Haz click aquí para copiar la URL

Revelaciones

Intriga. Terror Norman y Claire son un matrimonio normal: él es profesor de genética y ella ama de casa. El vacío que siente Claire al marcharse su hija a la universidad se convierte en un asunto secundario cuando en la casa empiezan a ocurrir cosas extrañas e inexplicables: objetos que caen, puertas que se abren solas, radios que se encienden sin que nadie las toque... (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 13 14
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
4 de febrero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2000, Robert Zemeckis, habiendo ya comenzado los preparativos previos para Náufrago y con las primeras secuencias rodadas, también filmó esta insulsa y olvidadiza cinta de terror protagonizada por dos estrellas de renombre como son Harrison Ford y Michelle Pfeiffer. Robert Zemeckis narra de manera efectiva la historia de un matrimonio, Norman y Claire, que viven en su lujosa casa del lago. Pero el vacío que siente Claire al marcharse su hija a la universidad pronto es ocupado por obsesiones, inquietudes, engaños, verdades y fénomenos paranormales: puertas que se abren solas, retratos que se caen, aparatos de música que se encienden sin que nadie los toque.

Su historia es previsible hasta decir basta, por no decir que su suspense es propio de las historias de Quién sabe dónde de Paco Lobatón. La película, aunque se esfuerce en intentarlo, no consigue sobresaltar ni una sola vez al espectador con sus inútiles golpes de efecto. La convencional música de Alan Silvestri tampoco consigue crear tensión ni ayudar a una narración hueca. La película se debate entre terror, intriga y sobrenatural, sin llegar a posicionarse en uno, lo que dificulta la tarear de encontrar el tono.

En definitiva, un film nada original que se desinfla poco a poco hasta quedarse en una irrelevante historia de infidelidad doméstica.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólido y productivo thriller psicológico en el que un matrimonio ricachón y aparentemente perfecto (Harrison Ford y Michelle Pfeiffer) ven su tranquilidad truncada cuando unos sospechosos vecinos se mudan a su lado... y además la mujer del matrimonio (Pfeiffer) comienza a escuchar presencias extrañas en su casa y cree que el misterio sobrenatural está relacionado con sus enigmáticos vecinos. Pero por supuesto nada es lo que parece es este astuto y lúdico guión de Clark Gregg.

El film no esconde en ningún momento sus intenciones puramente comerciales y palomiteras, pues es un largo que llegó a rebufo del éxito comercial y de crítica de "El sexto sentido" (1999)... cinta de la que pretendió repetir su éxito. Si bien "Lo que la verdad esconde" supuso un filón en la taquilla en su momento, y es por derecho propio el thriller más representativo de la entrada de siglo, no aporta las dosis de originalidad e innovación demandadas para ser algo más que un pasatiempo de género notable.

Y es que el guión del protagonista de "Agentes de Shield" (sí, Clark Gregg antes de ser el mítico Agente Coulson y compi de Nick Furia, le daba al teclado con bastante pericia y habilidad) si bien ofrece los sobresaltos y sustos de forma eficaz, si bien juega con el misterio con soltura (los enigmas (sobrenaturales o no) a resolver por la protagonista se mantienen suspendidos en el tiempo con una tensión para con el espectador muy eficiente y gozosa), si bien realiza unos giros argumentales sustanciosos... no nos aporta como espectadores ni un solo elemento anómalo e insólito (por desgracia "Lo que la verdad esconde" no es un "Abre los ojos" (1997), un "La milla verde" (1999) o un "Ghost" (1990)) que no se haya visto ya en el género del thriller (desde Hitchcock hasta Amenábar).

Y estos elementos son: unos personajes misteriosos que la protagonista irá desenmascarando, y situaciones de inquietud criminal o paranormal (en los que la protagonista, ¡cómo no!, se preguntará en ciertos puntos si todo es fruto de su imaginación o no).

Pero lo cierto es que "Lo que la verdad esconde" ejecuta estas fórmulas resobadas y revistas con recreo y armonía. Pues (quitando el primer tercio de la cinta con una presentación de personajes bastante rutinaria, gris, superficial y accesoria) la intriga se arma con firmeza y fortaleza, y su creciente suspense y turbación se teje con capacidad y vehemencia.

Pero el film se alza un peldaño más gracias a contar en casi todos sus minutos con Michelle Pfeiffer (y en menor medida con Harrison Ford). La intérprete de California es la absoluta protagonista de esta función ya sea espiando con curioseo a sus vecinos o recibiendo los sustos pertinentes. Pfeiffer no aporta solo naturalidad a un personaje que investiga, medita, se turba y se sobresalta, sino que además aporta solidez con su complicidad para con el espectador. Ford por su parte resulta algo más distante... algo que le viene que ni pintado a su personaje. Ellos dos solos se bastan y se sobran para un largo que apenas cuenta con más personajes (todos los demás son convidados de piedra, desde el fantasma hasta la típica "mejor amiga" de la protagonista).

Zemekis por su parte sabe lucirse en la dirección en los momentos más estremecedores (donde escoge con gusto la erguida música extradiegética, y los planos cerrados mantenidos o focos alternos donde nos llevaremos las pertinentes sorpresitas audiovisuales (a quien le guste el cine que hace dar varios grititos inofensivos, con "Lo que la verdad esconde" está de enhorabuena)). Pero, a pesar de que la realización de Zemekis es competente y capacitada, pudo aportar mucho más a nivel plástico. Además en el primer tercio Zemekis no calcula bien sus tiempos y se alarga en exceso en la parte más plana del relato (que es la presentación de personajes).

Aun con estas carencias y esa falta de originalidad el saldo de "Lo que la verdad esconde" es más que positivo, ejecuta su trama palomitera y siempre jugosa con notabilidad ya sea en su guión, en sus interpretaciones o en su oficiosa dirección.

Como thriller, "Lo que la verdad esconde" supera a las cintas de suspense de serie B... pero no llega a las cotas de cintas como "Abre los ojos" o "Tesis" (1996) de Amenábar. Sin embargo sí supera a la última "Regresión" (2015) del propio Amenábar.

Recomendable a todo tipo de público como robusto entretenimiento, e indispensable para todo fan del cine de suspense psicológico, criminal y de terror que adore sobresaltarse de tanto en cuando en la butaca.

Lo mejor: La maña y desenvoltura del libreto a la hora de aplicar los recursos habituales de este género. La interpretación de Michelle Pfeiffer.
Lo peor: Su conformismo y acotación al género de intriga, y su presentación tópica y plana de personajes.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de suponer que Robert Zemeckis, medido con éxito indiscutible en la tesitura de la fantasía, en la de la ciencia ficción, en el terreno de los peces gordos de empresas de transporte urgente devenidos en robinsonianos ejemplares y en el de la vida como caja de bombones, quiso probarse, además, por ver hasta dónde podía llegar, en el espacio del terrorcillo ligero; y para ello, por encandilar a una sociedad expectante o para repartir culpas, echó mano de Harrison Ford, de Michelle Pfeiffer y de los pies de Michelle Pfeiffer. También de Miranda Otto, tan a punto de convertirse en Eowyn.
Algo fallida, LO QUE LA VERDAD ESCONDE. Una cinta con la pretensión de juguetear con lo prescrito por Hitchcock en los anales, que se sostiene en tanto que suspense y que naufraga cuando se adentra en pantanos ultracorpóreos o cuando toca, sí, los aspectos de la psicoanalítica. Y con el lastre de que no a todo el mundo le gustó contemplar a Indiana Jones con el ropaje del doctor Norman.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de junio de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por (casi) tod@s es sabido que mientras se rodaba "Naúfrago", Zemeckis también filmó la cinta que nos interesa: "Lo que la verdad esconde", y de es también de recibo alegar que le interesaba más cómo los desdichados Hanks y Willson se debatían entre la vida y la muerte en medio de la nada, a cómo la bella Pfeiffer (Forever Pfeiffer) se aliaba con una bella fuerza venida, nada más y nada menos; que de el Más Allá por, y para una causa común. Uuuuhhhh!!! ¡Qué miedo!. Bromas a parte la película dio para sí, aunque siempre sentiré el que pudo haber llegado más lejos. Y no en taquilla, que arrasó (la vi en el hoy tristemente desaparecido "Cine Serrano", en Valencia) si no en lo que la película se guarda para sí y que sólo, y nada más que sólo, si la ves unas cuatro veces... te terminas enterando.
A "Lo que la verdad esconde" no le faltan motivos para estar enfadada consigo misma. Zemeckis la pudo haber tratado mucho mejor y ésta; lo sabe. La trama en algunos momentos nos quiere acercar a Hitchcock. Es más, debería de haberlo hecho más a menudo, pues de la manera en la que "La verdad esconde" está filmada, no hubiese sido un pecado el hacerlo. No deja de ser una película con mucho estilo, tal y cómo le gustaba al Maestro. ¿Porqué entonces Zemeckis, en vez de acercarse a ello, se une con unos estrafalarios vecinos que no son nadie, y que nunca aportan nada al guión de la película? Ésa es una pregunta sin respuesta.
Otra podría ser el personaje del ente del Más Allá. Se acerca a Michelle Pfeiffer con sigilo, con cautela, sin armar ningún follón... Y éso a los espectadores nos gusta ¿Por qué no se detuvo más el director en asustarnos? No sé..., tal vez Zemeckis se creyó que no nos gusta pasar miedo. Craso error, o se pensó que si ensalzaba esos momentos, tal vez su película se quedara en un limbo entre lo fantástico y lo necrológico, y que no saldría bien parada por ello. Otra vez pienso en "Naúfrago", no puedo evitarlo.
La casa en la que viven en la película, el matrimonio formado por Pfeiffer y Ford es divina, si desde luego alguna vez tienes un fantasma en el hogar, que sea en una casa cómo ésa: Jardín enorme, pérgolas con bugambillas, un perro sano, grande y cariñoso, una entrada en plan rural pero con mucha clase, un cuarto de baño que sería la envidia de la misma Sra de Vargas-LLosa (la presley), un salón diáfano para hacer bailes en noches veraniegas de luna llena, y así ser la envidia de toda La Moraleja.... ¿Veis cómo "Lo que la verdad esconde" se guarda mucho para sí misma, y si no la ves tres (o cuatro) veces, no te enteras?
Otro factor muy atrayente de ésta cinta es un nombre que para mí, denota mucho. Cuando sé qué en una película está él, hay grandes posibilidades de que la vea. Y ese nombre es: Alan Silvestri. En éste caso acentúa las escenas de acción con ése particular encanto que emociona al espectador. Su música es esencial en "Lo que la verdad esconde", pues trabajosa y en suspense, nos mantiene en vilo, esencial para una película de éste género. Un género un tanto inclasificable, por otra parte.
Así que ya sabes, "Lo que la verdad esconde" tiene muchos recovecos escondidos. Búscalos, pues en ellos es en dónde se oculta la verdad de la mentira.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2009
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos delante de una película bien narrada, bien dirigida y bien interpretada, pero lastrada por la lentitud de su desarrollo y por el excesivo metraje, con muchas escenas de relleno que no conducen a nada y llegan a cansar al sumiso espectador.
Un matrimonio, después de un año de vivir en una mansión tipo “caserón”, notan la presencia de un espíritu que quiere transmitir un inquietante mensaje.
Este es el arranque de un intrigante film, que llega a interesar al publico con una sensación de terror contenido. Cabe destacar la buena interpretación de Michelle Pfeiffer, con un 92% del metraje de la película en pantalla.
El marinero solitario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lauras Stern und der geheimnisvolle Drache Nian
    2009
    Thilo Rothkirch, Piet De Rycker
    arrow