Lo imposible
2012 

6.8
74,630
Drama
Diciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas. Esta es sólo la historia de una familia. (FILMAFFINITY) [+]
23 de octubre de 2012
23 de octubre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi interés por ver esta película nace del estremecedor relato que escuché hace unos años en la radio en la que la familia en la que se basa la historia del film, narró que les ocurrió tras el tsunami. Fue un momento vital tan poderoso y emotivo, que durante días me duró el impacto de su relato, con el indisociable fondo de los cientos de miles de personas que perecieron en esa catástrofe.
Ni que decir tiene que la película goza de momentos de una espectacularidad tan lograda (el propio momento del tsunami) que harían envidiar al propio Spielberg, y ni que decir tiene que el relato es tan poderoso, que en más de una ocasión es casi imposible no dejarse llevar por la emoción y el sentimentalismo, aquí explotados hasta la extenuación.
Pero .... e inspirado por el magistral reportaje que "Días de cine" hizo de esta cinta, ¿es moral realizar esta película de esta manera? ¿es decente particularizar tanto la mirada, soslayando el contexto, en un oasis con final feliz, frente a tanta y tan reciente devastación?. Volvemos a la controversia que causó el film "Kapo" de Pontecorvo, que mostraba con aparente ligereza el suicidio de una presa en un campo de concentración, y sobre lo que Jean Luc Goddard acuño su histórica frase de "Los travellings son una cuestión moral".
Insisto en que esta es la primera y seguramente última vez que condicionantes morales me afectan al calificar una película, pero no puedo dejarlo pasar, coincido con Jacques Rivette, que dijo " El punto de vista de un individuo, el autor, un mal necesario, y la actitud que toma dicho individuo con respecto a lo que rueda, y en consecuencia con el mundo y con todas las cosas puede expresarse con la elección de las situaciones, la construcción de la intriga, los diálogos, la interpretación de los actores, o la pura y simple técnica, pero «indistintamente y en la misma medida», hay cosas que no deben abordarse si no es con cierto temor y estremecimiento ..."
Y yo estoy de acuerdo, falta temor y estremecimiento, ante un sufrimiento por el que pasaron cientos de miles de personas, que en algún momento parecen moralmente pisoteados por unos occidentales, o mejor dicho, por el creador que nos lo enseña, que acaban su periplo montando en un avión privado rumbo a un hospital de lujo.
Sinceramente pienso que la creación artística no debe tener límites, pero en este caso, si tomas algo tan terrible y cercano tu moral debe acompañarte y tu mirada sobre el tema debe estar a la altura humana del reto, y ciertamente creo que este indiscutiblemente portentoso espectáculo cinematográfico, no está a la altura del drama del contexto en que se mueve, y no retrata positivamente a su autor, que describe esta situación con el mismo enfoque que si hubiera hecho "La Guerra de las Galaxias".
Incapaz de valorar este film, me decanto por un término medio, un 5.
Ni que decir tiene que la película goza de momentos de una espectacularidad tan lograda (el propio momento del tsunami) que harían envidiar al propio Spielberg, y ni que decir tiene que el relato es tan poderoso, que en más de una ocasión es casi imposible no dejarse llevar por la emoción y el sentimentalismo, aquí explotados hasta la extenuación.
Pero .... e inspirado por el magistral reportaje que "Días de cine" hizo de esta cinta, ¿es moral realizar esta película de esta manera? ¿es decente particularizar tanto la mirada, soslayando el contexto, en un oasis con final feliz, frente a tanta y tan reciente devastación?. Volvemos a la controversia que causó el film "Kapo" de Pontecorvo, que mostraba con aparente ligereza el suicidio de una presa en un campo de concentración, y sobre lo que Jean Luc Goddard acuño su histórica frase de "Los travellings son una cuestión moral".
Insisto en que esta es la primera y seguramente última vez que condicionantes morales me afectan al calificar una película, pero no puedo dejarlo pasar, coincido con Jacques Rivette, que dijo " El punto de vista de un individuo, el autor, un mal necesario, y la actitud que toma dicho individuo con respecto a lo que rueda, y en consecuencia con el mundo y con todas las cosas puede expresarse con la elección de las situaciones, la construcción de la intriga, los diálogos, la interpretación de los actores, o la pura y simple técnica, pero «indistintamente y en la misma medida», hay cosas que no deben abordarse si no es con cierto temor y estremecimiento ..."
Y yo estoy de acuerdo, falta temor y estremecimiento, ante un sufrimiento por el que pasaron cientos de miles de personas, que en algún momento parecen moralmente pisoteados por unos occidentales, o mejor dicho, por el creador que nos lo enseña, que acaban su periplo montando en un avión privado rumbo a un hospital de lujo.
Sinceramente pienso que la creación artística no debe tener límites, pero en este caso, si tomas algo tan terrible y cercano tu moral debe acompañarte y tu mirada sobre el tema debe estar a la altura humana del reto, y ciertamente creo que este indiscutiblemente portentoso espectáculo cinematográfico, no está a la altura del drama del contexto en que se mueve, y no retrata positivamente a su autor, que describe esta situación con el mismo enfoque que si hubiera hecho "La Guerra de las Galaxias".
Incapaz de valorar este film, me decanto por un término medio, un 5.
24 de octubre de 2012
24 de octubre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que me lo debí de presuponer cuando vi el logotipo de telecinco plasmado en el cartel de la película, más bien creo que el tsunami venía desde hollywood hacia la industria cinematográfica española.
Era de esperar. Demasiado sensacionalismo, poco fondo, situaciones forzadas, mucho maquillaje para la carita y pa' el body y que de mucho asquito... Bueno, para que seguir, seguro que todos hemos visto películas de sobremesa de fin de semana. Sinceramente me emocionan mucho más las películas de Chaplin.
Para todos los que quieran, una estupenda película para que la parienta o tus amigas suelten unas lagrimas.
(sigue en spoiler)
Era de esperar. Demasiado sensacionalismo, poco fondo, situaciones forzadas, mucho maquillaje para la carita y pa' el body y que de mucho asquito... Bueno, para que seguir, seguro que todos hemos visto películas de sobremesa de fin de semana. Sinceramente me emocionan mucho más las películas de Chaplin.
Para todos los que quieran, una estupenda película para que la parienta o tus amigas suelten unas lagrimas.
(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos cosas a destacar:
-La primera y es por lo que no le he puesto menos nota es la conversación que tiene la anciana y el niño en la montaña hablando sobre la vida de las estrellas. Eso está muy bien.
-Para los frikis de estas cosas. En el sueño que tiene María y su hijo cuando la están operando, yo he visto un claro símbolo masón como es la estatua de la libertad.
-La primera y es por lo que no le he puesto menos nota es la conversación que tiene la anciana y el niño en la montaña hablando sobre la vida de las estrellas. Eso está muy bien.
-Para los frikis de estas cosas. En el sueño que tiene María y su hijo cuando la están operando, yo he visto un claro símbolo masón como es la estatua de la libertad.
25 de octubre de 2012
25 de octubre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una brutal campaña en televisión, en la que de cinco anuncios, dos eran de "lo imposible", miles de personas hemos picado he ido en masa al cine para tener la fantástica y emocionante experiencia que nos prometían (primera vez que veo una sesión matinal a tope). Noticias sobre desmayos, alabanzas eternas a Bayona, en fin, cualquier estreno mundial se le quedaba a la altura del betún a esta grandiosa obra de arte... ¿y que es lo que nos encontramos? Un telefilm de Antena tres de sábado por la tarde, sólo que muy muy caro, en la que ni siquiera las fantásticas actuaciones de sus protagonistas (excelente Naomi Wats como siempre) y los enormes efectos especiales la salvan. Lo interesante de la película ya lo hemos visto en el trailer, y el final ya lo sabemos (ya que la historia de la familia es bien conocida). ¿Entonces que nos queda por ver de este fantástico, fabuloso y sensacional film español? Pues nos quedan 107 minutos de soponcio total donde no faltan los "mama, te vas a poner bien", los "no quiero morir sin ver a mi familia unida" y los "yo estaré bien, nos vemos pronto" entro otros refritos de cine de pandereta (nunca olvidaré las carcajadas de toda la sala en el momento "¡TE VAS A PONER BIEN!", en el hospital).
En conclusión, se queda en un simple tostón de telecinco, sólo que carísimo. Eso si, mis felicitaciones al equipo de marketing. ¡buen trabajo chicos!
Lo mejor: No lo vamos a negar, los efectos especiales son increíbles, y Naomi Watts.
Lo peor: Ese guión soporífero que no emociona ni a una menopáusica.
En conclusión, se queda en un simple tostón de telecinco, sólo que carísimo. Eso si, mis felicitaciones al equipo de marketing. ¡buen trabajo chicos!
Lo mejor: No lo vamos a negar, los efectos especiales son increíbles, y Naomi Watts.
Lo peor: Ese guión soporífero que no emociona ni a una menopáusica.
11 de noviembre de 2012
11 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Un 5 por qué? Primero reseñar lo bueno de la película. Siempre que dicen eso de "hechos reales", seamos sinceros, algo ya de punto positivo se lleva la película, pensando en lo que tuvo que pasar esa familia. La recreación audiovisual del momento del Tsunami está muy lograda.
Lo peor. En la recreación, parece una familia idílica que no ha roto un plato en su vida, porque digo esto, se busca tanto el sentimentalismo, las ganas para que llore el público, que pasa de querer dar pena a sentirte incómodo viendo como buscan de malas maneras, de forma algo patética, la llantina del espectador.
Todos bien maquillados, con caras angelicales, mirando a cámara forzando de una manera descarada dar pena. Por supuesto que puede tener un par de momentos logrados de sentimentalismo, pero la película se recarga demasiado en su afán de la lágrima fácil.
La película representa un tsunami, aun siendo así de sencillo, el guión es bastante flojo.
Lo peor. En la recreación, parece una familia idílica que no ha roto un plato en su vida, porque digo esto, se busca tanto el sentimentalismo, las ganas para que llore el público, que pasa de querer dar pena a sentirte incómodo viendo como buscan de malas maneras, de forma algo patética, la llantina del espectador.
Todos bien maquillados, con caras angelicales, mirando a cámara forzando de una manera descarada dar pena. Por supuesto que puede tener un par de momentos logrados de sentimentalismo, pero la película se recarga demasiado en su afán de la lágrima fácil.
La película representa un tsunami, aun siendo así de sencillo, el guión es bastante flojo.
14 de enero de 2013
14 de enero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tsunami. 250 mil muertos. Sudeste asiático.
El argumento es fascinantemente simple y remanido. Quién ha visto "Die Hard" con Bruce Willis?: "Un hombre en el lugar equivocado, en el momento equivocado".
Pues eso. Con la salvedad de lo trágico, de la muerte, de lo real y lo imaginario, dentro de todo y dentro de nada. Un escupitajo de la naturaleza y a volar todos, que estamos en una obra maestra, o no?
Y la verdad que no, no en absoluto. Lejos de ser una obra maestra, "The Impossible" nos da todo lo que el cine simple de nuestro tiempo nos puede dar. Porque? Sencillo, hemos perdido la capacidad de sorprender, de dar veracidad en lo ficticio y de mezclar la ficción con lo real.
"Zero Dark Thirty", la favorita para los Oscar, tampoco es mucho mejor, incluso, es peor en ciertos aspectos (que gane o cual gane ya es otro capricho). Nos hemos quedado cortos de ideas? Es que ya no podemos hacer nada mejor? Es que todas las grandes obras o momentos de la imaginación o la realidad humana ya han sido retratados y no nos queda más que caer en lo simple y directo, sin sorprender, sin buscar otro enfoque, otra percepción?
Cuando imagino a los niñitos mimados en medio del tsunami, los de poca melanina en la piel, los caucasianos/caucásicos, pienso que, bueno, sencillamente, nos hemos tragado todas. Es que mi mente no puede imaginar que...... Hayan podido sobrevivr al tsunami. La única probable ventaja por encima de la media de esa población es que seguramente, al ser de "primer mundo", tenían un sistema inmune mejor preparado y estaban mejor nutridos. Pero no creo que viviendo en los suburbios del Norte Occidente hayan adquirido más habilidades de supervivencia que los demás. Es que de los 250 mil fallecidos, más o menos, el 80% murió por el "ataque sorpresa" del tsunami. Del 20% restante, los que sobrevivieron la primera oleada pero cayeron después, el 90%, con certeza, habrán sido niños y ancianos. Y puedo garantizar que el instinto de supervivencia euro-yankee a éste tipo de tragedias es menor que el de los nativos del lugar.
Pero bueno, nos venden, en una historia real, algo imposible. Como nos venden un humanísmo inédito... A mi no me importa si la película trata de una familia "rubia". Podían poner a cualquiera, el efecto sería el mismo. Todo está traído de los pelos para que produzca el efecto exacto, ese efecto justo y nada más. Y ya no hablaré más de la película, ni de sus efectos, ni de los intérpretes secundarios, para mi, todos los que no son Watts.
Yendo a la pregunta que motiva ésta crítica: será que nunca le pueden dar un verdadero papel a Naomi Watts?
Bueno, que tema. Ésta película vive, sobrevive, respira (con ayuda mecánica) y late gracias a ella. Y, señores, no digamos aquí que el papel que le dieron es un super-papel. De hecho, es un papel demasiado mainstream, demasiado cuadradito. Pero es Watts, atempore, la que le da con la varita mágica al asunto. No creo que exista actriz en el mundo, hoy, que pueda llevar a cabo ese papel y salirse con las suyas. Llevarse al tsunami por delante y al mismo tiempo, despedazarse por la emoción contenida y todo lo que vemos en pantalla?
Que injustos son algunos críticos de FA que ni siquiera se dignan a nombrarla. Pero más injusto es el destino que puso a la Watts en ésta época tan oscura de la historia del cine. Porque todo ese talento se desperdicia en un papel insulso, predecible, ligero para alguien como ella. Creo que hasta ella misma se da cuenta de toda la futilidad de sus esfuerzos como actriz. Tampoco sus colegas tienen papeles magistrales, ojo. La cuestión es endémica. Pero que triste que no exista un sólo director o guionísta que pueda crearle algo a medida. Un vestido de diseñador, como el que utilizó en los golden globe y creo que refleja, por lo vintage, de donde ella es y a donde tendría que estar, si pudieramos elegir nuestro tiempo. En los años de gloria, donde lo importante era la actuación en un buen papel, con una historia verdaderamente buena, sin inflarse demasiado a si misma... En fin... Los tres puntos son todos para ella. Espero que no se convierta en la Eleanor Parker de nuestro tiempo. Pero todo huele a que así será.
Y en cuanto a la triste situación que pasa el cine de las "grandes escuelas" en nuestros días, el de Hollywood y las antiguas plazas de Európa, creo que sólo hay una solución...
El argumento es fascinantemente simple y remanido. Quién ha visto "Die Hard" con Bruce Willis?: "Un hombre en el lugar equivocado, en el momento equivocado".
Pues eso. Con la salvedad de lo trágico, de la muerte, de lo real y lo imaginario, dentro de todo y dentro de nada. Un escupitajo de la naturaleza y a volar todos, que estamos en una obra maestra, o no?
Y la verdad que no, no en absoluto. Lejos de ser una obra maestra, "The Impossible" nos da todo lo que el cine simple de nuestro tiempo nos puede dar. Porque? Sencillo, hemos perdido la capacidad de sorprender, de dar veracidad en lo ficticio y de mezclar la ficción con lo real.
"Zero Dark Thirty", la favorita para los Oscar, tampoco es mucho mejor, incluso, es peor en ciertos aspectos (que gane o cual gane ya es otro capricho). Nos hemos quedado cortos de ideas? Es que ya no podemos hacer nada mejor? Es que todas las grandes obras o momentos de la imaginación o la realidad humana ya han sido retratados y no nos queda más que caer en lo simple y directo, sin sorprender, sin buscar otro enfoque, otra percepción?
Cuando imagino a los niñitos mimados en medio del tsunami, los de poca melanina en la piel, los caucasianos/caucásicos, pienso que, bueno, sencillamente, nos hemos tragado todas. Es que mi mente no puede imaginar que...... Hayan podido sobrevivr al tsunami. La única probable ventaja por encima de la media de esa población es que seguramente, al ser de "primer mundo", tenían un sistema inmune mejor preparado y estaban mejor nutridos. Pero no creo que viviendo en los suburbios del Norte Occidente hayan adquirido más habilidades de supervivencia que los demás. Es que de los 250 mil fallecidos, más o menos, el 80% murió por el "ataque sorpresa" del tsunami. Del 20% restante, los que sobrevivieron la primera oleada pero cayeron después, el 90%, con certeza, habrán sido niños y ancianos. Y puedo garantizar que el instinto de supervivencia euro-yankee a éste tipo de tragedias es menor que el de los nativos del lugar.
Pero bueno, nos venden, en una historia real, algo imposible. Como nos venden un humanísmo inédito... A mi no me importa si la película trata de una familia "rubia". Podían poner a cualquiera, el efecto sería el mismo. Todo está traído de los pelos para que produzca el efecto exacto, ese efecto justo y nada más. Y ya no hablaré más de la película, ni de sus efectos, ni de los intérpretes secundarios, para mi, todos los que no son Watts.
Yendo a la pregunta que motiva ésta crítica: será que nunca le pueden dar un verdadero papel a Naomi Watts?
Bueno, que tema. Ésta película vive, sobrevive, respira (con ayuda mecánica) y late gracias a ella. Y, señores, no digamos aquí que el papel que le dieron es un super-papel. De hecho, es un papel demasiado mainstream, demasiado cuadradito. Pero es Watts, atempore, la que le da con la varita mágica al asunto. No creo que exista actriz en el mundo, hoy, que pueda llevar a cabo ese papel y salirse con las suyas. Llevarse al tsunami por delante y al mismo tiempo, despedazarse por la emoción contenida y todo lo que vemos en pantalla?
Que injustos son algunos críticos de FA que ni siquiera se dignan a nombrarla. Pero más injusto es el destino que puso a la Watts en ésta época tan oscura de la historia del cine. Porque todo ese talento se desperdicia en un papel insulso, predecible, ligero para alguien como ella. Creo que hasta ella misma se da cuenta de toda la futilidad de sus esfuerzos como actriz. Tampoco sus colegas tienen papeles magistrales, ojo. La cuestión es endémica. Pero que triste que no exista un sólo director o guionísta que pueda crearle algo a medida. Un vestido de diseñador, como el que utilizó en los golden globe y creo que refleja, por lo vintage, de donde ella es y a donde tendría que estar, si pudieramos elegir nuestro tiempo. En los años de gloria, donde lo importante era la actuación en un buen papel, con una historia verdaderamente buena, sin inflarse demasiado a si misma... En fin... Los tres puntos son todos para ella. Espero que no se convierta en la Eleanor Parker de nuestro tiempo. Pero todo huele a que así será.
Y en cuanto a la triste situación que pasa el cine de las "grandes escuelas" en nuestros días, el de Hollywood y las antiguas plazas de Európa, creo que sólo hay una solución...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se que es utópico, "The Impossible", totalmente, pero bueh. Deberían dejar de hacer cine. No se, por dos años, nada más. No es mucho. Quizás los directores, guionístas, productores, actores puedan replantearse muchas cosas tras eso. Dejar de llenar nuestras cabezas con basura, que por más que uno lo intente, algo entra. No se, ya no se nada...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here