La misión
7.6
56,940
Aventuras. Drama
Hispanoamérica, siglo XVIII. En plena jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y un oboe. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace ... [+]
22 de febrero de 2014
22 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión es muy buena, muestra grande argumentos en como era los jesuitas y como protegían a los indios con palabras de luz divina, enriquece mucho en pantallas en lo cual busca ese sentido de libertad emocional con solo una palabra, fé sobre todas las cosas, muestra un paisaje hermoso con el pueblo guaraní y muy original en que los actores interactuaban con ellos, la armonía es otra característica junto con la melodía de una flauta se escucha esa paz interna que tanto se anhela.
13 de diciembre de 2014
13 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda colaboración del productor David Puttnam y el director Roland Joffe tras “Los gritos del silencio”, remitiéndose a un contexto histórico muy preciso y amparándose en un marco de acontecimientos reales tomados como pretexto para urdir un relato de ficción. La búsqueda de esa coartada legitimadora para lo que, en ambos casos podría calificarse como films de aventuras, sugiere que las pretensiones de sus autores van algo más allá del mero entretenimiento, con un gran guión de Robert Bolt que opone la burocracia dirigente de la Iglesia con la práctica diaria de los jesuitas, la belleza irresistible de la música de E. Morricone y la excelente fotografía de Menges, la obra merece algunas reflexiones.
En primer lugar, me parece una película de una belleza visual deslumbrante y majestuosa, que se encuadra en la jungla tropical de las cataratas de Iguazú. Una historia épica sobre un hombre de espada (Robert de Niro) y un jesuita (Jeremy Irons) que se unirán en una lucha para defender la independencia de los indios guaraníes, nativos del lugar. Y de las ambiciones de los conquistadores del siglo XVIII. En segundo lugar, los hechos ocurridos en esta película son reales. Probablemente no ocurrieron en la forma exacta en que se muestran, pero se acercan mucho a la realidad. Es una historia conmovedora sobre la realidad política contra lo mejor de la naturaleza humana. Somos de naturaleza animal y por lo tanto destruimos lo que amamos por intereses y fines egoístas. En las cuestiones políticas de hace 400 años encontramos los mismos interrogantes con los que luchamos hoy en día.
En tercer lugar, el contexto histórico: en la segunda mitad del siglo XVIII los imperios coloniales de España y Portugal ajustaban sus fronteras en los territorios de ultramar. La línea divisoria del Río de la Plata iba a ser transformada por intereses espurios, azotados y explotados por los españoles o utilizados como esclavos por los portugueses a los indios Guaraní no les quedaban muchas alternativas. Las negociaciones diplomáticas de los dos países con la curia vaticana dio fruto a la masacre de la batalla de Caibale (1756), en la que tropas de los dos países segaron la vida de 1400 indios en pocos minutos de desigual combate. Los nativos se habían opuesto al desalojo de sus tierras con la ayuda de los jesuitas, pero con la pasividad del enviado papal, representante del Vaticano.
En cuarto lugar, la aventura: Rodrigo de Mendoza (De Niro), traficante de esclavos, destruido y atormentado por un crimen pasional, encontrará en el padre Gabriel (Irons) la comprensión y el convencimiento para expiar su pasado ayudando a los jesuitas a defender a los indios que anteriormente persiguió. Aunque la profundización en los personajes no llegue a dibujarse completamente, quizás le falten secuencias eliminadas del montaje final, no es menos cierto que la narrativa es interesante por su vitalidad y fuerza expresiva, gracias al gran trabajo de los actores. En coherencia con el tono de su discurso ideológico, “La misión” aplica sus mejores galas a las secuencias idealizadas de la estancia en la jungla, de las actividades de los indios en las misiones y de la recreación paisajística.
En primer lugar, me parece una película de una belleza visual deslumbrante y majestuosa, que se encuadra en la jungla tropical de las cataratas de Iguazú. Una historia épica sobre un hombre de espada (Robert de Niro) y un jesuita (Jeremy Irons) que se unirán en una lucha para defender la independencia de los indios guaraníes, nativos del lugar. Y de las ambiciones de los conquistadores del siglo XVIII. En segundo lugar, los hechos ocurridos en esta película son reales. Probablemente no ocurrieron en la forma exacta en que se muestran, pero se acercan mucho a la realidad. Es una historia conmovedora sobre la realidad política contra lo mejor de la naturaleza humana. Somos de naturaleza animal y por lo tanto destruimos lo que amamos por intereses y fines egoístas. En las cuestiones políticas de hace 400 años encontramos los mismos interrogantes con los que luchamos hoy en día.
En tercer lugar, el contexto histórico: en la segunda mitad del siglo XVIII los imperios coloniales de España y Portugal ajustaban sus fronteras en los territorios de ultramar. La línea divisoria del Río de la Plata iba a ser transformada por intereses espurios, azotados y explotados por los españoles o utilizados como esclavos por los portugueses a los indios Guaraní no les quedaban muchas alternativas. Las negociaciones diplomáticas de los dos países con la curia vaticana dio fruto a la masacre de la batalla de Caibale (1756), en la que tropas de los dos países segaron la vida de 1400 indios en pocos minutos de desigual combate. Los nativos se habían opuesto al desalojo de sus tierras con la ayuda de los jesuitas, pero con la pasividad del enviado papal, representante del Vaticano.
En cuarto lugar, la aventura: Rodrigo de Mendoza (De Niro), traficante de esclavos, destruido y atormentado por un crimen pasional, encontrará en el padre Gabriel (Irons) la comprensión y el convencimiento para expiar su pasado ayudando a los jesuitas a defender a los indios que anteriormente persiguió. Aunque la profundización en los personajes no llegue a dibujarse completamente, quizás le falten secuencias eliminadas del montaje final, no es menos cierto que la narrativa es interesante por su vitalidad y fuerza expresiva, gracias al gran trabajo de los actores. En coherencia con el tono de su discurso ideológico, “La misión” aplica sus mejores galas a las secuencias idealizadas de la estancia en la jungla, de las actividades de los indios en las misiones y de la recreación paisajística.
1 de febrero de 2015
1 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita película con unos paisajes hermosos, una historia interesante y entretenida y unas actuaciones muy buenas, esta misión es una muy buena película. Su banda sonora me encantó, tiene una música espectacular. Hay escenas grandiosas y una ambientación excelente.
Toda la parte final es muy buena y el final también. Una delicia de película, muy seria y muy bien hecha.
Toda la parte final es muy buena y el final también. Una delicia de película, muy seria y muy bien hecha.
21 de enero de 2018
21 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que nos ilustra ampliamente sobre la colonización y sus efectos en los indígenas de Brasil durante el siglo XVII. Tiene momentos realmente brillantes, frente a otros que te dejan un poco frío, por eso no he podido darle más nota. Sin embargo, no puedo dejar de recomendarla porque además de lo que ya se ha ensalzado hasta la saciedad, ( la música de Ennio Morricone ya ha pasado a la Historia, la fotografía es soberbia etc...), todo el relato que nos ofrece, me parece apasionante. Pero, para contarlo me voy al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos explican muy bien la postura de los jesuitas, puros en su cristianismo, frente a la Iglesia, más preocupada por sus intereses políticos, así como nos ilustran sobre el tráfico de esclavos, la lucha por el territorio que mantenían España y Portugal cuyas leyes sobre el tráfico de esclavos eran opuestas, con lo cual, era de vital importancia, que ya que la misión, había dejado de estar en territorio español, que era opuesto a la esclavitud, pudiera quedarse bajo el amparo de la Iglesia y así no pasar a formar parte de territorio portugués, cuyas leyes eran esclavistas para con los indígenas, que se suponía que no tenían alma y por lo tanto, eran animales. Pero también nos cuentan, como a pesar de las leyes antiesclavistas de España, muchos traficaban, de forma ilegal, con lo cual, los indígenas eran unos pueblos totalmente vulnerables, incapaces de defenderse del hombre blanco, viniera de donde viniera. Y luego tenemos las historias personales, de dos de esos misioneros, Jeremy Irons, fantástico en su papel de jesuita, íntegro, audaz, verdadero cristiano no envenenado ni corrompido por los intereses de su Iglesia y a un magnífico Robert de Niro, antiguo tratante de esclavos, arrepentido, que protagoniza una de las escenas más brillantes y emocionantes de la película, ( cuando su terrible remordimiento, le induce a llevar una carga colosal hasta los mismísimos pies de sus víctimas y éstos, que son cristianos nuevos y todavía no han tenido tiempo de corromperse, le perdonan, rompe a llorar, me imagino que con un alivio infinito y puede por fin liberarse de sufrir su penitencia ).MUY RECOMENDABLE.
17 de febrero de 2020
17 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo los dos comentarios de los supuestos "críticos y analistos" que saben mucho de cine y en fin.....me parto, serán de esos culturetas de los que se flipan y dan un 10 a cualquier mierda de Pedro Almodovar o Woody Allen.
Para gustos los colores, pero esta peli toca el alma, te hace ver lo bueno y lo malo de este mundo, de las personas, de porqué el mundo va como va, en definitiva, la misma esencia de nuestra propia existencia y las huellas y resultados que dejamos en en este planeta que seguirá aunque nosotros no estemos en él.
Aparte de la música, la fotografía, el entorno que son maravillosos, están las situaciones, la capacidad de emocionar y hacernos pensar, de agitarnos por dentro y remover nuestra voz interior.
Otra cosa es lo que cada uno haga después.
Impresionante película, maravillosa, para adentrarse y perderse en uno mismo, para hallar preguntas y respuestas a cosas importantes......, aunque en estos tiempos que corren.....no se si la gente quiere hacerlo.
Para gustos los colores, pero esta peli toca el alma, te hace ver lo bueno y lo malo de este mundo, de las personas, de porqué el mundo va como va, en definitiva, la misma esencia de nuestra propia existencia y las huellas y resultados que dejamos en en este planeta que seguirá aunque nosotros no estemos en él.
Aparte de la música, la fotografía, el entorno que son maravillosos, están las situaciones, la capacidad de emocionar y hacernos pensar, de agitarnos por dentro y remover nuestra voz interior.
Otra cosa es lo que cada uno haga después.
Impresionante película, maravillosa, para adentrarse y perderse en uno mismo, para hallar preguntas y respuestas a cosas importantes......, aunque en estos tiempos que corren.....no se si la gente quiere hacerlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here