Haz click aquí para copiar la URL

El Ministerio del TiempoSerie

Serie de TV. Aventuras. Fantástico Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
5 de marzo de 2015
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ministerio del tiempo nos muestra una historia de viajes en el tiempo a través de unas puertas para ayudar que la historia no sea alterada. La idea a la española esta bien pensada, pero carece de acción y trama, es una mezcla de comedia sosa y drama. No esta mal del todo pero le falta mas fuerza. Pasable a mi pesar con lo que me gusta a mi Dr.Who.
6
24 de febrero de 2015
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy se ha estrenado el primer capítulo de la tan esperada: "El ministerio del tiempo". Una serie española que combina de una forma un tanto peculiar la ciencia ficción con el humor y la historia. Mi primera impresión no ha sido del todo mala, y es que aunque se me haga extraño lo cutre de algunos aspectos tales como esos métodos poco ortodoxos de viajar a través del tiempo (¿Quién necesita una máquina súper compleja? ¡Somos españoles! ¡Nos metemos en unas puertas de estas como el que no quiere la cosa y listo!) y algunos fallos de guión evidentes, la serie consta de cierto atractivo y frescor que no hemos visto antes en una serie de la marca España. Habrá que seguir viendo cómo evoluciona y si termina de despegar, o bien por contra deseamos volver también hacia atrás en el tiempo para poderlo recuperar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una duda así a lo pronto: si al señor este francés en la tienda de libros le pitó la alarma antirrobos al intentar llevarse uno, ¿cómo demonios se llevó el amigo Entrerríos el ejemplar del "Capitán Alatriste" si, a juzgar por su asombro al ver la moto y la ventanilla del coche, debemos dar por hecho que tampoco estaba al tanto de las nuevas tecnologías y por consiguiente de la alarma? Dudas existenciales. Serán cosas mías.
8
1 de marzo de 2015
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo mejor que he visto en la televisión española desde Crematorio. Habrá que ver como evoluciona pero el primer capítulo nos da una trama que engancha desde el minuto uno, un humor fino, una parte emotiva creíble, unos personajes que pueden dar mucho que sí y una producción a la altura de la BBC... Así da gusto ver una serie española, haciendo algo diferente, arriesgado pero que pueda interesar a todo el mundo.

Ahora mismo voy a recomendarles a http://manualdelviajeroeneltiempo.blogspot.com.es/ que hagan un timeline sobre esta serie, porque si lo saben aprovechar puede dar mucho jugo.
8
23 de mayo de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ministerio está lleno de claves que yo he tenido que creer y de códigos que he podido compartir. Curiosamente una serie documentada que defiende la constitución y el concepto de España y de la historia de España. Desde el primer capítulo se apoya la libertad sexual y la responsabilidad del cargo. Se ha de asumir una realidad y es que no se cambia la historia, aunque en el fondo pretende cambiar nuestra historia, la de cada uno, elegir nuestro propio destino. Diría que no es apta para historiados que aprendieron eso de que la historia es la que nos han contado, cada personaje es reinterpretado para un uso y disfrute friki de la serie. Digamos que introducir la creatividad entre historiadores no es nada frecuente y aquí se consigue con una cuidada dosis de humor en unos guiones inteligentes.
30 de junio de 2016 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 19/06/2015, escribí lo siguiente sobre la primera temporada de esta serie de TV, y en líneas generales sigo pensando lo mismo:

"Cómo desaprovechar una gran idea

En un país tan garbancero como éste, yo siempre espero series de ciencia-ficción españolas, y que además sean buenas, e interesantes, como quien espera un milagro. Ha aparecido una, "El ministerio del tiempo", pero era demasiado difícil que, además, fuera realmente buena e interesante. He visto la primera temporada de esta serie (¿habrá más temporadas? Habría que viajar al futuro para saberlo), y me ha ido decepcionando progresivamente, y eso que sólo ocho episodios componen esta temporada.

Me explico: la premisa de la que parte la historia -la existencia de un ministerio secreto del Gobierno que trata de que no cambie la Historia nacional, gracias al control de una serie de puertas que conectan el presente con diversos momentos del pasado, en distintos puntos espaciales- es muy buena, aunque no demasiado original (basta con ver unos cuantos episodios de la serie japonesa de animación "Doraemon" para saber para qué sirve la "puerta mágica", por no hablar de series como "Stargate" o "Doctor Who"). Por otro lado, es excelente la idea de la espiral descendente que, desde la superficie, alberga las distintas puertas temporales, como una solución visual que expresa la circularidad del tiempo -o la posibilidad permanente de volver al pasado, como en un eterno retorno- en el universo creado por esta serie.

Pero a partir de ahí, el desarrollo de cada episodio es incapaz de mantener el interés de este punto de partida tan excitante. Ni siquiera en la puesta en escena, en lo visual, en la ambientación, etc., me convence esta serie: los fondos digitales cantan mucho, y la recreación de los años 80 que se hace en un episodio es muy cutre.

Los peores defectos, o los más irritantes, están en la historia y los personajes. Parece mentira que guionistas profesionales sean tan chapuceros. Se supone que los personajes envejecen a su ritmo natural, por mucho que salten en el tiempo. Entonces, el personaje de Cayetana Guillén Cuervo tiene que tener, en el 2015, ochenta y tantos años; entonces, ¿cómo es que no aparenta en absoluto esa edad?¿Es una vampira que viaja en el tiempo? Por otro lado, toda la relación entre Maite (Mar Ulldemolins) y Julián (Rodolfo Sancho) es tediosa y carece de interés, al igual que el trauma de Julián por no haber evitado la muerte de su esposa, y el desenlace final del último episodio de la temporada es muy malo, farragoso y enrevesado, y propio de un guionista muy malo. Además, si en anteriores episodios se demuestra que se puede cambiar el curso de la historia, ¿por qué no se va a poder evitar un simple accidente? La dificultad a la hora de crear y mantener un personaje malvado con entidad, que sea un villano a derrotar, pese a los personajes de Natalia Millán y José Antonio Lobato, también resta interés y fuerza a la trama.

En suma, es una serie que demuestra que es mucho más fácil desarrollar visualmente una idea para una serie de ciencia-ficción, que dotar a ésta de una trama, unos guiones y unos personajes verdaderamente interesantes. Para hacer una buena serie de ciencia-ficción no basta con dominar la tecnología más puntera; sobre todo, hay que saber contar. Y eso es algo de lo que se han olvidado los responsables de esta producción española."

La segunda temporada no logra remontarse, en general, por encima de los defectos que tenía la primera temporada, si bien hay que reconocer que los dos últimos episodios son bastante interesantes, especialmente el dedicado a Felipe II. Hugo Silva aporta más frescura a la serie, pero por desgracia su personaje desaparece muy pronto. La producción sigue siendo muy, pero muy pobre, lo que resta muchas posibilidades a la serie, además de quitar credibilidad a las recreaciones históricas.

En el fondo, es más una serie histórica que una serie de ciencia-ficción (por aquello del país garbancero del que escribía hace un año), con un sentido didáctico, como si fuera una lección interactiva de Historia de España, y ni aún así ha tenido mucho éxito de público. Es absurdo no nombrar a Iker Jiménez en el episodio "Tiempo de lo oculto" sólo porque su programa, "Cuarto milenio", es emitido por otra cadena ajena a TVE. Las referencias a otros programas de TVE, como "MasterChef", no añaden audiencia, más bien lo contrario; aparte, me parece un recurso publicitario muy cutre. No sé si habrá tercera temporada.

Lo que he visto de la cuarta temporada no me ha gustado mucho. La idea que dio vida a esta serie, una idea muy buena, casi genial, sigue estando desaprovechada y mal tratada. A Lola Mendieta le cambian tanto la cara que no sabes con cuál de ellas quedarte, y el personaje de Cayetana Guillén Cuervo parece transgresor y moderno, pero en realidad resulta irritante y políticamente correcto. El homenaje a la secuencia del tiroteo en la escalera de "Los intocables de Elliot Ness" (The Untouchables, 1987), de Brian De Palma, da risa. Visto lo visto, lo mejor es que den por terminada esta serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El futuro distópico planteado en el último episodio de la cuarta temporada es muy tópico, y parece ser el resultado del visionado y el copiado de alguna película, por ejemplo "Blade Runner" (1982), de Ridley Scott.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para