Haz click aquí para copiar la URL

El Ministerio del TiempoSerie

Serie de TV. Aventuras. Fantástico Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de mayo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El ministerio del tiempo" es un salto en el vacío que ha salido muy bien, cuanto menos, en una primera temporada para el recuerdo. Su equipo creativo ha mostrado escasos complejos a la hora de abordar un género que parecía vetado para nuestra ficción televisiva. Lo ha hecho con descaro y amparado en un triunvirato de protagonistas sólido y que funciona. Atención, particularmente, a un Nacho Fresneda comodísimo, una magnífica versión realista de Alatriste.

La idea de este túnel del tiempo cuenta con el acierto de casting de apoyar a su atractivo elenco de patrulleros (promete el affaire de Aura Garrido y Rodolfo Sancho) con un reparto espectacular, sobresaliendo Jaime Blanc y Cayetana Guillén Cuervo, entre otros. Conforme han avanzando los episodios, el show ha evitado caer en el conformismo. Antes de que nos acostumbrásemos demasiado a la fórmula, han hallado sus variantes para mantenernos embelesados.

Lo mejor de las montañas rusas es no tener tiempo para pensar. Y eso lo están logrando con las dosis justas de ciencia ficción, paradojas temporales, mucho sentido del humor y una dosis bien entendida de drama. La cita de los lunes por la noche ha reconciliado a más de uno con TVE.

Humilde recomendación para la segunda temporada es mantener esa línea y no querer ambicionar explicar lo inexplicable. El Ministerio, del cual no estamos seguros de que sus altos mandos sean en puridad "los buenos", ha abierto unas puertas que, con la habilidad demostrada hasta ahora, dará muchas satisfacciones.

Crucemos los dedos.
7
7 de febrero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una española! Anda! 'El Ministerio del Tiempo' es casi, la mejor serie española desde 'Crematorio'. Y de ella hace 4 años. Bien es cierto que ahora estan 'Velvet', 'El secreto de Puente Viejo', 'Carlos' y que antes estuvo 'Isabel', ambas con buenas criticas y que...bueno, también hay que citarlas, pero en el terreno de lo fantástico, 'El Ministerio del Tiempo' es algo inusual en el panorama televisivo español. Con una primera temporada bastante decente y renovada por otra mas, esta versión extraña de 'Doctor Who' (sueño con un crossover) tiene en su premisa una idea brillante para dar rienda suelta a todo un arsenal de guiones curiosos en donde además de disfrutar de lo fantástico de la serie se puede aprender la historia de España facilmente. Puliendo algunos detalles y no alargando los episodios mas de una hora podríamos estar ante una saga imperecedera de la que poder estar muy orgullosos frente a americanos, británicos y escandinavos.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/12/top-series-2015.html
6
5 de enero de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida serie que, partiendo de la, siempre atractiva idea de los viajes en el tiempo, podía haber dado mucho más de sí.

Su elenco actoral me parece acertado, en especial los papeles de Jaime Blanch como el jefe del ministerio y, sobre todo, el de Nacho Fresneda como Alonso “Alatriste” de Entrerríos y las interpretaciones, en general, las veo correctas pero, debido a la escasez de medios, la serie pocas veces consigue reflejar de forma realista las épocas a las que viajan sus personajes, dando la sensación muchas veces de ser lo que son, o sea, decorados.

Además, conforme la serie avanza, se va volviendo, digamos, menos desenfadada y cada vez más seria, salvo por los toques cómicos del personaje de Hugo Silva, Pacino, pasando sus personajes de ser unos “simples funcionarios del tiempo”, que no matan a nadie, a ser unos auténticos y eficaces “asesinos sin escrúpulos”, viendo también, por otro lado, en suma excesivas las escenas lésbicas del personaje de Cayetana Guillén Cuervo.

Con todo, y, pese a sus defectos, me parece una serie correcta y entretenida y que invita, al menos así ha sido en mi caso, a revisitar o conocer, de forma amena, los pasajes históricos que nos muestran en cada episodio. Nota, 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También le veo varias incongruencias al guion pues, si el personaje de Pacino pudo cambiar su historia particular, no sé por qué motivo el personaje de Julián no pudo.
6
1 de octubre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver las 4 temporadas (aunque ya se veía en las primeras), la serie me parece entretenida (algunos capítulos más que otros). Está enfocada a un público en general, de todas las edades, y que les gusten las bromas que se le pueden a hacer a alguien del siglo XVI sobre Chiquito de la Calzada y similares (abusan bastante de eso).

Si se mira el argumento con ojos críticos, rápido encontramos un montón de inconsistencias (detallo algunas en spoiler), si se quiere ver la serie, es mejor dejarse llevar y disfrutar de las "lecciones históricas" que nos da, que tampoco son una maravilla para gente a la que le guste la historia, pero por lo menos se habla de temas históricos.

Creo que el guión de la serie en las 4 temporadas está muy marcado por lo que ha pasado fuera de la serie (detallo en spoiler), el movimiento de actores han forzado mucho el argumento, pero como decía antes, ése no es el punto fuerte.

Aunque igual se le quitase bastante juego a la serie, creo que harían falta vigilantes jurados en los pasillos de las puertas, a pesar de que varias veces han salido cámaras que graban lo que sucede en los pasillos, casi todo el personal del ministerio se va a la época que le apetece, a hacer lo que le da la gana, en algún momento... Cualquier persona medianamente responsable pondría un cerrojo electrónico en cada puerta (que se active con la huella, o una tarjeta), que sólo permita viajar a una persona cuando lo autoriza la misión, y registre todos los viajes... Con eso se solucionarían el 90% de los problemas, si no más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchos ejemplos de inconsistencias históricas, tanto la manera de hablar como de comportarse de Alonso (siglo XVI), Velázquez (siglo XVII), Amelia (siglo XIX), es idéntica, se entienden e interactúan perfectamente, salvo algún "pardiez" o "hi de puta", todos se adaptan a usar internet, móviles, máquinas de café, etc., aunque muchos sigan viviendo en su época (cosa que no tiene sentido por otro lado, por ejemplo Amelia viviendo con sus padres, pero sin que se enteren de que está trabajando, aunque pase días enteros en otras épocas).

Otro problema que hay, cualquier persona de cualquier época que vea entrar a alguien del ministerio en un árbol, armario o lo que sea, puede meterse detrás (y de hecho lo hacen), ¿por qué no bloquear las puertas desde fuera hacia el ministerio cuando no se espera a nadie (similar al bar que daba al armario donde estaba el asesino, en algún capítulo)? En fin, que mucho presupuesto no tiene el ministerio, pero tampoco muchas ideas sobre seguridad del sitio más peligroso y secreto del mundo...

La sede "principal" del ministerio debería estar en tiempos de Isabel la Católica, donde si alguien cambia algo posterior, tendrían más margen para maniobrar que en 2016-2020, van a su futuro e impiden que esa persona viaje, o que haga la maldad que sea. Las alertas deberían ser del futuro al pasado, en 1808 o 2016 te dicen que algo ha cambiado, avisan a 1496 (o cuando hicieran el primer ministerio) y desde ahí actúan, sin riesgo de "olas de actualizaciones", que por otro lado ocurren cuando quieren (a veces se raja La Maja Desnuda, o desaparecen Las Meninas al actuar en el pasado, pero otras tienen que evitar que Napoleón fusile a unos, o que España no firme la paz con Inglaterra, sin que eso haya tenido "actualizaciones del futuro").

Julián, después de pensarlo mucho, intenta salvar a Maite de manera desastrosa (no sé qué pretendía hacer yendo en coche con Amelia), con lo fácil que hubiera sido pararla por la calle para hablar con ella un minuto y que ya no la pille el accidente (que es lo que hace al final, pero no se encuentra con su otro yo que iba en coche y está involucrado en el accidente también). Por otro lado Pacino salva a su padre en el primer día, porque él lo vale (y nadie le obliga a rectificar, para demostrar lo que valen las normas), pero cuando intenta salvar a Lola no le sale tan bien, y necesita volver 3 ó 4 veces al mismo día, a la misma hora (pero nunca se cruza consigo mismo), para finalmente decidir no hacer nada (que ya me dirás cómo se hace eso, si hay otros 3 tú con cafés con laxante).

Sobre el cambio de actores... Rodolfo Sancho estaba rodando Mar de Plástico a la vez que la segunda temporada, y por eso sale tan poco (se va a Cuba y Filipinas), y como en la tercera temporada no se pusieron de acuerdo con el dinero, no participó, así que se lo cargan en el primer capítulo (que ni sale), pero para la cuarta (tres años después de la tercera), como estaba sin proyectos, vuelve a salir, lo reviven y listo. Aura Garrido se fue a Estados Unidos a un curso de interepretación que no quería perder, así que deja la tercera temporada a la mitad, y en la cuarta vuelve 15 minutos (sólo para figurar). Hugo Silva, que era el sustituto de Rodolfo Sancho en su viaje de introspección en el exilio en la segunda temporada, cuando vuelve éste, se vuelve a ir (porque las patrullas tienen que ser exactamente de 3 personas, por lo visto) a cuidar de su padre o madre... pero como se muere Julián en el primer capítulo de la tercera, justo arregla los asuntos familiares y vuelve, y la en la cuarta hacen todos batiburrillo... La agente que salía en el 1, 2, 3, realmente no llega a hacer casi nada, meterla para dos capítulos no sé si merecía la pena (pero no había más actores/agentes que lo hicieran). Creo que todos estos movimientos de actores fuera de los estudios, ha marcado mucho el itinerario de la serie, han adaptado los guiones con calzador, y se nota.
10
24 de febrero de 2015
25 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto el primer episodio, la sorpresa es grata, hasta ahora la mejor serie española es crematorio, y de momento esta serie la supera, solo hemos visto un episodio y es un poco pronto para valorar, pero es una buena producción, con un buén argumento y buenos actores, promete.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para