El señor de los anillos: Las dos torres
2002 

8.0
173,246
Fantástico. Aventuras. Acción
Tras la disolución de la Compañía del Anillo, Frodo y su fiel amigo Sam se dirigen hacia Mordor para destruir el Anillo Único y acabar con el poder de Sauron, pero les sigue un siniestro personaje llamado Gollum. Mientras, y tras la dura batalla contra los orcos donde cayó Boromir, el hombre Aragorn, el elfo Legolas y el enano Gimli intentan rescatar a los medianos Merry y Pipin, secuestrados por los orcos de Mordor. Por su parte, ... [+]
25 de abril de 2009
25 de abril de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica. La segunda parte de la trilogía alcanza un nivel de verosimilitud extraordinario. Basada en el libro tercero y cuarto de la gran novela de Tolkien, es sin duda la más larga, espesa y completa de las tres partes, y Jackson consigue dar una coherencia y un esquema narrativo sobresaliente.
Las dos historias son nuy fieles al libro, están contadas con mucho detalle y con unos aspectos espectaculares: el diseño de producción, la dirección de actores, la fotografía, la música, las escenas de acción,etc.
Realmente esta película es muy fiel y merecedora de la segunda parte de la obra de Tolkien, y además de varla se disfruta de tal manera, que parece que estás dentro del libro.
La historia de Sam y Frodo está muy bien contada y muy bien ambientada; pero sin duda la historia paralela del resto de la comunidad es una obra maestra. Es pura fantasía hecha realidad, con una belleza in crescendo: la persecución a los Uruk-Hai, el encuentro de los hobbits con los Ents, la belleza de las tierras de Rohan, y la descomunal y preciosa batalla del abismo de Elm (spoiler).
Merecedora de la obra de Tolkien y de un sobresaliente como película.
Las dos historias son nuy fieles al libro, están contadas con mucho detalle y con unos aspectos espectaculares: el diseño de producción, la dirección de actores, la fotografía, la música, las escenas de acción,etc.
Realmente esta película es muy fiel y merecedora de la segunda parte de la obra de Tolkien, y además de varla se disfruta de tal manera, que parece que estás dentro del libro.
La historia de Sam y Frodo está muy bien contada y muy bien ambientada; pero sin duda la historia paralela del resto de la comunidad es una obra maestra. Es pura fantasía hecha realidad, con una belleza in crescendo: la persecución a los Uruk-Hai, el encuentro de los hobbits con los Ents, la belleza de las tierras de Rohan, y la descomunal y preciosa batalla del abismo de Elm (spoiler).
Merecedora de la obra de Tolkien y de un sobresaliente como película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte merece el capítulo de la batalla del abismo de Elm.
Al leer el libro, es sin duda un momento crucial de la historia, y Tolkien lo narra de una manera extraordinaria y logra que el lector se traslade al lugar y al momento en que ocurre; y Jackson consigue eso mismo, está tan bien rodada y es tan espectacular y dramática que es, sin duda, una de las escenas más esplendorosas del mundo del cine de los últimos años.
Clímax: Gandalf junto con Eomer y el resto de los jinetes de Rohan descendiendo por el abismo a la carga de los enemigos, con una luz y una música tan épicas que no puedes evitar que las lágrimas broten de emoción.
Al leer el libro, es sin duda un momento crucial de la historia, y Tolkien lo narra de una manera extraordinaria y logra que el lector se traslade al lugar y al momento en que ocurre; y Jackson consigue eso mismo, está tan bien rodada y es tan espectacular y dramática que es, sin duda, una de las escenas más esplendorosas del mundo del cine de los últimos años.
Clímax: Gandalf junto con Eomer y el resto de los jinetes de Rohan descendiendo por el abismo a la carga de los enemigos, con una luz y una música tan épicas que no puedes evitar que las lágrimas broten de emoción.
4 de noviembre de 2018
4 de noviembre de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
137/21(30/10/18) Empezaré diciendo que no me he leído ninguno de los libros de la saga tolkieniana, yo juzgó la película, puede que defectos que le encuentro sean fruto del origen literario, pero eso no es excusa, los guionistas no deben ser dogmáticos fundamentalistas y pueden modificar o eliminar lo que consideren malo para sus libretos. Voy a nadar contra corriente, pero hay veces en que estoy de acuerdo con la opinión de Carlos Boyero, aquí es buen ejemplo. La revisión de esta segunda entrega de las aventuras de “La Comunidad del Anillo” me ha resultado una desgastada propuesta que aguanta mal el paso del tiempo. Con un metraje desproporcionado acentuado por una arritmia que provoca en ciertos tramos el tedio, con un guión demasiado infantil, donde la fantasía y la magia me resultan pueriles, donde la mayoría de los personajes (a excepción de Frodo y Gollum) me resultan superficiales, con unos flash-back pesarosos, donde los insertos románticos (Arwen & Aragorn) me resultan anuncios de colonia cursis, con pretendidas sorpresa que se huelen a la legua (lo referente a la caída de Aragorn al vacío), con un clímax de la Batalla del Abismo de Helm espectacular en su presentación pero que vuelta a ver deja mucho que desear en su coreografía, e que no me genera intensidad alguna, al ser los orcos especie de zombis que parecen hechos de barro, de aspecto terrorífico pero de personalidad mimosín, no se puede ser más torpes e ineptos que ellos. Con una de las tres subtramas (la de Pippin y Merry) con los Ents (árboles vivientes) que me resulta harto cargante, un parche que lastra. Por supuesto que tiene sus virtudes, como la turbadora relación entre el Gollum (maravillosa encarnación) y Frodo, o la extraordinaria ambientación, con una proyección memorable de los paisajes neozelandeses. Todo esto en un relato en el que se presenta la clásica batalla entre el Bien y el Mal, donde se hace una loa a la amistad, la valentía, o el sentido del deber.
La acción en esta segunda entrega se parte en tres historias paralelas en tiempo, pero en diferentes lugares: Una sigue a Frodo (Elijah Wood), Sam (Sean Astin) y Gollum (Andy Serkis), en la vertiente dramática las más sustanciosa, donde Frodo se puede ver reflejado en Gollum, en como el Anillo impregna de esquizofrenia a quien lo posee, donde la línea que separa la bondad de la maldad se hace más tenue, con una relación entre ambos ambigua y cargada de sensaciones encontradas, en medio está Sam, claramente enamorado de Frodo (tanto que roza lo vergonzante), celoso de que su amado preste atención a Gollum, estableciéndose entre los tres una extraña odisea psicológica con aristas y matices. El Gollum es la estrella del film, maravillosamente expresada su esquizofrenia, el modo de ver debatir su demonio y ángel interior;…
Otro de los segmentos aborda el viaje de Merry (Dominic Monaghan) y Pippin (Billy Boyd), que tras ser presos de los orcos, se ven envueltos en un periplo con los Ents (árboles vivientes y andantes), donde se hace una pastelosa oda al ecologismo, propio de parvularios, un bloque donde el infantilismo se ve maximizado en un tono de fábula que me da arcadas, esto con un clímax final bélico bastante artificioso;…
Y el tercero y último se supone el núcleo del film, pues contiene el tramo épico del film, la Batalla del Abismo de Helm. Hasta llegar aquí seguimos a la otra parte de La Comunidad del Anillo, Aragorn (Viggo Mortensen), Legolas (Orlando Bloom) y Gimli (John Rhys-Davies), derivando el protagonismo heroico claramente al primero, mostrándolo como noble, altruista, leal, enamorado, con una mujer que se nota embelesado por él, con un tramo en que su vida pende de un acantilado: Los otros dos (el elfo Legolas y el enano Gimli) se tornan de forma caricaturesca a ser un alivio cómico, quedando relegados a comparsas cómicos. Toda esta sub-trama es un prólogo (con una escaramuza) para llegar al Abismo de Helm, donde se dará lugar a la gran batalla contra miles de orcos frente a unos cientos de soldados que defienden la fortaleza donde hay muchos civiles resguardándose. Tiene en la Batalla del Abismo un enorme bluff que no aguanta una mínima revisión, o un análisis de la escena. Espectacular en imágenes de movimientos de masas (los 10.000 orcos CGI), pero carente de una lógica bélica, con mucha épica manufacturada, sin intensidad alguna, todo sucede sin moverte a emoción alguna. Parte de falta de tensión tiene que ver con los orcos, todos entes intercambiables, sin carácter alguno, meros zombis que avanzan cual autómatas, tomas generales brillantes, pero adolecen de fuerza dramática alguna. Con situaciones que se despliegan de modo brillante algunas (las escaleras lanzadas con los orcos sobre las murallas, los arpones disparados sobre las almenas,…), mezclado con lo mucho chusco (esos momentos bochornosos de humor entre el elfo y el enano, esos desproporcionados enfrentamientos de uno de los buenos contra decenas de orcos y milagrosamente sale indemne, o la muerte de un personaje que debiera importarnos por el modo slow en que nos la presenta, y lo único que desprende es frialdad,…). A estos desatinos de la Batalla se añade que de vez en cuando salten a la subtrama de Merry y Pippin con Barbol el ent, que te saca y aleja de la historia. Con clímax final rancio…
Apartado merece todo lo referente a estos orcos, los seres más inútiles del mundo imaginario, de aspecto aterrador, pero que cual perro ladrador poco mordedor. Y es que en la batalla no sabemos que tácticas tiene, quienes los mandan, son un ente multiplicado pero de personalidad única, se amontonan a los pies del muro de Helm cual masa esperando entrar al último concierto de Beyoncé, de modo anárquico, ponen unjas bombas en el muro, pero no se apartan para evitar el estropicio de los cascotes, avanzan por una pasarela resguardándose con escudos las cabezas, pero no los laterales, por donde son atacados letalmente,…
La acción en esta segunda entrega se parte en tres historias paralelas en tiempo, pero en diferentes lugares: Una sigue a Frodo (Elijah Wood), Sam (Sean Astin) y Gollum (Andy Serkis), en la vertiente dramática las más sustanciosa, donde Frodo se puede ver reflejado en Gollum, en como el Anillo impregna de esquizofrenia a quien lo posee, donde la línea que separa la bondad de la maldad se hace más tenue, con una relación entre ambos ambigua y cargada de sensaciones encontradas, en medio está Sam, claramente enamorado de Frodo (tanto que roza lo vergonzante), celoso de que su amado preste atención a Gollum, estableciéndose entre los tres una extraña odisea psicológica con aristas y matices. El Gollum es la estrella del film, maravillosamente expresada su esquizofrenia, el modo de ver debatir su demonio y ángel interior;…
Otro de los segmentos aborda el viaje de Merry (Dominic Monaghan) y Pippin (Billy Boyd), que tras ser presos de los orcos, se ven envueltos en un periplo con los Ents (árboles vivientes y andantes), donde se hace una pastelosa oda al ecologismo, propio de parvularios, un bloque donde el infantilismo se ve maximizado en un tono de fábula que me da arcadas, esto con un clímax final bélico bastante artificioso;…
Y el tercero y último se supone el núcleo del film, pues contiene el tramo épico del film, la Batalla del Abismo de Helm. Hasta llegar aquí seguimos a la otra parte de La Comunidad del Anillo, Aragorn (Viggo Mortensen), Legolas (Orlando Bloom) y Gimli (John Rhys-Davies), derivando el protagonismo heroico claramente al primero, mostrándolo como noble, altruista, leal, enamorado, con una mujer que se nota embelesado por él, con un tramo en que su vida pende de un acantilado: Los otros dos (el elfo Legolas y el enano Gimli) se tornan de forma caricaturesca a ser un alivio cómico, quedando relegados a comparsas cómicos. Toda esta sub-trama es un prólogo (con una escaramuza) para llegar al Abismo de Helm, donde se dará lugar a la gran batalla contra miles de orcos frente a unos cientos de soldados que defienden la fortaleza donde hay muchos civiles resguardándose. Tiene en la Batalla del Abismo un enorme bluff que no aguanta una mínima revisión, o un análisis de la escena. Espectacular en imágenes de movimientos de masas (los 10.000 orcos CGI), pero carente de una lógica bélica, con mucha épica manufacturada, sin intensidad alguna, todo sucede sin moverte a emoción alguna. Parte de falta de tensión tiene que ver con los orcos, todos entes intercambiables, sin carácter alguno, meros zombis que avanzan cual autómatas, tomas generales brillantes, pero adolecen de fuerza dramática alguna. Con situaciones que se despliegan de modo brillante algunas (las escaleras lanzadas con los orcos sobre las murallas, los arpones disparados sobre las almenas,…), mezclado con lo mucho chusco (esos momentos bochornosos de humor entre el elfo y el enano, esos desproporcionados enfrentamientos de uno de los buenos contra decenas de orcos y milagrosamente sale indemne, o la muerte de un personaje que debiera importarnos por el modo slow en que nos la presenta, y lo único que desprende es frialdad,…). A estos desatinos de la Batalla se añade que de vez en cuando salten a la subtrama de Merry y Pippin con Barbol el ent, que te saca y aleja de la historia. Con clímax final rancio…
Apartado merece todo lo referente a estos orcos, los seres más inútiles del mundo imaginario, de aspecto aterrador, pero que cual perro ladrador poco mordedor. Y es que en la batalla no sabemos que tácticas tiene, quienes los mandan, son un ente multiplicado pero de personalidad única, se amontonan a los pies del muro de Helm cual masa esperando entrar al último concierto de Beyoncé, de modo anárquico, ponen unjas bombas en el muro, pero no se apartan para evitar el estropicio de los cascotes, avanzan por una pasarela resguardándose con escudos las cabezas, pero no los laterales, por donde son atacados letalmente,…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… y está cuando se enfrentan al enemigo son grupo de mimosines achuchables por blanditos, salen unos caballos de la fortaleza y los hacen saltar como si tuvieran muelle y no cerebros para atacar las patas de los equinos, un enano salta sobre docenas de ellos y sale indemne, Aragorn es acorralado por un puñado y parece que tenga un campo de fuerza que ni le tocan, hay más atropellos a la coherencia pero no merece la pena.
Elijah Wood como Frodo Bolson me ha gustado más que en la primera, sobre todo por la morbosa relación con el Gollum; Andy Serkis como Gollum-Sméagol (anterior poseedor durante 5 siglos del Anillo), mediante la captura de movimiento da una encarnación poderosa, carismática, compleja, incisiva, ser que despierta empatía por la humanidad que desprende, por su paranoia interior que le hacen un bipolar esquizofrénico. Mientras que la novela alude a una división dentro de su mente, la película lo muestra con una personalidad dividida. Los dos personajes, el Smeágol infantil y el malvado Gollum, se establecen durante una escena en la que discuten sobre permanecer leales a Frodo. Las dos personalidades hablan entre sí, según lo establecido por el contraste de los ángulos de la cámara y por Serkis alterando su voz y físico para cada persona. “Diseñado digitalmente a partir del actor Andy Serkis, que le presta su voz. Jackson logrado reproducir de modo notable la duplicidad de la criatura, donde pugna su parte corrompida por el Anillo, atraído por el Mal, y su parte noble, que aprecia la humanidad con que le trata Frodo. Frodo entiende aquello por lo que está pasando Gollum, pues a él le toca llevar la pesada carga del Anillo, y sabe por tanto las duras pruebas a que fue sometido antaño Smeagol; guia a Frodo a las tierras de Mordor. Gollum es la criatura más perfecta creada por Weta, la empresa encargada de los efectos especiales. Gran parte del mérito se lo lleva el actor Andy Serkis, que hizo todos los movimientos ataviado con sensores. A partir de ahí, los técnicos en efectos se pusieron a trabajar, con tanto empeño y dedicación que algunos espectadores consideraron una injusticia que Gollum no fuera nominado al Oscar al mejor secundario, compitiendo con personas de carne y hueso. Una de las mejores escenas es aquella en la que una de sus dos personalidades, Smeagol, conversa con su otro yo, Gollum. En otro de sus alardes de talento, Peter Jackson trató esta esquizofrenia de Gollum rodándole como si fueran dos personajes, en lo que en el lenguaje técnico se llama 'plano y contraplano'. Con esto, conectaba a la perfección con la idea que quería transmitir Tolkien: nadie es completamente bueno ni completamente malo”…
Viggo Mortensen como Aragorn da un héroe presuntuoso y liso, tiene físico imponente, pero le falta chicha a su rol para dar matices; Orlando Bloom como Legolas Greenleaf da un rol superficial convertido un desengrasante humorístico venido a menos su naif aportación; Lo mismo de Bloom se puede decir de John Rhys-Davies como el enano guerrero Gimli, un apósito al que han colocado un bromance con Legolas; Ian McKellen como el mago de Istari Gandalf, al que han resucitado de modo bastante chusco (supongo que fruto del libro), en esta segunda parte con mucho menos peso; Miranda Otto como Éowyn, la sobrina del rey Théoden de Edoras, enamorada de Aragorn, hace una actuación sentida; Brad Dourif como Gríma Wormtongue, agente de Saruman en Edoras, hace de un malo guiñolesco; resto del nutrido elenco van de los correcto (Monaghan y Boyd), a lo “para rellenar créditos” (Liv Tyler, Cate Blanchet o Christopher Lee), o lo histriónico pasado de vueltas (Sean Astin).
En conjunto me queda una película con la que no comulgo, puedo ver sus picos de virtudes, pero muchos defectos que la hacen sobrevalorada en exceso, su fama es pantagruélicamente injustificada para este cuento juvenil. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2018/11/las-dos-torres.html
Elijah Wood como Frodo Bolson me ha gustado más que en la primera, sobre todo por la morbosa relación con el Gollum; Andy Serkis como Gollum-Sméagol (anterior poseedor durante 5 siglos del Anillo), mediante la captura de movimiento da una encarnación poderosa, carismática, compleja, incisiva, ser que despierta empatía por la humanidad que desprende, por su paranoia interior que le hacen un bipolar esquizofrénico. Mientras que la novela alude a una división dentro de su mente, la película lo muestra con una personalidad dividida. Los dos personajes, el Smeágol infantil y el malvado Gollum, se establecen durante una escena en la que discuten sobre permanecer leales a Frodo. Las dos personalidades hablan entre sí, según lo establecido por el contraste de los ángulos de la cámara y por Serkis alterando su voz y físico para cada persona. “Diseñado digitalmente a partir del actor Andy Serkis, que le presta su voz. Jackson logrado reproducir de modo notable la duplicidad de la criatura, donde pugna su parte corrompida por el Anillo, atraído por el Mal, y su parte noble, que aprecia la humanidad con que le trata Frodo. Frodo entiende aquello por lo que está pasando Gollum, pues a él le toca llevar la pesada carga del Anillo, y sabe por tanto las duras pruebas a que fue sometido antaño Smeagol; guia a Frodo a las tierras de Mordor. Gollum es la criatura más perfecta creada por Weta, la empresa encargada de los efectos especiales. Gran parte del mérito se lo lleva el actor Andy Serkis, que hizo todos los movimientos ataviado con sensores. A partir de ahí, los técnicos en efectos se pusieron a trabajar, con tanto empeño y dedicación que algunos espectadores consideraron una injusticia que Gollum no fuera nominado al Oscar al mejor secundario, compitiendo con personas de carne y hueso. Una de las mejores escenas es aquella en la que una de sus dos personalidades, Smeagol, conversa con su otro yo, Gollum. En otro de sus alardes de talento, Peter Jackson trató esta esquizofrenia de Gollum rodándole como si fueran dos personajes, en lo que en el lenguaje técnico se llama 'plano y contraplano'. Con esto, conectaba a la perfección con la idea que quería transmitir Tolkien: nadie es completamente bueno ni completamente malo”…
Viggo Mortensen como Aragorn da un héroe presuntuoso y liso, tiene físico imponente, pero le falta chicha a su rol para dar matices; Orlando Bloom como Legolas Greenleaf da un rol superficial convertido un desengrasante humorístico venido a menos su naif aportación; Lo mismo de Bloom se puede decir de John Rhys-Davies como el enano guerrero Gimli, un apósito al que han colocado un bromance con Legolas; Ian McKellen como el mago de Istari Gandalf, al que han resucitado de modo bastante chusco (supongo que fruto del libro), en esta segunda parte con mucho menos peso; Miranda Otto como Éowyn, la sobrina del rey Théoden de Edoras, enamorada de Aragorn, hace una actuación sentida; Brad Dourif como Gríma Wormtongue, agente de Saruman en Edoras, hace de un malo guiñolesco; resto del nutrido elenco van de los correcto (Monaghan y Boyd), a lo “para rellenar créditos” (Liv Tyler, Cate Blanchet o Christopher Lee), o lo histriónico pasado de vueltas (Sean Astin).
En conjunto me queda una película con la que no comulgo, puedo ver sus picos de virtudes, pero muchos defectos que la hacen sobrevalorada en exceso, su fama es pantagruélicamente injustificada para este cuento juvenil. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2018/11/las-dos-torres.html
26 de noviembre de 2008
26 de noviembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro más entretenido de los tres peca de ser la película más floja.
Peter Jackson intenta reforzar el principio y el final de la saga e incluso traslada capítulos en dirección a las otras dos para darles interés.
Aún así, los mismos efectos, la misma música y la misma trama.
Peter Jackson intenta reforzar el principio y el final de la saga e incluso traslada capítulos en dirección a las otras dos para darles interés.
Aún así, los mismos efectos, la misma música y la misma trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena más emocionante de toda la saga es la batalla del Abismo de Helm. El hecho de unos pocos contra muchos, tan repetido en la historia, da emoción a toda la cinta, que merece la pena solo por ver a los héroes matando orcos.
Ps. Me parecen altamente ofensivas las críticas que tachan de falta de realismo al film, directamente no las entiendo.
¿Se tacha de irreal a un film de fantasía? Y luego la crítica alaba a gente como Passolini por hacer que un extranjero se fornique a una madre, un hijo, una hija y una criada que levita (ojo, que todo esto me parece muy bien, pero es más irreal que un orco o un elfo).
Para mi este tipo de críticas son por envidia (envidia de presupuesto, claro, de que lo haya para los films épicos y no para los profundos).
Ps. Me parecen altamente ofensivas las críticas que tachan de falta de realismo al film, directamente no las entiendo.
¿Se tacha de irreal a un film de fantasía? Y luego la crítica alaba a gente como Passolini por hacer que un extranjero se fornique a una madre, un hijo, una hija y una criada que levita (ojo, que todo esto me parece muy bien, pero es más irreal que un orco o un elfo).
Para mi este tipo de críticas son por envidia (envidia de presupuesto, claro, de que lo haya para los films épicos y no para los profundos).
7 de febrero de 2009
7 de febrero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la peor de las tres películas, pero aun así es muy buena.
Mantiene las mismas pautas que "La Comunidad del Anillo", pero "Las Dos Torres" es aun más larga, excesivamente larga, se han pasado de larga, casi cuatro horas de travesías y batallas interminalbles, de viaje eterno. Hay que ser muy fan de las novelas o del género para aguantar tantas horas de luchas y caminatas de Frodo y compañía.
El problema de "Las Dos Torres" es que al ser "la de en medio" no es tan emocionante como las otras dos. Además hay largas introduciones de linajes (para eso ya tuvimos suficiente con la primera parte).
Pero sin duda te sigue metiendo de lleno en el fantástico mundo de la Tierra Media (la ambientación es igual de excelente que la primera), tiene unas actuaciones muy buenas (se puede sentir la nostalgia y tristeza de Frodo o la sabiduría de Gandalf).
Pero lo mejor de toda la película es la aparición de nuevos personajes. Afortunadamente, ellos hacen que sea más llevadero todo para el espectador por la duradera pero maravillosa película.
Lo peor: Que dura cuatro horas y las batallas (poco creíbles).
Lo mejor: Gandalf.
Mantiene las mismas pautas que "La Comunidad del Anillo", pero "Las Dos Torres" es aun más larga, excesivamente larga, se han pasado de larga, casi cuatro horas de travesías y batallas interminalbles, de viaje eterno. Hay que ser muy fan de las novelas o del género para aguantar tantas horas de luchas y caminatas de Frodo y compañía.
El problema de "Las Dos Torres" es que al ser "la de en medio" no es tan emocionante como las otras dos. Además hay largas introduciones de linajes (para eso ya tuvimos suficiente con la primera parte).
Pero sin duda te sigue metiendo de lleno en el fantástico mundo de la Tierra Media (la ambientación es igual de excelente que la primera), tiene unas actuaciones muy buenas (se puede sentir la nostalgia y tristeza de Frodo o la sabiduría de Gandalf).
Pero lo mejor de toda la película es la aparición de nuevos personajes. Afortunadamente, ellos hacen que sea más llevadero todo para el espectador por la duradera pero maravillosa película.
Lo peor: Que dura cuatro horas y las batallas (poco creíbles).
Lo mejor: Gandalf.
14 de agosto de 2009
14 de agosto de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda entrega de esta fantástica saga. Una segunda parte que para nada defrauda, si bien baja un poco respecto a la primera entrega, pero se perdona con los fantásticos efectos especiales y las grandes batallas que podremos visionar.
Música y fotografía excelentes. Un guión notable, y actuaciones... magistrales. Destaco principalmente a Viggo Mortensen.
Sin duda nos encontraos ante un perfecto capítulo intermedio de una perfecta trilogía.
Mi nota es un 8'5.
Tengo que mencionar naturalmente la versión extendida, que es mucho más satisfactoria que la versión cinematográfica.
Música y fotografía excelentes. Un guión notable, y actuaciones... magistrales. Destaco principalmente a Viggo Mortensen.
Sin duda nos encontraos ante un perfecto capítulo intermedio de una perfecta trilogía.
Mi nota es un 8'5.
Tengo que mencionar naturalmente la versión extendida, que es mucho más satisfactoria que la versión cinematográfica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here