Haz click aquí para copiar la URL

Gritos y susurros

Drama Ante la proximidad de la muerte de una de ellas, tres hermanas se reúnen en la vieja mansión familiar. Una vez en la casa, comienzan a recordar el pasado, y cuando la enferma entra en la agonía desvela la parte más oscura y tortuosa de su vida. (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de febrero de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia de tres hermanas y una sirvienta.

Agnes esta muriendo de cáncer, y sufre un terrible dolor. Sus hermanas la cuidan pero no son capaces de acercarse a ella emocionalmente. Agnes siempre se sintió alejada emocionalmente de las demás y de su madre.

María (Liv Ullmann) es mas voluptuosa, pero la relación con su marido es fría y distante y busca consuelo en el medico local (Erland Josephson) que si tiene más madurez emocional y, dándose cuenta de que es solamente un escape para ella, acaba rechazándola.

Karin (Ingrid Thulin) no disimula su frialdad emocional y desprecio hacía los demás. Su marido es odioso, un clasista insensible. Ella lo repele mutilándose (me recuerda la escena de la Pianiste de Michael Haneke) y cubriendo su cara con sangre de los cortes hechos con el cristal de la copa que rompió en la cena.

Anna, la sirvienta es la única capaz de acercamiento emocional. Es creyente y reza por la hija que perdió. Consuela con sus pechos y su cuerpo a Agnes, un consuelo animal, pero un consuelo. Acepta la ingratitud de la familia sin inmutarse.

Menos algún momento en el jardín donde se viven las emociones más positivas, las tomas son todas interiores y opresivas, las estancias todas decoradas en rojo y las protagonistas siempre de blanco (menos cuando están de luto). Esto intensifica el motivo principal de la película, un estudio de como la cultura aprendida y heredada impide la consecución de la intimidad con los seres queridos, que, al final, es el único consuelo que nos permite la vida. Este es el mensaje clave de la película, y se entrega de tal manera que al final uno se queda con el corazón encogido, tanto por el sufrimiento de las hermanas como por el reflejo que ello tiene en nuestras propias vidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacía el final de la película, Agnes está sentada en un columpio de madera en el jardín con sus hermanas y siente por un instante la vida y el acercamiento a ellas y que ha merecido la pena vivir.

Hay un momento después de la muerte de Agnes en el que María intenta acercarse a Karin, incluso parece ser que sexualmente, ya como medida desesperada, y en el que, después de un rechazo inicial, parece que llegan a conectar emocionalmente. Pero entonces viene la “resurrección” de Agnes, real o imaginaria que parece recordarles que no son realmente capaces de romper la máscara exterior de seguridad que rige sus vidas. Anna si es capaz de escuchar el lamento de la muerta y de consolarla. Al día siguiente el distanciamiento de las hermanas es otra vez total y su ingratitud con Anna patente.
10
7 de abril de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con intenso fondo rojo los ropajes hablan. Lo hacen continuamente, casi parecen susurros; cuando ellas hablan gritan, aunque hablen bajo: todo es estruendoso por oposición. Ellos no mienten; ellas sí. No saben lo que quieren, se mutilan, viven un engaño, se dejan vapulear, parecen necesitarlo: incluso cuando creen haber encontrado la felicidad no intuyen que bajo la grácil apariencia del otoño y la blancura de sus vestidos, todo está podrido.Y por si aún fuera poco, la seca muerte rondándolo todo.
9
2 de junio de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una película extraordinaria. Del lado técnico la fotografía es bella, contrastante y casi misteriosa. El manejo del color atrapa la atención y aunque los escenarios y la estética no son muy variados, resultan (al menos en mí) cautivadores. Y hay un elemento que no suelo ni siquiera tomar en cuenta, mucho menos mencionar como aspecto importante: el vestuario. Desconozco si fuera el auténtico vestuario de la época (que tampoco se aclara cuál es, pero se infiere que el Siglo XIX) pero la forma en que se luce y se utiliza como parte del concepto visual es digna de admirarse. No solo es un vestuario elegante y exquisito, puede llegar a dar incluso una idea de la condición moral de los personajes. Hay casi una ausencia total de musicalización o sonidos incidentales, pero toda la atmósfera es saturada por las emociones que se transmiten. Las actuaciones son más que geniales, y la forma en que están dirigidas es magistral.

Es de un ritmo bastante lento, aunque con muchísima intensidad dramática, pero ojo, solo para quien está dispuesto a ver con paciencia y atención, apreciar las sutilezas y sumergirse en los personajes. Además, la parte visual y el estilo de la dirección, como enfoques a los rostros y manejo de la tensión en ciertas situaciones, no dejan que se caiga en la monotonía. Otro punto es que hay muy poca evolución en la trama, ya que la historia no consiste tanto en un relato convencional, es más bien el planteamiento de una situación basada en la relación que hay entre los personajes, sus anécdotas personales y la forma de expresar sus emociones. Este último aspecto en especial es realmente interesante, ya que descifrar la situación psicológica y sentimental es a lo que llama la película, obligando a querer meterse en la cabeza de las actrices y comprender lo que les sucede. Esa forma de lograr ese grado de interés por un drama tan profundo a través de tan pocos diálogos y tan pocas escenas me resultó original y maravilloso, y creo que es donde radica el mayor valor de esta película.

Para ver con mucho cuidado y criterio.
8
3 de octubre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, Bergman trata a fondo y a su manera el tema que más le inquieta, la muerte. La película goza de unas buenas interpretaciones de las hermanas y la criada, la fotografía de interiores es francamente buena y utiliza mucho colores llamativos como el rojo, el guión está bien hilado aunque el argumento es lento y asxificiante, los decorados y vestuarios son muy evocadores de la época en cuestión, la narrativa acompaña a la acción en todo momento y los diálogos dejan claro las intenciones de cada uno, pero en ocasiones la cinta aburre un poco, le falta algo de chispa y energía, por lo que personalmente no es de los mejores films del gran director sueco, así que mi valoración personal es meramente interesante.
9
2 de enero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Sven Nykvist, habitual colaborador en ka fotografía de las películas del director sueco, trata la película con tonos oscuros pero resaltando el color rojo del film. El rojo mueve la película. Si en "Azul" de Kieslowski, el director usaba un late motiv clásico junto con el color azul para representar la pérdida y el dolor, aquí, Bergman hace lo mismo. Pero el rojo muestra el dolor, las heridas del pasado, los remordimientos, las relaciones nulas en esa familia donde las tres hermanas son las protagonistas. Tres hermanas que están unidas por la proximidad de la muerte por la enfermedad y el estado moribundo de una de ellas. Y Bergman resalta en cada una de ellas, el dolor personal y familiar que cada una posee y que crea un mosaico de dolor y tristeza, de deprimente desolación.
El rojo representa el dolor. Las tres hermanas unidas por ello pero al mismo tiempo, su intento fracasado por unir lazos. Porque al final, y como dice una de las protagonistas, todo es una mentira. Porque el dolor sigue ahí, el rojo sigue ahí, los nulos no acaban de florecer, y el muerto acaba en manos de la criada. Pero los pensamientos y recuerdos de la moribunda son bellos, como la actitud de Bergman, a pesar de que todo es una cruel y triste mentira.
La moribunda ya no grita de dolor y ante su muerte, los susurros de conciencia se han terminado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para