más y tu ángel de la guarda te concederá esta noche tu mayor deseo".

Si en vez de contar con ese par de grandes actores que son Kevin Spacey y Helen Hunt se trataran de dos intérpretes desconocidos, premeditadamente jovenzuelos y guapetes intentando abrirse camino en el séptimo arte por medio de poco exigentes peliculillas o con lacrimógenos y complacientes telefilms de sobremesa, esta "Cadena de favores" dudo mucho que llegara a pasar del 4 en FA. Seamos brutalmente sinceros.
Kevin Spacey y Helen Hunt en estado de gracia tras "American beauty" y "Mejor...imposible" respectivamente y la estrella infantil del momento Haley Joel Osment, a renglón seguido de "El sexto sentido", son reclutados para este dulce bombón tramposo con el espectador, hipercalórico e inverosímil se mire por donde se mire.

Realmente sólo la veo útil en una lluviosa tarde otoñal de domingo, para re-enamorar a tu chica, planeándolo con aviesas intenciones posteriores. La directora, los productores y demás personal detrás de esta peli también la pergeñarían con aviesas intenciones, lucrativas y no sexuales, por el contrario.

Exclusivamente por las concienzudas actuaciones de Spacey y Hunt la concedo el 5, tal vez inaugurando así una utópica cadena de relamido buenismo. No paremos la rueda. Continuad con la vuestra, por favor. Gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El romance entre el profe de rostro deforme y enorme corazón y la madre del chico estaba cantado desde el inicio. Daba igual que él fuera un tipo ejemplar, exageradamente culto, se iba a enredar con la desastrosa madre del angelical chiquillo aunque les separaran tres mil océanos en lo personal. Además la iba a rehabilitar con creces porque a este individuo que sólo le faltaban las alas le iban las causas más perdidas que os podáis imaginar. Tope creíble.

¿Por qué tenía que morir el niño al final? Resulta ridículo que se produjera entre canijos chicos de 10 o 12 años en una típica pelea de patio de colegio. Un pinchazo y al otro barrio. ¿En serio? ¡Vaya puntería nene!
Es como si la directora pasara de 0 a 100. Después de todo el azúcar desparramado el resto de la película decide golpear al espectador con un mazo en donde más les duela y cargarse al pobre niño, convertirlo en mártir osando quizás aludir algún desproporcionado paralelismo con el cristianismo ¿?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para