Haz click aquí para copiar la URL

KlausAnimación

Klaus
7.6
19,710
Animación. Fantástico. Comedia. Drama Un cartero es enviado a una ciudad congelada en el norte, donde descubre que Papá Noel está escondido. A Jesper (voz de Quim Gutiérrez), el peor estudiante de la academia postal, le destinan a Smeerensburg, una gélida isla más allá del Círculo Polar Ártico, donde sus conflictivos habitantes apenas intercambian palabras y, mucho menos, cartas. Jesper está a punto de rendirse cuando encuentra una aliada, Alva (Belén Cuesta), la profesora ... [+]
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de marzo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado mucho. La historía sería como la “verdadera historia de Santa Klaus”, cómo podrían haber aparecido esas historias mitológicas desde una historia real. Hay escenas divertidas, otras surrealistas y otras muchas entrañables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es lo único un poco más extraño pero entiendo que han querido hacer que los niños sigan creyendo en la magia de Santa Klaus y que no se quede en una historia que termina ya que les podrían venir muchas preguntas que los padres no sabrían cómo responder si no quieren desvelar el secreto.
G7o
7
11 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
En la actualidad casi no se escriben cartas y cada vez se envían menos postales. Sin embargo, los niños son los únicos que todos los años mantienen la tradición y envían cartas en Navidad para pedir sus regalos. Klaus profundiza en la alegría, inocencia e ilusión de la infancia desde un punto de vista poco explorado. La visión principal la aporta un joven cartero que es desterrado a una isla por su padre millonario para que por fin madure y deje de vivir del cuento sin esfuerzo y sin ambición.

El protagonista cambia comodidad, lujo y egoísmo por frío, enfrentamientos, cariño y sentido. Encuentra un sentido a su existencia vacía, por fin se esfuerza y encuentra una ilusión.

Jesper, solitario en la gran ciudad, y Klaus, solitario entre montañas, se unen, se cuentan sus miedos, su dolor más profundo y crean un equipo, se convierten en amigos, pero de los de verdad, de los que están y saben que a veces apetece hablarlo todo, y otras no. También de los que se molestan, a veces se decepcionan, discuten y a pesar de todo, se vuelven a unir.

En definitiva, Klaus es una película dirigida a todos los públicos que profundiza en el amor de la familia, la importancia del cariño en la infancia y la generosidad por parte de los adultos hacia los niños. http://www.atadosalabutaca.eu/index.php/2019/11/18/klaus-dos-solitarios-rodeados-de-locos/
10
3 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Al principio el personaje del cartero es bastante cargante, pero es que el personaje funciona así, de un mequetrefe pedante y despreocupado pasa a ser ese personaje enclenque que con su torpeza y nobleza convierten sus actos en hechos heroicos, que se hace amigo de un leñador huraño y misterioso. Al final su amistad termina forjando una maravillosa leyenda navideña que tiene mas inteligencia y originalidad que lo que el cine nos tiene acostumbrados.

La película no solo triunfa en su magnífica parte visual, sino en las audacias del guiòn, a cada aspecto de la leyenda de Santa Claus, la película le da un origen bastante singular, así que olvídense de deux- exmachinas y de situaciones resueltas con ideas sacadas del sombrero del mago, en Klaus todo encaja a las mil maravillas y la química entre sus dos personajes no puede ser mejor, dando paso a ese final conmovedor.

Me sacó una que otra lagrimilla, pero no es una película incomoda ni una tortura china, es conmovedora porque el guiòn lo sugiere y no por el capricho de un director que le encante dar golpes bajos al público.

Trastabilla al comienzo, pero solo un poco, no me la esperaba tan buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mas doloroso es conocer el origen de los juguetes de madera con los que Klaus tiene llena su cabaña, resulta que el y su esposa en la espera de tener un hijo, Klaus fabricó muchos juguetes, hasta que en la espera se hizo viejo y su esposa murió. Es tan deprimente como el primer acto de "Up", padres que desean con ansia dar amor y protección una criatura y la vida, por alguna razón se los niega. Triste en verdad.

La otra escena es donde Klaus por fin se reúne con su esposa, me hizo acordar de Nomadland, cuando el hippie decía que nunca se debe decir adiós a nuestros muertos, más bien decir : " pronto nos volveremos a ver", de verdad que sí, que nos volveremos a encontrar.
8
17 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Sergio Pablos, en su debut como director, crea esta película donde Jésper, un joven, egocéntrico y materialista (al cual pone voz Quim Gutiérrez) lleva a cabo su proceso de maduración tras ser enviado de forma obligada por su padre., el general Johansen, el cual está cansado de que su hijo tire su vida por la borda- a Smeerenburg, un pueblo ubicado en una isla del Círculo Polar Ártico donde tendrá que trabajar como cartero en una misión “imposible”, teniendo como premisa entregar 6000 cartas en un año ya que de lo contrario será desheredado -y perderá sus ansiadas sábanas de seda y su mayordomo personal-. En dicho pueblo inhóspito y frío Jésper irá encontrando un impedimento tras otro, siendo el más grave el conflicto entre clanes -transmitido de generación en generación desde tiempos inmemoriales- entre los Ellingboe y los Krum, situación que mantiene al pueblo permanentemente en estado desfavorable. Pero poco a poco, con la aparición de personajes como la profesora -ahora pescadera- Alva (Belén Cuesta), el grandullón y solitario de Klaus (Luis Tosar) o la pequeña niña lapona Márgu, Jésper va a ir encontrando cierta esperanza en su ansiado objetivo de volver a su lujosa casa a cuerpo de rey.

Cabe resaltar que en Klaus no solo nos encontramos con un desarrollo psicológico de los personajes principales Jésper y Klaus sino que este, a acepción de los arquetípicos villanos -los cuales nos hacen recordar a las caricaturas-, también va a estar presente en el desarrollo de los secundarios como el barquero Mogens que mete en líos a Jésper nada más llegar al pueblo -y sus gags- o en niña lapona Márgu que, sin entender ninguna de las palabras que pronuncia -las cuales tampoco se encuentran subtituladas ni dobladas en ninguna versión de la película-, se gana el corazón del protagonista y del espectador.

En esta comedia, por supuesto, vamos a soltar alguna que otra lagrimilla, pero sin que esta sea desde el sentimentalismo gratuito -aunque bien es cierto que lo emocional va ganando presencia en el tramo final- sino que va a provenir del propio desarrollo de la historia y de los propios personajes, lo cual consigue atraparte por completo a la par que hace que disfrutes del viaje del héroe Jésper, que bien nos podría recordar a Kuzco en El emperador y sus locuras (Mark Dindal, 2009).

Pasando al análisis fílmico de la obra, cabe señalar que pese a que la idea de guion naciera en 2010 cuando Pablos trataba de crear una historia de origen sobre algún personaje conocido mundialmente, no es hasta 2015 donde Netflix, tras ver el teaser en uno de los diversos festivales en los que lo presentaron, asume las riendas de la “arriesgada” obra audiovisual y soluciona el problema de la financiación haciéndose con los derechos de distribución a nivel mundial, ya que nadie apostaba por una película con esta técnica -aunque cabe señalar que su bajo presupuesto, cerca de los 40 millones, frente a las producciones animadas que suelen rondar los 100 o 200 millones, véase Enredados (Nathan Greno y Byron Howard, 2010)-. Es entonces cuando también entra en juego la empresa Les Films du Poisson Rouge para ayudar al avance de la tecnología, ya que ya habían trabajado con un sistema de rastreo de la iluminación en personajes, y crearon en colaboración una herramienta a la que llamaron KlaS (abreviatura de Klaus Light and Shadow). Así, podemos ver como gracias a la técnica de iluminación de los personajes y a las texturas volumétricas crean una identidad estética única. Una forma muy especial de hacer esto consiste en el tratamiento de los reflejos y de la iluminación de los ojos de los personajes, ya que a través de ellos podemos el alma de los personajes y la magia que estos transmiten en ciertos momentos. Pero hay que resaltar que no solo utilizaron la iluminación para dar este aspecto de realidad y de tridimensionalidad a los personajes sino para ayudar a contar la historia, haciendo uso de la luz o de la falta de esta para transmitir los valores de los personajes, como cuando Jésper está repartiendo el kit para enviar cartas a los niños como si fuera un traficante, lo cual nos hace comprobar que esta acción siempre la hace rodeado de oscuridad, ilustrando así su comportamiento dudoso. Es así como cada frame no solo parece una ilustración propia del arte conceptual sino que le da un aspecto cinematográfico y realista a la obra encontrando más de un millón de dibujos que dieron lugar a las 1.530 tomas de la película.
De igual manera, es importante para dicha estética la creación de los fondos como un todo unitario, no solo siguiendo las claves de color como guía para ello, sino que para hacer que los fondos resaltasen y parecieran estar creados en 3D, los animadores utilizaron varias técnicas diferentes como la del multiplano, donde se crean capas sobre capas para dar dicha ilusión de profundidad (según el director crearon un total de 3160 diseños escénicos para la película). Asimismo, para crear la ciudad donde transcurre la historia, Pablos se inspiró en el asentamiento real de Smeerenburg, un pueblo de Noruega -en el archipiélago Svalbard, en la Isla de Ámsterdan- que estuvo habitado a principios del siglo XVII por neerlandeses y daneses y que se encuentra entre los asentamientos más al Norte posible.

Enlace blog: https://paradigmamedia.org/klaus-los-actos-de-generosidad/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es así como el protagonista empieza a repartir regalos junto a Klaus a los niños (buenos) de Smeerenburg, hecho que va a tener un impacto positivo en el resto de su entorno, ya que los niños de ambos clanes empiezan a compartir sus regalos y a jugar juntos, haciendo que la mayoría de padres olviden sus conflictos y retomen una olvidada amistad. Todos salvo dos familias, los ancianos jefes de cada clan Tammy y Aksel, que van a tratar que la restauración de la convivencia en el pueblo se rompa de nuevo. Gracias a estos actos positivos, la visión de Jésper sobre el mundo y sobre sí mismo cambia, encontrando una evolución del personaje muy orgánica y fluida que parte desde esta amistad que encuentra en Klaus a pesar de sus diferencias y motivaciones y del hecho de poder comprobar con sus propios ojos como “un verdadero acto de generosidad, siempre provoca otro”, lección de humildad que le hace ir dejando atrás su propósito principal de volver a casa.

Aunque, si bien es cierto, hay que indicar que el idilio amoroso con el personaje de Alva, la cual a penas cuenta con presencia en la mayor parte de la trama -como los demás personajes femeninos-, nos hace alejarnos de lo que esperamos en la animación en la actualidad, ya que, si bien la historia de amor no es la trama principal de la película ni es esta la que hace cambiar al protagonista, sigue estando presente, volviendo a encontrarnos el hecho arquetípico de que si aparecen dos personajes de distintos sexo estos van a tener algún tipo de romance -como podemos ver en la mayoría de obras de Disney- y no solo pueden ser amigos -lo cual sí está más representado en la industria de Pixar- porque como da por hecho Jésper: “claro que Alva se enamoró de mí”.

Klaus, con 9 premios Annie y un Bafta a mejor película de animación -además de estar nominada a los óscar y los Goya-, viene para desmitificar la leyenda de origen de Santa Klaus, utilizando para ello un universo realista alejado de la fantasía para ir desgranando cada aspecto transmitido por el boca a boca -tal y como podemos ver en la película- siendo una historia que, muy originalmente, se pregunta cómo un tal Klaus llegó a ser el Papá Noel que todo el mundo conoce. Para ello en la obra se nos incluyen explicaciones a las diversas mitologías o tradiciones (el traje rojo, los renos, los ayudantes de Santa, la característica risa…) bajo los ecos de historias como la de Krampus (siglo XVII), el cual dejaba carbón a los niños malos, San Nicolás (siglo IV), que rellenaba con monedas los calcetines que los niños colgaban para que se secasen o incluso la bruja anciana risueña Befaba o el carbonero Apalpador, encontrando en la historia de Klaus todas estas versiones en la primera película de animación española para Netflix. Klaus no solo nos relata el peso que tienen estos tropos populares en la actualidad sino que nos hace reflexionar sobre otros valores como la importancia de la educación en valores que dan los padres a sus hijos, la superación personal y aceptación de las pérdidas, el perdón, el esfuerzo o incluso, el altruismo. Así, esta historia consigue sacar ese niño o niña que estaba escondida en un rincón oculto y hacer que recupere el espíritu de la Navidad a aquellos que lo hayan perdido de una manera muy amena incluso a las “personas Grinch”, como yo, así que ¡Feliz Navidad¡
7
16 de marzo de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Es posible que Klaus se la película navideña más inusual y a la vez menos navideña de los últimos años.Es una película extraña a la vez es muy original contándonos el origen del mito o la leyenda pero a la vez tiene todos los clichés de otras películas que nos recuerdan que esto ya lo hemos visto antes. La animación destaca en un aire retro y caricaturesco que le sienta muy bien pero tiene varios defectos que le restan puntos. A la vez quiere ser un aire fresco dentro de la animación pero sin embargo mira demasiado a otras películas de animación copiando muchas veces una estructura mil veces vista antes, muchos de los personajes no tienen ningún tipo de desarrollo y pierden mucho interés.
Todos esos pequeños detalles hacen que se quede en una gran película pero no excelente pero altamente disfrutable
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Kings of the Time
    1999
    Mait Laas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para