Gritos y susurros
1972 

7.7
9,682
30 de agosto de 2006
30 de agosto de 2006
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
... película que veo del señor Bergman. Sin duda el tío es raro eso está claro... pero tengo que decir que aunque no se ha convertido en uno de mis films favoritos, me ha causado realmente una grata impresión.
Vale, la peli es bastante lenta (aunque personalmente no molesta), los diálogos brillan por su ausencia (aunque lo poco que hablan digamos que te hace sentir... "algo") y es verdad que en algún momento te hace mirar el reloj y pensar: cuando se acaba este tostón?? Pero si lo miramos desde el otro prisma... la fotografía, merecedora del oscar o no (yo de eso no entiendo) es cuanto menos singular y a mi gusto en algunos momentos preciosa, la dirección es excelente con esos cuidados primeros planos, y la BSO (Chopin) en algunos instantes es formidable.
Por otro lado tenemos la historia que en mi modestísima opinión, más allá del tratamiento de la muerte, me parece una crítica a la sociedad burguesa de la época, hasta los topes de poder, lujos, egoísmo y falsedad, pero sin una ligera pizca de verdaderos sentimientos (felicidad, pasión, cariño, amor...).Todos estos sentimientos corren a cargo de la críada Ana, una persona que por encima de todo ama a su señora Agnes; sentimientos nunca correspondidos por Karin y Maria (hermanas de Agnes).
Sin duda una película que aunque por momentos puede desesperar, vale la pena llegar hasta el final y descubrir a este fantásico director y guionista que es Ingmar Bergman.
Vale, la peli es bastante lenta (aunque personalmente no molesta), los diálogos brillan por su ausencia (aunque lo poco que hablan digamos que te hace sentir... "algo") y es verdad que en algún momento te hace mirar el reloj y pensar: cuando se acaba este tostón?? Pero si lo miramos desde el otro prisma... la fotografía, merecedora del oscar o no (yo de eso no entiendo) es cuanto menos singular y a mi gusto en algunos momentos preciosa, la dirección es excelente con esos cuidados primeros planos, y la BSO (Chopin) en algunos instantes es formidable.
Por otro lado tenemos la historia que en mi modestísima opinión, más allá del tratamiento de la muerte, me parece una crítica a la sociedad burguesa de la época, hasta los topes de poder, lujos, egoísmo y falsedad, pero sin una ligera pizca de verdaderos sentimientos (felicidad, pasión, cariño, amor...).Todos estos sentimientos corren a cargo de la críada Ana, una persona que por encima de todo ama a su señora Agnes; sentimientos nunca correspondidos por Karin y Maria (hermanas de Agnes).
Sin duda una película que aunque por momentos puede desesperar, vale la pena llegar hasta el final y descubrir a este fantásico director y guionista que es Ingmar Bergman.
25 de enero de 2007
25 de enero de 2007
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, una de las mejores películas de Bergman. He visto muchas películas de este director, y sin duda, esta es una de mis favoritas.
Solo él es capaz de tratar la angustia, el dolor y el sufrimiento desde el buen gusto, ¿lenta? yo creo que dura el tiempo justo para mostrar todo lo que quiere mostrar. Inquietante y sobrecogedora te encoje el corazón desde el pricipio. Cualquiera al que le apasione el cine de este director sabrá que Bergman tiene sus actrices y actores fetiches, y en esta película y en mi modesta opinión, la elección de Harriet ha sido de lo más acertada.
Muchas personas lo tratan de raro, simple o extravagante, yo en cambio creo que trata temas cercanos a cualquiera de una manera imponente, temas tabú en nuestra sociedad como la muerte, la religión, el adulterio, el dolor. Y lo hace además sabiendo que lo hace. Fue un transgesor en su época y a día de hoy compruebo que lo sigue siendo para muchos.
Para mí Bergman es lo más cercano a un dios. Y no, no soy ninguna entendida de cine, solo soy una persona enamorada del buen cine.
Solo él es capaz de tratar la angustia, el dolor y el sufrimiento desde el buen gusto, ¿lenta? yo creo que dura el tiempo justo para mostrar todo lo que quiere mostrar. Inquietante y sobrecogedora te encoje el corazón desde el pricipio. Cualquiera al que le apasione el cine de este director sabrá que Bergman tiene sus actrices y actores fetiches, y en esta película y en mi modesta opinión, la elección de Harriet ha sido de lo más acertada.
Muchas personas lo tratan de raro, simple o extravagante, yo en cambio creo que trata temas cercanos a cualquiera de una manera imponente, temas tabú en nuestra sociedad como la muerte, la religión, el adulterio, el dolor. Y lo hace además sabiendo que lo hace. Fue un transgesor en su época y a día de hoy compruebo que lo sigue siendo para muchos.
Para mí Bergman es lo más cercano a un dios. Y no, no soy ninguna entendida de cine, solo soy una persona enamorada del buen cine.
17 de mayo de 2006
17 de mayo de 2006
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La descripción que se hace de la agonía es cruda y estremecedora, pero aunque los elementos que se manejan son ya habituales en Bergman: almas torturadas, insatisfacción, desesperación, muerte... existe una preocupación estética muy marcada, con abundancia de colores rojos en los decorados y en los fundidos de imágenes, así como una contínua referencia a objetos y relojes, muchos relojes, cuyo tic tac es casi una parte más de la banda sonora.
No se si todo esto distrajo demasiado al maestro, pero quizás el contenido de esta obra queda algo difuso en algunos aspectos y se nota cierta falta de profunfidad, e incluso algo de morbosidad, aunque no deja de ser por ello una película más que interesante.
No se si todo esto distrajo demasiado al maestro, pero quizás el contenido de esta obra queda algo difuso en algunos aspectos y se nota cierta falta de profunfidad, e incluso algo de morbosidad, aunque no deja de ser por ello una película más que interesante.
13 de julio de 2008
13 de julio de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre el sufrimiento humano, del cuerpo y "del alma" (o sufrimiento psíquico), algo terrible y aterrador. Mostrando la agonía de una dolorosa enfermedad se producen imágenes, sin embargo, cuidadosamente bellas. Agnes agoniza, sus hermanas María y Karin evolucionan dando muestras de confusión y perversión, de la clase social más alta y, finalmente, Anna, la criada, único ser humano tierno de la casa, verdadera heroína, suprema, devota y maternal. Las mujeres deslumbran por sus actuaciones, los hombres, maridos de las hermanas, al mejor estilo sueco, de madera. Bellas imágenes de toda una casa en rojo y mujeres en blanco, hombres en negro. Difícil entender esta película que tal vez estimule a algún psicoanalista, pero que, siendo la vida humana una posible mezcla de horrores, nos suena verosímil y, desde luego, también bella, como un acto definitivamente fúnebre.
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te gustan las películas con un argumento lineal, que se pueda contar como un cuento? ¿te gusta la expresión de las emociones como los gestos convencionales de una máscara griega o piensas que las manifestaciones de las mismas varían tanto como las personas ? ¿quieres saber lo que está pasando en cuanto lo ves o puedes esperar al final para que el significado provenga del conjunto y no de una suma de escenas? ¿aprecias la fotografía aunque no se trate de la naturaleza o necesitas paisajes grandiosos? Bergman nos enseña otro cine en que los códigos son universales, pero desgraciadamente no está al alcance de quien no ha dedicado su tiempo a descifrar otras claves que las rutinarias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here