Haz click aquí para copiar la URL

Snowpiercer

Ciencia ficción. Thriller. Acción Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. (FILMAFFINITY)
Críticas 172
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
9 de mayo de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Rompenieves” es un ejercicio cinematográfico con el que el espectador empatiza desde el inicio. Aunque el Apocalipsis zombie tiene muchos adeptos, un final de la humanidad en el que lo que quiere acabar con nuestros problemas acaba con nuestra especie, que lo que quiere evitar el calentamiento global nos acaba congelando, se antoja como algo que navega entre la poesía, la ironía divina y algo que podría aplicarse directamente a lo que podría pasar aquí, algo parte del ya famoso concepto conocido como “Marca España” (aunque la película sea coreana-americana). Además de ser evidentemente un reflejo de la sociedad actual con reflexiones que van del típico trabajador explotado por el yugo poderoso a otras más “profundas” sobre la naturaleza humana, y debates con temas entre otros muchos como la supervivencia, la moralidad, lo que está bien o lo que es necesario.

Aunque en su base no inventa nada, puede decirse que es original, diferente, que deja grandes momentos y que es potente en varios sentidos incluyendo lo visual. Por otro lado deja también una clara sensación de que va hacia delante sin pararse a mirar ni atrás ni hacia los lados dejando una sensación de simpleza y de dejar agujeros o fallos en el guión a su paso de esos que si te pones a analizarlos podrías escribir varias páginas, sin cuestión de ponerse a visionarla con lupa sino simplemente hacerlo sin cerrar los ojos. Sus méritos convierten estos fallos en algo que se puede pasar en muchos casos por alto pero esto no quita que su existencia la lastren y eviten de ser una obra mayor o verdaderamente reseñable.

Cual videojuego con fases variopintas avanzas de vagón en vagón, cada uno con temática y/o contenido diferente que olvidando de nuevo cosas lógicas de infraestructura o preguntas trascendentales como ¿qué hacen los del vagón fumeta cuando no están colocándose, dónde viven?, consigue no se si sorprender pero si tener al espectador interesado y con la tensión o duda de que le espera a continuación. Algo que de nuevo marca el que la satisfacción con ella no sea total es su clara pretenciosidad, creyéndose en todo momento más molona de lo que es, con escenas como la del “último cigarro de la humanidad” como claro exponente de ello con monólogos en plan “ves lo profundo y a la vez perturbador que soy” que no consiguen el efecto deseado, igual que las escenas supuestamente dramáticas e incluso algún chascarrillo humorístico que contaremos como buen intento pero que no tengo claro que acabe de tener su cabida en el conjunto.

En resumen: sensaciones encontradas con una película que deja originalidad, reflexiones y momentos potentes en la acción y lo visual pero que se ve lastrada por agujeros de guión, linealidad y ser ególatra y pretenciosa.

Nota: 5'5
8
19 de mayo de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos en una época en la que los Blockbusters destacan por su falta de originalidad, teniendo como único objetivo el generar ingresos de forma desmedida en detrimento de ofrecer al espectador algo diferente, fresco, de calidad. Se han relegado a tramas fáciles y sin fondo o en su defecto tramposas y repletas de engaños adecuadas a un público más conformista. Es por tanto de agradecer la llegada de producciones como "Snowpiercer" a la gran pantalla.

Adaptación a la gran pantalla del cómic francés "Le Transperceneige", traducido en España como "Rompenieves", que cautivó a Bong Joon-ho, director surcoreano conocido por producciones como "The Host" o "Memories of Murder", desde que lo encontró por casualidad en una pequeña librería de cómics.
"Snowpiercer" ha sido la asignatura pendiente de este director desde hace más de ocho años y lo ha llevado a cabo de una manera que ningún otro podría, aprovechando cada espacio cerrado como si de las alcantarillas de "The Host" o el puente de "Memories of Murder" se tratase, creando un mundo completo con todos sus estratos posibles en unos simples vagones de tren.
Esta película nos habla de un futuro en el que el que un experimento para acabar con el calentamiento global ha acabado casi en su totalidad con la vida en el planeta. Los únicos supervivientes se encuentran dentro del Snowpiercer, un tren impulsado por un motor de movimiento eterno. Chris Evans encarna al líder de los renegados en una lucha de clases entre la cabeza del tren (clase alta) y la cola, integrada por parias, simples polizones de este tren-mundo tratados como judíos en un campo de exterminio.

Bong Joon-ho nos sumerge en una sucesión de mundos totalmente distintos entre sí con una realidad singular en cada uno de ellos, algunas de ellas dentro de ese marco de realidades que solo tendrían cabida en el cine asiático (la escena de año nuevo quedará para la posteridad), destilando estilo a cada plano, en cada conversación con el que es sin duda el mejor guión en lo que llevamos de cartelera en este 2014 y, por supuesto, rodando acción en espacios cerrados como solo los surcoreanos pueden hacerlo (véase el plano secuencia de el ascensor en Oldboy).
Todo esto hace de "Snowpiercer" uno de sus largometrajes más sólidos a pesar de ser su primera producción de habla inglesa. Una película que batió todos los récords posibles en Corea, siendo una de sus producciones más caras y ambiciosas y recaudando 40 millones de dólares en su primera semana en taquilla.

Respecto a las interpretaciones, destacar la solidez del papel de Chris Evans en la que haya sido quizás una de las tareas más difíciles y exigentes a lo largo de su carrera. Song Kang-ho, por su parte, cumple con el rol que le toca como secundario, sin grandes adornos sigue siendo uno de los referentes por excelencia del cine surcoreano y uno de los fetiches de este director. Ed Harris, Ewen Bremmer, Jaime Bell, John Hurt y Octavia Espencer cierran con un quinteto de secundarios de lujo (sobre todo Harris, que se come la pantalla en el poco tiempo que pasa en ella).
La actuación de Tilda Swinton es algo digno de mencionar aparte. Capaz de hacer que simpaticemos con uno de los personajes que más atrocidades lleva a cabo en la historia, aportando toques de comedia a uno de los papeles más despóticos (aunque indirectamente) que ha interpretado en su carrera mediante una expresividad al alcance de muy pocos elegidos.

Como única nota negativa, mencionar pequeños cabos sueltos en la historia que lejos de ser trampas de guión, simplemente están "poco claros" por decirlo de algún modo y no chirrían en absoluto.
"Snowpiercer" es, junto a "El viento se levanta", la mejor baza dentro de la cartelera actual y al igual que esta segunda, parece estar condenada a no ser disfrutada por el público medio. Quizás sea por su pésima distribución, quizás por los prejuicios que se puedan tener por su procedencia, de todos modos no dejéis que nadie ponga barreras entre vosotros y cine de esta calidad. Totalmente recomendable.


www.cenitalynadir.es
4
23 de junio de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea puede ser interesante, y algunos actores le ponen más interés, pero el conjunto es flojo y no termina de enganchar la trama. En fin, que pueden directamente dedicar una hora y media de su vida a mejor largometraje.
9
29 de agosto de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene fallos de guion a mansalva, como apuntan muchas de las otras críticas de usuarios, pero es cierto que si te dejas llevar y consigues no analizar mucho la historia, es sumamente entretenida. Yo me pasé las dos horas que dura sin pestañear y he de decir que últimamente eso no me pasa con muchas pelis. Visualmente es, en efecto, espectacular. Al principio parece que va a ser más convencional y de hecho pensé que habían "americanizado" al director, pero pronto levanta vuelto y tiene escenas que son de quedarse con la boca abierta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que un fallo de guion que nadie ha comentado en el largo listado que se puede sacar de los comentarios es que al final el niño salga con un abrriguito de su talla... ¿De dónde lo saca?
8
22 de diciembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Snowpiercer" es uno de esos films fáciles de encasillar a priori. Sí, ciertamente se trata de cine de acción. Sí, de tomar en cuenta el marco de la narración, daríamos por hecho de que se trata de una crítica futurista de cariz ecológico.
Sin embargo, para mí ambas lecturas solo sirven de marco a lo que de verdad es el meollo del film: una lectura tan cínica como desalentadora de la historia política. Muchos compañeros aquí en Estados Unidos se afanaban en buscar las lagunas argumentarles de la cinta: nada más fácil. Que el guión es previsible, que tal o cual giro argumental resulta forzado, etc. Nuevamente, afrontar desde esta óptica la interpretación de la película es, en mi opinión, anclarse en la superficie.

"Snowpiercer" no trata de ofrecer una visión realista de una realidad distópica. Conociendo el cine de Joon-ho, sabemos cómo se las gasta. Su tendencia hacia lo grotesco y casi surreal no es gratuito, sino que como en el teatro brechtiano apunta a una distancia entre la ficción y el espectador, una distancia que, a priori, le permita tomar la suficiente perspectiva como para ver la película como alegoría y no como mera diversión. No seré yo quien no censure la concesión del director al cine palomitero de acción en esta película en concreto. Sin embargo, no seré yo tampoco quien le reste interés a su reflexión de fondo. Allá van detalles para comprender una interpretación alegórica de la cinta:
1. Por qué un tren. El tren simboliza desde el XIX la imagen de la modernidad, entendida como progreso, como un movimiento siempre hacia adelante. La película parte de una premisa posmoderna en el sentido de que contempla la idea de progreso con escepticismo.
2. Microcosmos. La sociedad del tren representa nuestra mundo es obvio. Yo iría, sin embargo, algo más lejos. Básicamente representa la compartimentación de la sociedad neoliberal, donde una parte del globo se abastece de la mayor parte restante. Huelga añadir nada más a este aspecto.
3. La antorcha. Rinde tributo al famoso cuadro "La libertad guiando al pueblo" de Delacroix. Obviamente demarca el símbolo de la revolución. Se trata, en mi opinión, de la imagen fundamental del film. El que los creadores de la novela gráfica de origen sean franceses justifica aún más esta posibilidad interpretativa.

Hay más símbolos visibles, como las manos amputadas, símbolo de la carencia, pero también de la capacidad de sacrificio (tan distinto su significado en el cine de Buñuel o en la narrativa de Gustavo Martín Garzo), el zapato (¿será mera alegoría social o tal vez un tributo a las reflexiones heideggerianas sobre el cuadro de van Gogh?), etc.

A partir de este marco la película nos plantea una pregunta: ¿es la revolución la enseña de un cambio real o, por el contrario, obedece a las agencia preordenadas de una determinada elite? La historia política, cuando la estudiamos seriamente, no ofrece sino una abundante prueba de los más siniestros intereses. Véase la revolución francesa, orquestada por más por burguesía que por el pueblo que la ha venido a representar en nuestra iconografía; la revuelta antiesclavista americana, programada desde los sectores industrializadores con no tan santos intereses; las revoluciones de independencia, maniobradas para hacerse con el poder de la metrópolis... Y así hasta la exageración. Las revoluciones nacen de dentro y como tales no aspiran sino a modificar el orden jerárquico de un estatus quo.

Hacia esta estación de la desilusión social nos va conduciendo Bong Joon-ho poco a poco en un ir y venir de la esperanza al escepticismo. Su lectura final, a mi forma de ver un alegato antimoderno en pos del primitivismo, no me convence, pero ello no me obliga a restarle calado a una cinta cuyas preguntas, necesarias, parecen haber sido pasadas por alto.

Aviso para navegantes: la cinta es extremadamente violenta. No apta para estómagos especialmente sensibles.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para