En la ciudad sin límites
2002 

7.1
10,963
Drama. Intriga
Víctor (Leonardo Sbaraglia) llega con su novia (Leticia Brédice) a París, donde toda su familia se ha reunido en torno a su padre (Fernando Fernán Gómez), un importante empresario al que le han diagnosticado un tumor. Un día, lo sorprende tirando las pastillas y vistiéndose a escondidas para intentar escapar de la clínica. Víctor, conmovido por la soledad del anciano, intenta ganar su confianza y convertirse en su cómplice. (FILMAFFINITY) [+]
8 de noviembre de 2012
8 de noviembre de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso film, el mejor con diferencian del director Antonio Hernández (del cual tras ésta y la anteror "Lisboa" yo esperaba mucho más. Historia basada en un magnífico guión que te atrapa hasta un final enormemente emocionante con una música y unas imágenes que penetran en el corazón. La trama personal y familiar se va desgragranando en un tempo perfecto. Resaltan genios interpretativos: colosales Fernán Gómez y Geraldine Chaplin y Sbaraglia onterpreta su papel cómo si le fuera anillo al dedo.
La historia es bonita, enriquecedora, dura, tierna y trata los sentimientos y actos humanos, condenables o no, de modo prodigioso. Las subtramas amorosas y sentimentales, las disputas familiares, los negocios, la maldad, la cobardía, el sentimiento de culpa, la necesidad del perdón enmarcado en una historia de la España contemporánea dentro de un microcosmos familiar tracendental, a mí me dejaron encogido y con los ojos lagrimosos. ¿Qué película se llevo el Goya ese año? No me acuerdo pero no puede ser mejor que ésta.
La historia es bonita, enriquecedora, dura, tierna y trata los sentimientos y actos humanos, condenables o no, de modo prodigioso. Las subtramas amorosas y sentimentales, las disputas familiares, los negocios, la maldad, la cobardía, el sentimiento de culpa, la necesidad del perdón enmarcado en una historia de la España contemporánea dentro de un microcosmos familiar tracendental, a mí me dejaron encogido y con los ojos lagrimosos. ¿Qué película se llevo el Goya ese año? No me acuerdo pero no puede ser mejor que ésta.
16 de junio de 2023
16 de junio de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mantiene el interés aunque la solución final al misterio de la trama resulta decepcionante y además con inverosimilitudes en la historia que la hacen nada creíble.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cuñada del protagonista de la historia le dice que tiene un amigo periodista que va a buscar los datos de Rancel en los archivos del partido comunista. Los encuentra y según esos datos Rancel murió en la cárcel hace casi 40 años. Y luego resulta que no está muerto sino que encima escribe libros con el mismo nombre. ¿Y nadie se pregunta cómo es que en los archivos figura como muerto?.... ¿Ha sido la malvada madre quien ha manipulado esos archivos?...
La madre sabía que no estaba muerto. ¿Y el padre Max?
Al final Rancel no quiere volver a Max, y su hijo Víctor le dice a Rancel que ya se inventara algo que explicarle a su padre.
Y no se le ocurre otra cosa que sacarle del hospital justo antes de que vayan a operarle... A parte de que esto último no resulta factible y que se le podría incluso acusar legalmente, le lleva a la estación de tren y en vez de darle una explicación con la que pueda quedarse en paz, haciéndole saber que Rancel está vivo, que al final no cogió el tren o lo que sea, va y le deja en un banco todo el día (en su estado...) angustiado mirando a todos los pasajeros que van llegando esperando ver a Rancel... Hasta que muere... Pues menuda muerte y menudo favor le hace el hijo....
La madre sabía que no estaba muerto. ¿Y el padre Max?
Al final Rancel no quiere volver a Max, y su hijo Víctor le dice a Rancel que ya se inventara algo que explicarle a su padre.
Y no se le ocurre otra cosa que sacarle del hospital justo antes de que vayan a operarle... A parte de que esto último no resulta factible y que se le podría incluso acusar legalmente, le lleva a la estación de tren y en vez de darle una explicación con la que pueda quedarse en paz, haciéndole saber que Rancel está vivo, que al final no cogió el tren o lo que sea, va y le deja en un banco todo el día (en su estado...) angustiado mirando a todos los pasajeros que van llegando esperando ver a Rancel... Hasta que muere... Pues menuda muerte y menudo favor le hace el hijo....
9 de diciembre de 2023
9 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una joya del cine español, buen trabajo coral del grupo de actores encabezados por Leonardo Sbaraglia y Geraldin Chaplin que orbitan sobre la majestuosidad del maestro Fernán Gómez, quien no tiene reparos en ensañarnos la senitud, cruda y abiertamente, todo adornado con una bella y a la vez triste historia que mezcla sentimientos y recuerdos historicos. Te queda la sensación de desear que la historia fuese real.
14 de abril de 2008
14 de abril de 2008
24 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento profundamente que esta película esté tan sobrevalorada en las anteriores críticas. Sobre todo me ha sorprendido una en la que dice que está hecha sobre un gran guión. Discrepo totalmente de este usuario y para ello me limito a estas preguntas ¿Quién es el protagonista Sbaraglia o Fernán-Gomez?Si eres capaz de discernirlo,¿cual es el objetivo del personaje? ¿Encontrar al personaje misterioso del que habla Fernán-Gomez? ¿Quién en su sano juicio cree a un anciano con Alzheimer al que no ha visto en un montón de años? Por favor señor Antonio Hernández, no ofenda a la inteligencia del espectador y no construya una película sobre semejante trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte las subtramas no se cierran, ¿qué ocurre con la empresa? ¿Qué ocurre con la relación Sbaraglia-Ana Fernández? Si se supone que él quiere a su novia y no quiere saber nada de su cuñada ¿cómo es posible que estén todos juntos en el entierro y se vayan todos juntos? Lo mismo ocurre con el triángulo de la niñera y el matrimonio Adriana Ozores-Roberto Álvarez.
Por no hablar de la puesta en escena y tal como afirma otro usuario, la poca credibilidad de los escenarios, y esa cámara que va de una lado a otro como si estuviera flotando. Por favor señor Hernández: director al servicio del cine, no cine al servicio del director.
Por no hablar de la música, mezcla de American Beauty y Grandes Esperanzas, una banda sonora que no empatiza ni un sólo momento con la historia que se narra. Bueno a no ser que el director haya querido utilizar el recurso de la música anempática. La película tiene momentos que me provocan verdadera rabia, y al hilo de la música comentaré una en la que Ana Fernández ha de entregar un fax con información importante a Sbaraglia, y suena esa música tan maravillosa para reforzar la situación dramática, y Sbaraglia le pide que no le entregue el fax delante de su madre, para posteriormente, al segundo, enseñarle dicho fax a "la Chaplin", de vergüenza ajena.
Y para finalizar lo que mas fastidia de esta película es el inicio: copia(unos dirán que homenaje) de Ciudadano Kane. Construir su historia sobre un plagio....vergonzoso
Por no hablar de la puesta en escena y tal como afirma otro usuario, la poca credibilidad de los escenarios, y esa cámara que va de una lado a otro como si estuviera flotando. Por favor señor Hernández: director al servicio del cine, no cine al servicio del director.
Por no hablar de la música, mezcla de American Beauty y Grandes Esperanzas, una banda sonora que no empatiza ni un sólo momento con la historia que se narra. Bueno a no ser que el director haya querido utilizar el recurso de la música anempática. La película tiene momentos que me provocan verdadera rabia, y al hilo de la música comentaré una en la que Ana Fernández ha de entregar un fax con información importante a Sbaraglia, y suena esa música tan maravillosa para reforzar la situación dramática, y Sbaraglia le pide que no le entregue el fax delante de su madre, para posteriormente, al segundo, enseñarle dicho fax a "la Chaplin", de vergüenza ajena.
Y para finalizar lo que mas fastidia de esta película es el inicio: copia(unos dirán que homenaje) de Ciudadano Kane. Construir su historia sobre un plagio....vergonzoso
12 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a lo buen primero de todo:
-BSO de Victor Reyes, capaz de reanimar una película floja.
-Leonardo, menteniendo un listón aceptable.
-Un trabajo visual por encima de la media del cine patrio (que no es decir gran cosa).
-Ciertas partes del tercer acto, que parecen darle vidilla a la historia.
Lo peor:
-Ritmo renqueante. Bien podría haber durado el film 25 minutos menos tranquilamente.
-BSO de Victor Reyes, capaz de reanimar una película floja.
-Leonardo, menteniendo un listón aceptable.
-Un trabajo visual por encima de la media del cine patrio (que no es decir gran cosa).
-Ciertas partes del tercer acto, que parecen darle vidilla a la historia.
Lo peor:
-Ritmo renqueante. Bien podría haber durado el film 25 minutos menos tranquilamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El descubrimiento que vertebra la historia: Fernán-Gómez era rojo y maricón, por lo que la mamá malvada (Miss Chaplin) lo ocultó todo e hizo vivir a sus hijos una mentira.
Pues de puta madre.
Y dale con la política, la Guerra Civil y...
No acaban, bemoles.
Pues de puta madre.
Y dale con la política, la Guerra Civil y...
No acaban, bemoles.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here