Indiana Jones y la última cruzada
1989 

7.8
122,034
Aventuras. Acción
En esta tercera entrega, el padre del protagonista (Harrison Ford), Henry Jones, también arqueólogo (Sean Connery), es secuestrado cuando buscaba el Santo Grial. Indiana tendrá que ir a rescatarlo y, de paso, intentar hacerse con la preciada reliquia, que también ambicionan los nazis. (FILMAFFINITY)
20 de julio de 2020
20 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente A3 se ha acostumbrado a programar todos los veranos una maratón de la saga "Indiana Jones"; y creo que es una de las decisiones más acertadas, si no la más, de la cadena.
Tras unos años evitándolas, dándonos un tiempo, que diríamos si fuésemos pareja, este 2020 he decidido volver a ponerme frente al televisor para comprobar si me las se tan de memoria como creo que me las se. Y efectivamente, no hay un solo fotograma de "Indiana Jones y la última cruzada" que haya olvidado. Y sí, suspiro nuevamente por ser de mayor como Indy. Una sensación que solo olvido cuando veo "Parque Jurásico" (1993) y me apetece ser Alan Grant, o cuando disfruto "Tiburón" (1975) y deseo ser Martin Brody.
Gracias por tanto Spielberg.
Tras unos años evitándolas, dándonos un tiempo, que diríamos si fuésemos pareja, este 2020 he decidido volver a ponerme frente al televisor para comprobar si me las se tan de memoria como creo que me las se. Y efectivamente, no hay un solo fotograma de "Indiana Jones y la última cruzada" que haya olvidado. Y sí, suspiro nuevamente por ser de mayor como Indy. Una sensación que solo olvido cuando veo "Parque Jurásico" (1993) y me apetece ser Alan Grant, o cuando disfruto "Tiburón" (1975) y deseo ser Martin Brody.
Gracias por tanto Spielberg.
14 de septiembre de 2020
14 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la entrega con el mejor y el más grande de los dinamismos, desde efectos de carácter megalónico superables, grandes diálogos sobre reconciencias históricas y temas familiares. Indiana Jones demuestra que entre tantos boletos que se ha gastado, olvidó lo más importantes, el valor de oro puro sobre la familia y sus dichas herencias. Ha destacado por su argumento bastante sólido y de un carácter más intimista de lo que se llega a formar parte del clan Jones con dejar atrás a los expoliadores y otros corruptos. Padre e hijo se escudean el uno al otro sobre como poder derrotar a insanos insurrectos desde la quema de una estructura, el confrontamiento con las fuerzas nazistas dentro de la biblioteca y el intento en falso del pobre Donovan reduciéndose a cenizas. ¿Qué más se puede pedir?
Todo aquel que compartiera (si fuera real) el apellido Jones, sabe que reniega tanto de la neutralidad para trasladarse fácilmente a la superioridad. Los únicos como Indiana y el Señor Henry saben que la historia no se fundamenta solo con hechos sino que hayan gigantescas verdades.
Todo aquel que compartiera (si fuera real) el apellido Jones, sabe que reniega tanto de la neutralidad para trasladarse fácilmente a la superioridad. Los únicos como Indiana y el Señor Henry saben que la historia no se fundamenta solo con hechos sino que hayan gigantescas verdades.
1 de abril de 2021
1 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor de las tres primeras películas sin duda. Una buena historia, con un buen guión que engancha desde el primer momento. La dupla Ford y Connery es fantástica y hacen que junto con su historia de padre-hijo, los personajes te llenen. Tienen una conexión tan especial que han sabido transmitirla a los espectadores. Todo lo que toca Sean lo convierte en oro.
Grandes paisajes, te trasladan a una preciosa Venecia, al desierto de Almería y a la gran quema de libros en Berlín. Por supuesto, hay cosas muy fantásticas que no me gustan, pero en general es una buena película. Le doy un 7. La mejor de todas.
Grandes paisajes, te trasladan a una preciosa Venecia, al desierto de Almería y a la gran quema de libros en Berlín. Por supuesto, hay cosas muy fantásticas que no me gustan, pero en general es una buena película. Le doy un 7. La mejor de todas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena cuando se encuentra Indiana con Hitler es sobrecogedora.
Lo del guardián de los 700 años... muy cogido con pinzas. No me ha gustado, podrían haber conseguido otra forma de custodiar el grial.
Lo del guardián de los 700 años... muy cogido con pinzas. No me ha gustado, podrían haber conseguido otra forma de custodiar el grial.
1 de octubre de 2021
1 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras comentar En busca del arca perdida e Indiana Jones y el Templo Maldito hoy toca el turno a la tercera película de la saga, Indiana Jones y la última cruzada. Al igual que con sus dos antecesoras, vamos a intentar entresacar los contenidos y los diálogos religiosos que contiene el filme.
Además del protagonista, la continuidad de la saga se centra en la búsqueda de un objeto religioso, en este caso del Santo Grial con el que Jesús celebró la Última Cena. Con ello se vuelve al elemento judeo-cristiano que ya se iniciara en el primer filme, tan cercano para la mentalidad occidental. El elemento novedoso introducido en esta secuela es un nuevo protagonista, el padre de Indiana, interpretado por el genial Sean Connery.
¿Por qué se le encarga la búsqueda a Indiana y no a su padre, siendo el experto en la materia?, pues porque su padre ha desaparecido, posiblemente secuestrado por los nazis (de nuevo una conexión con el primer filme) y ahora Indiana tendrá que intentar localizar a ambos, a su padre y al Santo Grial.
El elemento nazi que vuelve a ser recurrente en la saga no es casual. En las tres películas hay una lucha entre el bien y el mal, entre dos modos contrapuestos de entender la vida, independientemente de que sus protagonistas sean religiosos o no lo sean. Una frase del guion nos hace caer en la cuenta de ello al tiempo que intenta ser un estímulo más con el que convencer al protagonista:
- La búsqueda del Grial no es arqueología. Es una carrera contra el mal. Si cae en manos de los nazis, los ejércitos de la oscuridad marcharán sobre la faz de la Tierra. ¿No lo comprendes?
Esta pregunta directa al corazón de Indiana me parece clave en la espiritualidad del filme. ¿Por qué y para qué hacemos las cosas?, ¿las hacemos a la mayor gloria de Dios o de uno mismo?
A nivel argumentativo la película incluye -como se ha indicado anteriormente- una difícil relación paterno-filial, con unas relaciones que se enfriaron en el pasado y que producen un ahondamiento emocional en los sentimientos de los protagonistas. Todo ello, eso sí, con los toques de humor consustanciales a la saga, cuestión difícil de conseguir pues se hace mezclando el aparente mal humor del padre con el resentimiento del hijo. La reconciliación final se antoja necesaria y curativa en una relación dañada por el enfriamiento de los años sin comunicación. Finalmente, la colaboración entre ambos es decisiva, pues gracias a los apuntes de su padre, "Junior" (nombre que utiliza para su hijo y que lo saca de quicio) podrá afrontar las tres pruebas finales para conseguir el cáliz:
Además del protagonista, la continuidad de la saga se centra en la búsqueda de un objeto religioso, en este caso del Santo Grial con el que Jesús celebró la Última Cena. Con ello se vuelve al elemento judeo-cristiano que ya se iniciara en el primer filme, tan cercano para la mentalidad occidental. El elemento novedoso introducido en esta secuela es un nuevo protagonista, el padre de Indiana, interpretado por el genial Sean Connery.
¿Por qué se le encarga la búsqueda a Indiana y no a su padre, siendo el experto en la materia?, pues porque su padre ha desaparecido, posiblemente secuestrado por los nazis (de nuevo una conexión con el primer filme) y ahora Indiana tendrá que intentar localizar a ambos, a su padre y al Santo Grial.
El elemento nazi que vuelve a ser recurrente en la saga no es casual. En las tres películas hay una lucha entre el bien y el mal, entre dos modos contrapuestos de entender la vida, independientemente de que sus protagonistas sean religiosos o no lo sean. Una frase del guion nos hace caer en la cuenta de ello al tiempo que intenta ser un estímulo más con el que convencer al protagonista:
- La búsqueda del Grial no es arqueología. Es una carrera contra el mal. Si cae en manos de los nazis, los ejércitos de la oscuridad marcharán sobre la faz de la Tierra. ¿No lo comprendes?
Esta pregunta directa al corazón de Indiana me parece clave en la espiritualidad del filme. ¿Por qué y para qué hacemos las cosas?, ¿las hacemos a la mayor gloria de Dios o de uno mismo?
A nivel argumentativo la película incluye -como se ha indicado anteriormente- una difícil relación paterno-filial, con unas relaciones que se enfriaron en el pasado y que producen un ahondamiento emocional en los sentimientos de los protagonistas. Todo ello, eso sí, con los toques de humor consustanciales a la saga, cuestión difícil de conseguir pues se hace mezclando el aparente mal humor del padre con el resentimiento del hijo. La reconciliación final se antoja necesaria y curativa en una relación dañada por el enfriamiento de los años sin comunicación. Finalmente, la colaboración entre ambos es decisiva, pues gracias a los apuntes de su padre, "Junior" (nombre que utiliza para su hijo y que lo saca de quicio) podrá afrontar las tres pruebas finales para conseguir el cáliz:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez llegados a la sala que oculta el cáliz, la sorpresa es que hay una gran variedad de ellos y solo uno es el verdadero. La elección final que realiza Indi me parece genial y también muy espiritual, aunque guarda una última sorpresa...
- No puede ser de oro. Ésa es la copa de un carpintero. Sólo hay una forma de averiguarlo.
- Has elegido sabiamente. Pero el Grial no puede pasar más allá del Gran Sello. Ése es el límite y el precio de la inmortalidad.
El final... hay que verlo, no voy a ser spoiler al 100%. Sólo un último apunte: cuenta una antigua tradición que el auténtico cáliz de la Última Cena se conserva en la catedral de Valencia (España). Cómo llegó allí y qué pruebas hay de su autenticidad son aún objeto de controversia y no están claros del todo.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones Cristianas https://creoendios.blogspot.com/
- No puede ser de oro. Ésa es la copa de un carpintero. Sólo hay una forma de averiguarlo.
- Has elegido sabiamente. Pero el Grial no puede pasar más allá del Gran Sello. Ése es el límite y el precio de la inmortalidad.
El final... hay que verlo, no voy a ser spoiler al 100%. Sólo un último apunte: cuenta una antigua tradición que el auténtico cáliz de la Última Cena se conserva en la catedral de Valencia (España). Cómo llegó allí y qué pruebas hay de su autenticidad son aún objeto de controversia y no están claros del todo.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones Cristianas https://creoendios.blogspot.com/
6 de septiembre de 2022
6 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es la mejor de todas ellas, sin duda es entretenida, sin duda es cómica, sin duda es trepidante, sin duda su guion es acertado, sin duda es la que con mejor estrella invitada cuenta y sin duda es la última dentro del mundo de Indiana Jones... o de Juniors, antes de hacerse demasiado mayor, cómo para ir por ahí haciendo el calavera.
Pero, sobre todo, lo que sin lugar a dudas es; es una muy buena película de aventuras. Otra joya más, del cine de entretenimiento, a través de ese ya legendario personaje que le tomó prestados, la chupa y el sombrero, a Charlton Heston mientras éste buscaba “El secreto de los incas”. Y que fue, sin ninguna duda, el mayor acierto de Spielberg. Mucho más allá que el de algún que otro, voraz escualo, o el de algunos que otros, extraterrestres, para mi gusto, y mi diabetes, demasiado empalagosos.
En definitiva, una película hecha para, a los que de vez en cuando nos gusta nadar en la superficie y en un cine que nos aleje de un mar de preocupaciones, para cuando sólo queremos pasar un rato sin imbuirnos en demasiadas complicaciones.
Pero, sobre todo, lo que sin lugar a dudas es; es una muy buena película de aventuras. Otra joya más, del cine de entretenimiento, a través de ese ya legendario personaje que le tomó prestados, la chupa y el sombrero, a Charlton Heston mientras éste buscaba “El secreto de los incas”. Y que fue, sin ninguna duda, el mayor acierto de Spielberg. Mucho más allá que el de algún que otro, voraz escualo, o el de algunos que otros, extraterrestres, para mi gusto, y mi diabetes, demasiado empalagosos.
En definitiva, una película hecha para, a los que de vez en cuando nos gusta nadar en la superficie y en un cine que nos aleje de un mar de preocupaciones, para cuando sólo queremos pasar un rato sin imbuirnos en demasiadas complicaciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here