Haz click aquí para copiar la URL

Blade Runner

Ciencia ficción. Acción Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
Críticas 628
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
23 de octubre de 2010
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser sincero desde el primer momento: me gusta Blade Runner. Me gusta muchísimo, no la considero mala.

Pero me parece una de las películas más vomitivamente sobrevaloradas de la Historia del Cine, y se nota muchísimo que en realidad es otra de TANTAS películas que sólo han sido encumbradas por que a un grupo minoritario le dio por ir contracorriente en cierto punto y la cosa se contagió.

Y me refiero a cosas como que la mayoría de los elogios hacia ella tengan que llegar siempre al discurso de marras de Rutger Hauer, desde mi aborrecido Carlos Boyero hasta mi respetado Pablo Kurt. ¿Tan bueno es? ¿Tan buena hace a la película? Y si esta no lo tuviera, ¿qué?

Además, creo que si esta película realmente mereciera tantos elogios no hubiera necisitado tener cuatro versiones, y menos aún teniendo en cuenta lo que nos tardó en llegar la escena del Unicornio. En mi opinión, eso es lo mejor de la película.

Estéticamente es bonita y con mucho color, pero a lo hora de ver cosas en movimiento tenemos nefastas escenas de acción, persecuciones y peleas sosas... Y momentos de penoso montaje, como cuando Leo mata a su interrogante o Roy saca la cabeza de la terraza en un plano para aparecer de cuerpo entero al siguiente en la azotea. Y no, no se molestan en mostrar de dónde ha sacado Roy la paloma blanca que tiene en la mano, con tal que que sea una bonita metáfora de su alma recién adquirida...

(Sigue en spoilers por falta de espacio.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además creo que Harrison Ford no da la talla respecto a su personaje, respecto a sus inquietudes derivadas de sus remordimientos o sus dudas de identidad. Harrison Ford tiene cara de pasmarote en toda la película, de aburrirse en el rodaje, no como Rutger Hauer. Y no mencionemos a la sosa e insípida Sean Young, quien dos años más tarde en "Dune" volvería a coronarse como una de las peores y más guapas actrices de su generación.

¿Y esa absurda relación de amor desesperado entre Deckard y Rachael, cargada de piradas de pasmarote, diálogos de besugo? Nada, no es más que un kitsch de lo que James Cameron desarrollaría acertadamente con "Terminator" cinco años después. Es un amor puesto allí con calzador para que los espectadores se sientan acaramelados, no porque los personajes realmente se necesiten el uno al otro, y este fue un efectivo motivo de crítica de la película en su estreno.

Como bien leí en cierta ocasión, la buena ciencia-ficción es una visión de futuro y no un ejercicio pseudo-artístico de autocomplaciencia, de una película que ya de por sí pretender venderse a sí misma de obra maestra. He ahí la gran diferencia entre grandes pretensiones y grandes logros: limitarse a mostrarnos un futuro deshumanizado para fascinarnos ante una estética bella a la par que asfixiante acompañada de verborrea, falsa poesía y referencias exóticas, y en vendernos una idea.
Para pretensiones están Blade Runner y Matrix.

Para verdaderos logros, "2001" y "Terminator 2". Eso es verdadera ciencia-ficción y cine de primera categoría, verdaderamente humano y profundo gracias a un buen guión y a un buen ejercicio de actores, y no flirteos poéticos entre humo laserizado y lucecitas de neón a golpe de xilófono con la etiqueta de "arte".
6
3 de julio de 2011
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
... es que es lo que me estoy temiendo y eso sin empezar la crítica.

Me quedo un poco estupefacto al ver 'Blade Runner' y quedarme más bien frío. Ojo, me gusta la ciencia-ficción y he visto toda clase de películas bizarras que más o menos me han gustado. 'Blade Runner' la tenía pendiente hace mucho tiempo, en Filmaffinity llevo años viéndola entre mis principales recomendaciones, veo la puntuación de mis almas gemelas y todo son nueves y dieces. Ostras tú, cómo no iba a verla. Peeero... me ha decepcionado bastante. No me ha parecido una mala película, pero ni de lejos esa obra maestra que todos me hacían presuponer.

El primer gran fallo con el que me encuentro es su obtuso ritmo narrativo. Pese a tratarse de un argumento que no es ni mucho menos lioso (al fin y al cabo, simplificando, la historia trata de contarnos como un "policía" trata de dar caza a unos robots rebeldes), Ridley Scott se las apaña para que lo parezca. Y no lo hace con detalles que aporten algo al film, sino que básicamente ralentiza todo lo que pasa y de alguna forma que todavía no me explico la primera hora de metraje (sí, 60 minutos largos) apenas dicen nada.

Al principio parece que crea atmósfera y de hecho está muy lograda. Pero cuando pasan los minutos y solo se crea atmósfera con muy pocas pinceladas de lo que es la trama en sí, empieza a cansar un poco.

La segunda parte de la película eleva el listón, ahí sí veo maneras de película grande. Pero eso no borra que el 50% del film sea tan torpemente aletargado. Ni onírico, ni bonito ni ningún tipo de lirismo, es que simplemente aburre.

En esta segunda parte, por decirlo así, despega el argumento realmente con la aparición del último grupo de replicantes, la interesante trama de Roy (Rutger Hauer) y Pris (Daryl Hannah), los detalles (esta vez sí) interesantes y escenas que han pasado a la historia del cine por méritos propios. Sobra decir a estas alturas el gran momento del discurso de Roy Batty "He visto cosas que vosotros no creeríais...", mítico.

Encomiable el trabajo de ambientar esta historia que te mete de lleno en ese futuro oscuro, impersonal y claustrofóbico, aunque en algunos momentos sus excesos huelan a pretenciosidad cargante que va sorteando como puede y dentro de los excesos logra grandes secuencias pero en otras a Ridley Scott se le va la mano y su mensaje metafórico se pierde ligeramente.

Hay cosas muy buenas en 'Blade Runner', pero también hay muchas cosas que van lastrando su resultado final. Su filosofía, su mensaje de fondo es muy perdurable pero su ritmo narrativo no es, para mi, lo que se espera de una película que deba ser considerada una obra maestra del cine.

Pero claro, eso es solo mi opinión. Supongo que yo seré el raro en este caso. O habré encontrado esa película que a la mayoría apasiona y a mi no me parece para tanto. Cuestión de gustos.

Aún así tiene su interés. Y como obra clave de la ciencia-ficción hay que verla. Luego te puede gustar más o menos, pero necesaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las actuaciones, Harrison Ford solo está correcto. Más destacables sin duda un Rutger Hauer que te atenaza como espectador y una Daryl Hannah perturbadora y encantadora en ese orden, mientras que Sean Young en el papel de Rachel lo invierte siendo también muy encantadora y algo perturbadora, en un matiz distinto.
6
17 de marzo de 2012
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí. Que entiendo el trasfondo filosófico. Que es muy posible que sea una adelantada a su tiempo y que se crea una atmósfera muy particular. Hasta ahí estamos de acuerdo. El problema es que una buena atmósfera no puede justificar que dejes cuestiones trascendentales de la trama a la ligera por darle más vueltas que un tiovivo a la escena o a la situación. Por otra parte, cuando se pretende ir de original (por más que sea un mundo futurista), a veces llega un momento en que caes en lo ridículo.

Eso y sus momentos interminables (una obra maestra no puede hacerte dormir en algunas escenas), son sus "debe". En su haber, que la idea original es magnífica y que siempre se le puede dar una vuelta debatiendo sobre ella.

Podría haber sido una genialidad. Se quedó en "peliculita curiosa" y bastante sobrevalorada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pequeñas "grandes" incógnitas.

- Harrison Ford no tiene más remedio que aceptar la misión... ¿Por qué?.
- Una ciudad tan grande como los ángeles y en medio segundo se juntan dos de los cuatro replicantes que quedan vivos en cien metros. Curioso.
- El malvado replicante líder puede matar a su creador, pero luego salva tranquilamente al tío que se acaba de cargar a su compañera y enamorada.
- Perdón, pero lo de clavarse el clavo no lo entendí. Supongo que era para retrasar su propia muerte. Pero no le veo la relación ni le encuentro la explicación en toda la cinta.
- Por más que sea poético. No soy capaz de entender por qué el malvado replicante líder, lejos de sacudir a Harrison Ford, quitando por lo de los dedos sólo se dedica a correr como un capullo (y lo de ir en gayumbos ya me lo explicarán), y a decir "tontás". Quiero entender que al estar muriendo, va perdiendo la razón y sólo la recupera en su discurso final. Pero aún así, la cosa cuesta de digerir.
- ¿Alguien sabe de dónde c... saca la paloma?.
- El gran Tyrrell puede vivir en un imperio que ríete tú de la pirámide de Keops, pero no tiene una sola cámara que le diga que sube el replicante en el ascensor. Tampoco tiene seguridad privada que pueda hacer algo para que su hijo no le "gradúe la vista".
- ¿Estos Vangelis no son los mismos que hicieron la BSO de "Carros de fuego"?... Dios Santo.
- Es increíble. A la que le queda poco es a Daryl Hannah, pero el único que muere por "fecha de caducidad" es el líder. Curiosamente, le da tiempo a perseguir a Harry.
- La última: Harry se enamora de la replicante. Parece reflexionar sobre sus actos y decide que lo mejor es... Irse a seguir matando replicantes.

Oigan... Que no.
6
15 de marzo de 2010
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista, creo que no hay nada peor para una película que ser recordada sólo por una escena; y ésta, por muy encumbrada que esté, engrosa el grupo de películas recordadas especialmente por una escena (la del soliloquio que se marca el androide sobre puertas de Tannhauser y demás friqueces astrofísicas). Sin embargo, hay que reconocerle el importante mérito de lograr profundizar en las implicaciones sociales derivadas de las moderneces ideadas por la ciencia ficción.

En el año 2019 la ciencia ha avanzado hasta un punto que es capaz de crear robots prácticamente iguales que los humanos para ser usados como exclavos en las colonias extraterrestres. Por desgracia para la ineptitud moral de la humanidad, se produce una gran revuelta de androides-exclavos y se decide emprender una guerra que acabe con todos estos androides. La película nos cuenta la misión de un policía con grandes conflictos morales para matar a 6 de esos androides.

Antes de hacer un análisis más profundo, recalcar que una cosa es hacer una versión personal de una novela, y otra cambiar cosas elementales de ésta. Como ejemplo, decir que en la novela original, no aparece el término replicante y si androide. Por el resto, destacar que se trata de una producción muy irregular: combina elementos muy buenos, con otros no tan buenos. Se agradece, por ejemplo, la inclusión de un semidebate filosófico, pero apena que este debate no se desarrolle con mayor naturalidad, ni de una manera más evidente. Otro ejemplo se encuentra en un guón muy serio que desemboca en una parte final de la película en donde se suceden situaciones surrealistas y ridículas en las que parecen que el replicante este replicando a un chimpancé en vez de a un ser humano.

Otros aspectos negativos, los encontramos en un guión algo lento, algún que otro personaje insuficientemente presentado, y en una fotografía excesivamente oscura. Tampoco se entiende la forma de concebir a los replicantes; la película ganaría más si se concibieran menos violentos. No hay que olvidar que éstos son el centro del debate filosófico que se plantea, y presentarlos como seres malévolos no ayuda a que empaticemos con ellos.

En cuanto a los actores, destacar a unas muy efectivas Sean Young y Daryl Hannah, y una buena actuación de Harrison Ford. Por contra, Rurger Hauer resulta demasiado sobreactuado. Como curiosidad decir que la famosa frase fue improvisada totalmente por éste último (¡Qué extraña sustancia se debió de tomar aquella mañana para decir tanta incoherencia bien-sonante!).
10
26 de abril de 2007
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blade Runner (título ingenioso en sí, la traducción literal sería ‘Al filo de la espada’) significa la obra referencia de la ciencia ficción. No fue un éxito de taquilla, ensombrecida por E.T., criticada por su complejidad argumental y por no tener un ritmo narrativo de una película de acción. Aún así, la película se enriquece al verla más de una vez, además de ser una de las películas más influyentes de todos los tiempos (es la madre de películas como Dark City, Batman, RoboCop, Matrix, Akira, Desafío Total, Terminator, Frankenstein, Inteligencia Artificial, Minority Report, etc.) debido a su ambientación de un futuro en decadencia e incierto (no aséptico como el de Odisea 2001, donde la idea de pasado, presente y futuro están cohesionados: la cochambre, el vestuario con trajes y corbatas oscuras, el edificio Bradbury, la escena de gente paseando en bici contrasta con los coches voladores,…). El guión se basa en la novela ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ de Phillip K. Dick aunque se enfoca más en los problemas del entorno y menos sobre las cuestiones de humanidad (la fertilidad de la población, la religión, los medios de comunicación, los animales, etc.). Cabe remarcar las dificultades en el plató (por el estilo británico de Ridley Scott frente a un equipo made in USA y también por presiones con el presupuesto y las condiciones de humedad y calor: el amanecer del monólogo del Nexus6 es efectivamente un amanecer) donde se crearon fricciones con el reparto y dio paso al tedioso director´s cut. Respecto a la banda sonora, Vangelis nos deleita con una música inquietante, espacial, romántica, con una idea de futuro. La mezcla de géneros como la ciencia-ficción, el cine negro, el drama clásico-griego, el cine de aventuras, y la influencia del barroquismo (donde ningún espacio queda vacío), el romanticismo, las implicaciones éticas que conlleva el dominio de la ingeniería genética, convierten al film en algo más que una simple película de ciencia-ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película utiliza los ojos y las imágenes como llamadas de atención sobre la realidad, se elogia al recuerdo (por las fotografías-insertos en la mente de los replicantes que les dota de existencia) y se recalca la cultura y publicidad japonesa (según la previsión de que Japón superaría económicamente a USA). Hay que destacar el diseño y la ambientación: los vehículos y efectos especiales, el ruido constante de las sondas, los termiteros de las grandes urbes, el anuncio de refrescos Enjoy, los paraguas luminiscentes, el rastreador fotográfico, el secador (de agradable estética), el cielo (ocaso que da idea de acabamiento), el ascensor de la Tyrel Corporation e incluso el beso de Deckard a Rachel que es un beso de diseño. Todos los personajes están espléndidos: un dubitativo Deckard nos pone en bandeja unas reflexiones existenciales como colofón en el film, el Nexus 6 Roy Batty es un atleta (un Hermes de Praxíteles, el líder del motín, más humano que los humanos) que nos ofrece un elogiado e improvisado monólogo, Rachel es un personaje lleno de dramatismo (por la escena del test) y de romanticismo aplacado por la violencia en sus primeros flirteos con Deckard (denotan que los roces con su director y compañero de reparto dieron un buen efecto), Gaff vigila a Deckard y utiliza la Interlingua (jerga globalizada) y junto con su bastón genera un ambiente de misterio, Pris pone en evidencia la inocencia peligrosa de una replicante enamorada de Roy Batty, el capitán Bryant Walsh (jefe blade runner que trata a los replicantes como ‘pellejudos’) obliga a Deckard a desplegar la magia de blade runner, el Dr. Eldon Tyrel (un magnate corporativo creador de una recreación gradual de la esclavitud) es un personaje casi inaccesible gracias a una compleja partida de ajedrez. Memorables son las escenas del monólogo final, Roy Batty mirando al universo desde el ascensor de la Tyrel (muestra las ganas de aferrarse a la vida, es el mito de Prometeo) y la escena del precipicio (‘es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad?, eso es lo que significa ser esclavo’). Nos proporcionan una atmósfera de incertidumbre y junto al test del Voigt-Kampff se examina lo humano, los replicantes no son personajes tan apáticos, y mientras que los humanos muestran sus pasiones, la masa de la humanidad en las calles es fría e impersonal. Se nos pone en duda la naturaleza de Deckard y obliga al espectador a evaluar qué significa ser humano y cuál es el propósito de nuestra existencia. En la versión internacional para cines (con voz en off del personaje de Deckard) se da un toque de mayor comprensión y se incluye un final feliz, usando metraje de la película de Stanley Kubrick ´El resplandor´. Esperaremos con paciencia de blade runners al ‘The Final Cut’.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para