The Disaster Artist: Obra maestra
6.8
22,108
Comedia
Narra la historia real de la producción de la película 'The Room', que ha sido considerada como “una de las peores películas de la historia". Dirigida en 2003 por Tommy Wiseau, 'The Room' se ha estado proyectando en salas -completamente llenas- por toda Norteamérica desde hace más de una década. 'The Disaster Artist' es una comedia sobre dos inadaptados en busca de un sueño. Cuando el mundo los rechaza, deciden hacer su propia película, ... [+]
1 de febrero de 2021
1 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de 2017 es The Disaster Artist, un filme de James Franco que repone la vida y obra de un tal Tommy Wiseau, un excéntrico “realizador cinematográfico” obsesionado con James Dean, de quien no se cuentan con demasiados datos biográficos: dice haber nacido y crecido en New Orleans (aunque su balbuceado acento sea de Kansas o Texas), pero también se rumorea que nació en Poznan, Polonia, en 1968 ó 1969 (y no tenga vergüenza en comportarse como un veinteañero a sus treinta y largos), no lo sabemos. A su vez, Wiseau se jacta de tener un grado (con honores) en psicología, o ser un experto en Shakesperare, aunque nada esto se pueda comprobar. Tal es el misterio que el propio Wiseau teje sobre su propia figura. En 2003 produce su primer largometraje de manera autofinanciada, con guión propio y protagonizada por él mismo, la surrealista, bizarra, absurda, sin sentido, incoherente y penosa The Room. Y es sobre la figura de Wiseau, y principalmente sobre dicho infame filme, que Franco construye un relato biográfico, basado en las memorias de quien fuera compañero de andanzas durante años, Greg Sestero (The Disaster Artist: My Life Inside The Room, the Greatest Bad Movie Ever Made).
Protagonizada por el propio Franco, la película trae a la memoria a Ed Wood (Tim Burton), siendo Wiseau un personaje tan excéntrico como Wood, y The Room una obra casi tan ridícula y sin sentido artístico como Plan 9 from outer space: ambos filmes despiertan un interés que tiene más que ver con el culto a la chatarra fílmica y al gusto por lo kitsch y lo bizarro que por lo meramente cinematográfico.
Vale la pena por sí solo adentrarse en el personaje de Wiseau por un lado, y en la realización y condiciones de producción (insólitas) de The Room por otro, además de hacerse un divertido y ácido recorrido por las estúpidas reglas de funcionamiento de la industria cinematográfica hollywoodense. Y, por qué no, en el camino, terminar adorando a Tommy Wiseau.
Protagonizada por el propio Franco, la película trae a la memoria a Ed Wood (Tim Burton), siendo Wiseau un personaje tan excéntrico como Wood, y The Room una obra casi tan ridícula y sin sentido artístico como Plan 9 from outer space: ambos filmes despiertan un interés que tiene más que ver con el culto a la chatarra fílmica y al gusto por lo kitsch y lo bizarro que por lo meramente cinematográfico.
Vale la pena por sí solo adentrarse en el personaje de Wiseau por un lado, y en la realización y condiciones de producción (insólitas) de The Room por otro, además de hacerse un divertido y ácido recorrido por las estúpidas reglas de funcionamiento de la industria cinematográfica hollywoodense. Y, por qué no, en el camino, terminar adorando a Tommy Wiseau.
21 de febrero de 2021
21 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia mesurada basada en hechos reales, sobre el empeño de un enigmático y extravagante multimillonario en hacer producir, dirigir y protagonizar un largo de cine en Hollywood. "The Disaster Artist" nos narra como el peculiar Tommy Wiseau (James Franco) inicia una amistad con su compañero de estudios interpretativos Greg Sestero (Dave Franco) y cómo juntos se embarcan en la aventura de triunfar (o no) en la meca del cine construyendo de la nada una película abocada al fracaso.
Admito que el metacine no es una temática que despierte en exceso mi interés (aunque no deje de resultar curiosa por momentos) particular, pero "The Disaster Artist" narra sus hechos con una complicidad humana y un humor natural e irónico de los más certeros. Desde las chapuzas del rodaje hasta el comportamiento errático de su protagonista pasando por las reacciones del contrapunto de sensatez del co-protagonista son llevadas a escena de forma perspicaz y espabilada. Scott Naustadter y Michael H. Weber ya cuentan de partida con un material jugoso que manejar (el libro de Sestero y Tom Bissell sobre la creación de "The Room" (la mala, la de 2003, no la obra maestra de 2015. Porque tras visionarla creo que no me queda más remedio que unirme al sentir mayoritario: es aún más mala de lo que parece en "The Disaster Artist")): un personaje pintoresco a la par que enigmático, unas andanzas a lo "buddy movie" en la ciudad de las estrellas y un rodaje chistoso. Creo que muchos nos olemos que hay gran cantidad de películas que han sufrido de estas particulares odiseas, pero rara vez se han descrito estos lances en pantalla con tal gusto y disfrute ("Ed Wood" (1996) de Tim Bruton y "Érase una vez en Hollywood" (2019) de Quentin Tarantino pueden rivalizar por momentos con este film, pero en mi caso "The Disaster Artist" me resulta más sólida, definida y depurada).
Porque el guion de "The Disaster Artist" se equilibra en su desarrollo argumental (donde no sobra ni un solo momento para con su evolución tanto de personajes como de tramas), se sucede de forma orgánica, presta y cercana... mientras que por el camino nos va dejando muchas situaciones en sus escenas y secuencias o bien de sonrisa copartícipe (el personaje de Dave Franco es el usual y gris espectador) o de risa irrefrenable (algunas de las reacciones físicas tanto de su protagonista como de sus sufridos ayudantes resultan un poema, y las frases de dulce sarcasmo que sueltan estos últimos tras observar los desvaríos del Wiseau de James Franco son sencillamente memorables (más en spoilers). Porque el sentido del humor de "The Disaster Artist" es maduro, mordaz y sagaz.
Los actores lo aprovechan, no solo James Franco (que realiza aquí, junto a su labor en "127 horas" (2010), el mejor papel de su carrera (y está en mi Top 5 particular de mejores actuaciones de 2017). Con un personaje al que es capaz de dotar las misas dosis de inolvidable y comedido patetismo como de primordial humanidad (el tema de su acento: al parecer en la versión original es sublime para todo anglófono nativo, pero el doblaje al castellano no le va a la zaga y conecta cómicamente con los hispanoparlantes con un acento tan bizarro como logrado) sino también su hermano (aunque su papel no sea tan lucido, le dota de innata honestidad) y el resto de secundarios que aprovechan sus minutos en la comedia ya sea velada o completamente alocada.
La puesta en escena por su parte es aceptable. En ese aspecto otros films del subgénero del metacine sí que le ganan la partida (las ya mencionadas "Ed Wood" y "Érase una vez en Hollywood", la reciente "Mank", la oscarizada "The Artist" (2011) o la patria "La niña de tus ojos" (1998) por poner algunos ejemplos de ello). Esto no quiere decir que su realización sea mala ni mucho menos. La cámara no erra plano (aunque en ocasiones se pase a la hora de sacar de plano a sus protagonistas. Sé que es algo hecho de forma intencionada, pero en este caso no aporta nada a la trama sino que más bien te aleja de ella a ratos)) y opta por los plano/contraplano siempre en movimiento con varios siendo falsos planos secuencia lo que aporta siempre vivacidad y dinamismo al devenir de la historia (algo de agradecer). El diseño de escenarios y la fotografía cumplen sin destacarse, y la banda sonora tiene un tema entusiasta y optimista verdaderamente inolvidable que eleva la experiencia de jolgorio, frivolidad y descaro del relato.
Así pues nos encontramos con una buena película. Interesante siempre y graciosa casi siempre. Aguanta varios visionados en todo cinéfilo, y es recomendable de ver (al menos una vez en la vida) para todo tipo público adulto (menos a los más exclusivos en cuestión de géneros cinematográficos, a los que solo gusten del cine dramático por ejemplo, "The Disaster Artist" pocos les dirá pues no ahonda ni en ese campo ni en otros (como el misterio de la fortuna e identidad de Wiseau)) para que se acerque más a los entresijos del mundo de los productos audiovisuales a la vez que se divertirá. Superior a "Un final made in Hollywood" (2002), "Érase una vez en Hollywood" o "Ed Wood" e infinitamente mejor que "Algo pasa en Hollywood" (2008).
Lo peor: El inútil y redundante empeño en salir de plano por parte de la realización.
Lo mejor: No me decido entre la actuación de James Franco y las salidas humorísticas del guion:...
Admito que el metacine no es una temática que despierte en exceso mi interés (aunque no deje de resultar curiosa por momentos) particular, pero "The Disaster Artist" narra sus hechos con una complicidad humana y un humor natural e irónico de los más certeros. Desde las chapuzas del rodaje hasta el comportamiento errático de su protagonista pasando por las reacciones del contrapunto de sensatez del co-protagonista son llevadas a escena de forma perspicaz y espabilada. Scott Naustadter y Michael H. Weber ya cuentan de partida con un material jugoso que manejar (el libro de Sestero y Tom Bissell sobre la creación de "The Room" (la mala, la de 2003, no la obra maestra de 2015. Porque tras visionarla creo que no me queda más remedio que unirme al sentir mayoritario: es aún más mala de lo que parece en "The Disaster Artist")): un personaje pintoresco a la par que enigmático, unas andanzas a lo "buddy movie" en la ciudad de las estrellas y un rodaje chistoso. Creo que muchos nos olemos que hay gran cantidad de películas que han sufrido de estas particulares odiseas, pero rara vez se han descrito estos lances en pantalla con tal gusto y disfrute ("Ed Wood" (1996) de Tim Bruton y "Érase una vez en Hollywood" (2019) de Quentin Tarantino pueden rivalizar por momentos con este film, pero en mi caso "The Disaster Artist" me resulta más sólida, definida y depurada).
Porque el guion de "The Disaster Artist" se equilibra en su desarrollo argumental (donde no sobra ni un solo momento para con su evolución tanto de personajes como de tramas), se sucede de forma orgánica, presta y cercana... mientras que por el camino nos va dejando muchas situaciones en sus escenas y secuencias o bien de sonrisa copartícipe (el personaje de Dave Franco es el usual y gris espectador) o de risa irrefrenable (algunas de las reacciones físicas tanto de su protagonista como de sus sufridos ayudantes resultan un poema, y las frases de dulce sarcasmo que sueltan estos últimos tras observar los desvaríos del Wiseau de James Franco son sencillamente memorables (más en spoilers). Porque el sentido del humor de "The Disaster Artist" es maduro, mordaz y sagaz.
Los actores lo aprovechan, no solo James Franco (que realiza aquí, junto a su labor en "127 horas" (2010), el mejor papel de su carrera (y está en mi Top 5 particular de mejores actuaciones de 2017). Con un personaje al que es capaz de dotar las misas dosis de inolvidable y comedido patetismo como de primordial humanidad (el tema de su acento: al parecer en la versión original es sublime para todo anglófono nativo, pero el doblaje al castellano no le va a la zaga y conecta cómicamente con los hispanoparlantes con un acento tan bizarro como logrado) sino también su hermano (aunque su papel no sea tan lucido, le dota de innata honestidad) y el resto de secundarios que aprovechan sus minutos en la comedia ya sea velada o completamente alocada.
La puesta en escena por su parte es aceptable. En ese aspecto otros films del subgénero del metacine sí que le ganan la partida (las ya mencionadas "Ed Wood" y "Érase una vez en Hollywood", la reciente "Mank", la oscarizada "The Artist" (2011) o la patria "La niña de tus ojos" (1998) por poner algunos ejemplos de ello). Esto no quiere decir que su realización sea mala ni mucho menos. La cámara no erra plano (aunque en ocasiones se pase a la hora de sacar de plano a sus protagonistas. Sé que es algo hecho de forma intencionada, pero en este caso no aporta nada a la trama sino que más bien te aleja de ella a ratos)) y opta por los plano/contraplano siempre en movimiento con varios siendo falsos planos secuencia lo que aporta siempre vivacidad y dinamismo al devenir de la historia (algo de agradecer). El diseño de escenarios y la fotografía cumplen sin destacarse, y la banda sonora tiene un tema entusiasta y optimista verdaderamente inolvidable que eleva la experiencia de jolgorio, frivolidad y descaro del relato.
Así pues nos encontramos con una buena película. Interesante siempre y graciosa casi siempre. Aguanta varios visionados en todo cinéfilo, y es recomendable de ver (al menos una vez en la vida) para todo tipo público adulto (menos a los más exclusivos en cuestión de géneros cinematográficos, a los que solo gusten del cine dramático por ejemplo, "The Disaster Artist" pocos les dirá pues no ahonda ni en ese campo ni en otros (como el misterio de la fortuna e identidad de Wiseau)) para que se acerque más a los entresijos del mundo de los productos audiovisuales a la vez que se divertirá. Superior a "Un final made in Hollywood" (2002), "Érase una vez en Hollywood" o "Ed Wood" e infinitamente mejor que "Algo pasa en Hollywood" (2008).
Lo peor: El inútil y redundante empeño en salir de plano por parte de la realización.
Lo mejor: No me decido entre la actuación de James Franco y las salidas humorísticas del guion:...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En su contexto me quedo con:
Tommy escribiendo su guion:
- "¿Greg?, ¿cuántas páginas tiene un guion?
- "y entonces el protagonista decide suicidarse y les calla la boca"
Ayudante de Dirección mientras ve a Tommy rodar la escena de sexo de la película: "¿Por qué apunta al ombligo?, sabe donde tiene la vagina, ¿verdad?"
Ayudante de Dirección: Ese set del callejón es exactamente igual que la calle de al lado.
Tommy: Así es.
Ayudante: Entonces ¿por qué no rodamos ahí fuera?
Tommy: Porque esto es una película real de Hollywood.
Ayudante: No...sí...suena bien.
O con las situaciones del rodaje de la secuencia de sexo, la escena de la botella, la escena de la conversación
de la azotea y la paliza, o toda la secuencia en la que los actores mientras ven la película en el estreno se preguntan entre ellos lo que nos preguntamos los espectadores (¿por qué la suegra dice que tiene cáncer de mama si luego no vuelve a salir el tema y el drama en toda la película (aunque podría haber sido peor, Wiseau pretendía que su personaje en un punto saliera volando en coche por que "a lo mejor es un vampiro... o no" xD)?, ¿qué relación tiene exactamente el que hace de adolescente con la pareja protagonista?, ¿es un hermano, un primo, un amigo, el tercero de un menage a trois?).
Tommy escribiendo su guion:
- "¿Greg?, ¿cuántas páginas tiene un guion?
- "y entonces el protagonista decide suicidarse y les calla la boca"
Ayudante de Dirección mientras ve a Tommy rodar la escena de sexo de la película: "¿Por qué apunta al ombligo?, sabe donde tiene la vagina, ¿verdad?"
Ayudante de Dirección: Ese set del callejón es exactamente igual que la calle de al lado.
Tommy: Así es.
Ayudante: Entonces ¿por qué no rodamos ahí fuera?
Tommy: Porque esto es una película real de Hollywood.
Ayudante: No...sí...suena bien.
O con las situaciones del rodaje de la secuencia de sexo, la escena de la botella, la escena de la conversación
de la azotea y la paliza, o toda la secuencia en la que los actores mientras ven la película en el estreno se preguntan entre ellos lo que nos preguntamos los espectadores (¿por qué la suegra dice que tiene cáncer de mama si luego no vuelve a salir el tema y el drama en toda la película (aunque podría haber sido peor, Wiseau pretendía que su personaje en un punto saliera volando en coche por que "a lo mejor es un vampiro... o no" xD)?, ¿qué relación tiene exactamente el que hace de adolescente con la pareja protagonista?, ¿es un hermano, un primo, un amigo, el tercero de un menage a trois?).
18 de marzo de 2021
18 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extracto
The Disaster Artist no es sólo el making of de la película de culto The Room, abordado como una divertida comedia-homenaje que no cae en la parodia despiadada sino que constituye una lúcida reflexión sobre lo que significa filmar una película, el poder a veces despótico de los productores y directores y la distancia que media entre lo filmado y el producto final a través del montaje, entre la mirada y las intenciones del autor y la percepción del público sobre una obra.
Reseña
The Disaster Artist recrea el making of de la película de culto The Room, que fue catalogada como la mejor peor película de todos los tiempos, dado el involuntario efecto cómico que produjo y produce en el público. Los protagonistas son Tommy Wiseau (James Franco), un frustrado y excéntrico actor millonario que al conocer al joven aspirante a actor Greg Sestero (Dave Franco) decide producir y dirigir su propia película con él y Greg como protagonistas.
Franco realiza una interesante aproximación a la relación entre ambos, que no elude la ambigüedad a la que añade una cuota extra al ser ambos protagonistas hermanos en la vida real.
Si bien es una comedia muy divertida, no se trata de una sátira o una parodia destructiva, sino que constituye un franco homenaje a la película original y su director, como lo es Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga respecto del famoso festival.
Pero The Disaster Artist permite además que esa crónica de una filmación se convierta en una lúcida reflexión sobre lo que significa filmar una película, el poder a veces despótico de los productores y directores y la distancia que media entre lo filmado y el producto final a través del montaje, entre la mirada y las intenciones del autor y la percepción del público sobre una obra.
James Franco compone un gran papel (más allá del bien y del mal) así como Dave da el tono justo para su ilusionado e ingenuo personaje. El reparto incluye una galería impresionante de estrellas, algunas con participaciones que son casi cameos.
The Disaster Artist no es sólo el making of de la película de culto The Room, abordado como una divertida comedia-homenaje que no cae en la parodia despiadada sino que constituye una lúcida reflexión sobre lo que significa filmar una película, el poder a veces despótico de los productores y directores y la distancia que media entre lo filmado y el producto final a través del montaje, entre la mirada y las intenciones del autor y la percepción del público sobre una obra.
Reseña
The Disaster Artist recrea el making of de la película de culto The Room, que fue catalogada como la mejor peor película de todos los tiempos, dado el involuntario efecto cómico que produjo y produce en el público. Los protagonistas son Tommy Wiseau (James Franco), un frustrado y excéntrico actor millonario que al conocer al joven aspirante a actor Greg Sestero (Dave Franco) decide producir y dirigir su propia película con él y Greg como protagonistas.
Franco realiza una interesante aproximación a la relación entre ambos, que no elude la ambigüedad a la que añade una cuota extra al ser ambos protagonistas hermanos en la vida real.
Si bien es una comedia muy divertida, no se trata de una sátira o una parodia destructiva, sino que constituye un franco homenaje a la película original y su director, como lo es Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga respecto del famoso festival.
Pero The Disaster Artist permite además que esa crónica de una filmación se convierta en una lúcida reflexión sobre lo que significa filmar una película, el poder a veces despótico de los productores y directores y la distancia que media entre lo filmado y el producto final a través del montaje, entre la mirada y las intenciones del autor y la percepción del público sobre una obra.
James Franco compone un gran papel (más allá del bien y del mal) así como Dave da el tono justo para su ilusionado e ingenuo personaje. El reparto incluye una galería impresionante de estrellas, algunas con participaciones que son casi cameos.
30 de marzo de 2021
30 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Disaster Artist" es una obra inspiradora, hecha por y para aquellos que sueñan en cosas imposibles, para los que nunca dejan de intentarlo y para los que siempre quieren algo más. Es una oda a los fracasados, a los caídos, a los que nadie conoce. A todos aquellos que no pasarán a la historia.
Después de esto, podéis sacarle todos los peros que queráis, que los tiene. Es errática, desasosegante y atropellada, por momentos inaccesible y por otros disparatada, con interpretaciones forzadas y cuyo protagonista es para darle de comer aparte, y súmale un puñado de escenas estiradas hasta lo inimaginable, insustanciales y hasta aburridas, o eso les podrá parecer a muchos, porque a mí no.
Quizás "The Disaster Artist" haga honor a su nombre, a pesar de lo divertidísima que es, y lo absurda, y lo gamberra; a pesar de los hermanos Franco dando el callo y también de Sharon Stone y Melanie Griffith erigiéndose como las musas de la decadencia; a pesar de una banda sonora y un estilo más chulos que un ocho. Quizás "The Disaster Artist" haga honor a su nombre. O quizás no.
Después de esto, podéis sacarle todos los peros que queráis, que los tiene. Es errática, desasosegante y atropellada, por momentos inaccesible y por otros disparatada, con interpretaciones forzadas y cuyo protagonista es para darle de comer aparte, y súmale un puñado de escenas estiradas hasta lo inimaginable, insustanciales y hasta aburridas, o eso les podrá parecer a muchos, porque a mí no.
Quizás "The Disaster Artist" haga honor a su nombre, a pesar de lo divertidísima que es, y lo absurda, y lo gamberra; a pesar de los hermanos Franco dando el callo y también de Sharon Stone y Melanie Griffith erigiéndose como las musas de la decadencia; a pesar de una banda sonora y un estilo más chulos que un ocho. Quizás "The Disaster Artist" haga honor a su nombre. O quizás no.
6 de junio de 2021
6 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia basada en hechos reales acerca de la realización de "The Room". ¿Qué es? Es la mejor peor película de la historia, un film de culto por ser "maravillosamente espantoso". Si no la viste no te preocupes, no es imprescindible verla antes que ésta, pero seguro querrás hacerlo después.
Dirigida y protagonizada por James Franco (¿emulando al personaje?) y basada en las memorias de Greg Sestero (Dave Franco en el film). Así como la original era un drama que resultó cómico, ésta puede ser una comedia que termine resultando dramática, logrando una gran empatía del público para con la historia y, sobre todo, con Tommy Wiseau.
Muy buenas actuaciones, con un Rogen sorprendentemente serio, y una narrativa precisa y amable.
Le doy un punto extra por el trabajo del mayor de los Franco caracterizando al detalle a Wiseau y por (bajar a spoilers)
Dirigida y protagonizada por James Franco (¿emulando al personaje?) y basada en las memorias de Greg Sestero (Dave Franco en el film). Así como la original era un drama que resultó cómico, ésta puede ser una comedia que termine resultando dramática, logrando una gran empatía del público para con la historia y, sobre todo, con Tommy Wiseau.
Muy buenas actuaciones, con un Rogen sorprendentemente serio, y una narrativa precisa y amable.
Le doy un punto extra por el trabajo del mayor de los Franco caracterizando al detalle a Wiseau y por (bajar a spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
el epílogo donde comparan/recrean las escenas de la "maravilla", en un refrito de las más icónicas líneas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here