Haz click aquí para copiar la URL

Así en la Tierra como en el Infierno

Terror. Thriller. Aventuras A lo largo de los kilómetros y kilómetros de tortuosas catacumbas que hay bajo las calles de París, un grupo de exploradores se aventura entre los cientos de miles de huesos sin catalogar y acaba averiguando cuál era la verdadera función de esta ciudad de los muertos. El recorrido se convierte en un viaje al corazón del terror.
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
25 de noviembre de 2014 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más nos encontramos con un found footage, vuelta a la misma fórmula, vuelta caer en los mismos errores. Un inicio lento hasta decir basta, una premisa digna más de una película de aventuras al puro estilo Indiana Jones que de un film de terror. Como guinda del pastel unas cámaras que no enfocan a nada y lo enfocan todo, digno de estar grabado por un quinceañero dentro de una discoteca en hora punta.

Scarlett es una joven arqueóloga, que está obsesionada con seguir los pasos de su fallecido padre en busca de la piedra filosofal. Ello la llevará junto a un grupo de aventureros a las catacumbas que se extienden en las profundidades de Paris. Lo que allí encontrarán escapa del todo para el entendimiento del ser humano.

Sin duda hay hubo una cosa que me llamo la atención de Así en la Tierra como en el Infierno, su guión, y es que la curiosidad me mataba, quería ver una cara del hermoso Paris poco visto hasta ahora, sus inacabables catacumbas. Y de aquí viene uno de los aspectos más positivos de esta película, y es que la sensación de agobio por esos estrechos recovecos por donde se introduce el grupo de protagonistas está muy lograda, y hace que por momentos gane en interés el metraje. Aunque vuelta a lo de siempre, escenas mil veces repetidas en otras producciones, sustos utilizando giros de cámara bruscos, donde ya sabes de antemano que algo va a suceder. Incluso estamos ante un found footage de lo más tramposo pues el uso de música en la misma, y de más cámaras que una película de Michael Bay hacen que no te creas muchas de las situaciones que nos quieren vender como terroríficas.

John Erick Dowdle comenzó como director de comedias, pero en 2007 quiso adentrarse en un género que definitivamente no acaba de ser el suyo. Pues seamos sinceros dando un vistazo a su corta filmografía dentro del terror, nos encontramos con perlas como Quarantine (sí el tan querido remake de [REC]) o La trampa del mal (el ascensor asesino con historia de M. Night Shyamalan).

En cuanto al guión, una vez más y como es habitual, John Erick Dowdle vuelve a escribirlo a medias con su hermano menor Drew Dowdle. Es aquí, la navaja de doble filo en Así en la Tierra como en el Infierno, pues como dije antes, pasamos de una historia digna de Los Goonies o Indiana Jones, a un episodio de lo más entretenido y bizarro de la saga V/H/S. Lástima que lo segundo casi sea un mero espejismo de apenas 15 minutos.

Vamos concluyendo un poco podemos decir que vuelta a los típicos tópicos en este tipo de películas, nada sorprende nada asusta y casi que lo único que puedo salvar es su parte final, realmente con un final en esa línea (que no tiene) se hubiese convertido en algo muy distinto positivamente hablando. Otra de esas que se queda en un quiero y no puedo.

http://www.terrorweekend.com/2014/11/asi-en-la-tierra-como-en-el-infierno.html
9
30 de julio de 2017 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te quedas sólo con la superficie es una peli más ,pero si entiendes de lo que habla, es una enseñanza e por todo lo alto. Maravillosa enseñanza para aquellos que como la protagonista ,no paran de buscar.
2
1 de agosto de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como estamos con los juegos olímpicos de París que menos que una película rodada enteramente en la ciudad de luz, es más, en su mayor parte dentro de las enormes catacumbas que hay en su subsuelo. De hecho, esta es su mejor baza, al crear una escenario claustrofóbico, original y que invita a sorpresas. Pero en lo demás es un desastre. Una de sus mayores defectos es el personaje de Scarlett (Perdita Weeks), una especie de Indiana Jones femenina, de hecho hay varias secuencias en las que lo copia en la por otra parte genial "Indiana Jones y la última cruzada" (1989), pero al que acertadamente otros usuarios la describen como "histérica", "loca" o "que pone de los nervios". Es increíblemente molesta y ella sola arruina la película porque la convierten en un tipo de Mary Sue, para demostrar a todo el mundo lo empoderada, valiente, lista, líder y poderosa que es. Pero claro, se han olvidado de que en una película de terror no pega un héroe o heroína de tal habilidad. En realidad es sólo una falsa fantasía feminista que produce rabia en el espectador.

Por supuesto, la consecuencia lógica de poner a una tipa así que hace siempre lo que le da la gana es acompañarla de varones sumisos, débiles, blandengues, es decir, una vergüenza de hombres, incapaces de imponerse y tomar sus decisiones. Por eso se dejan arrastrar al horror, del que por cierto, la muy pájara no les informa. Es que encima es inmoral. En fin, que más allá de la patraña feminista lo que tiene la película es muy poca cosa, una técnica de metraje encontrado que es una tomadura de pelo por las veces que se la saltan, un comienzo bastante innecesario en plan documental sobre la búsqueda del tesoro y una aventura que poco a poco se va volviendo absurda, incoherente por sus errores, aleatoria en sus muertes y ridícula. La clave quizá de este desvarío reside en que el elemento del mal ha quedado reducido a la nada. Sí, después de los lobos antifranquistas en "Entrelobos" (2010) y monstruos que luchan contra el patriarcado en "Historias de miedo para contar en la oscuridad" (2019), tenemos aquí el infierno convertido en la consulta de un psicólogo.
4
11 de mayo de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra más del endeble "found footage", y no endeble porque en el subgénero todo sean disgustos, sino porque es difícil encontrar un "found footage" que valga la pena y "Así en la Tierra como en el Infierno" no es un ejemplo a seguir.

No empieza mal presentándonos a nuestra demasiado intrépida arqueóloga y aventurera Scarlett, que heredó de su padre su pasión por la historia y las reliquias. El problema es que de entrada ya se nota que la película no va a ser muy realista y no va a cuidar de los detalles, de cómo Scarlett resuelve enigmas y acertijos.
La historia se ve muy artificial y muy forzada. Nunca te llegas a creer que Scarlett saque esas conclusiones tan enrevesadas tan rápido y resuelva todos los acertijos a la primera, problemas y puzzles que parecen necesitar muchos años de experiencia de estudio para poder ser resueltos, pero no importa, Scarlett lo hace en cinco segundos y tiene convenientemente cerca todo lo que necesita. Si hay algo escrito en un idioma antiguo que no sé hablar, ¡no pasa nada!, tengo un amigo dos calles arriba que sabe hablar esa lengua. Si necesito unas cerillas y alcohol, aquí mismo están, ¡qué casualidad que lo llevaba encima justo para la ocasión!

Lo peor es que la película nos intenta justificar esas habilidades intelectuales sobrehumanas de la protagonista revelándonos los títulos que ostenta, las lenguas que sabe, pero sigue siendo inverosímil, nadie acierta en un par de segundos y a la primera todos esos acertijos y entiende esos intrincados conceptos a la primera y de añadido, el espectador se pierde hasta el punto que no entiende como Scarlett llega a todas esas conclusiones. Es el talón de Aquiles de las películas de "escapes room", aventuras y resolución de enigmas, si no logran incluirnos en la acción y darnos que pensar con cada uno de esos acertijos y frases de los personajes, no se le saca jugo a la película, pierde toda sustancia y deja de ser interesante.

Aún más grave es el hecho de que no es una película de aventuras, sino de terror y tiene el objetivo de compaginar esta exploración por las catacumbas parisinas con una situación que de miedo, tensión o al menos una leve inquietud, algo que nunca alcanza. No hay claustrofobia y eso es imperdonable en una película donde la acción transcurre en grutas, catacumbas y pasillos bajo tierra, pero es que los personajes se mueven tan rápido y cambian tan frecuentemente de lugar que se hace difícil sentir al menos una pizca de claustrofobia.
Tampoco se juega con la oscuridad, al tener todos linternas, y la mayoría de las veces que las apagan podemos ver con relativa claridad. Ni siquiera hay un juego con las cámaras que sea interesante o sugerente, ya que encima, ¡todos tienen una!

Terror no hay en ningún momento, y si queda un poco ganado por alguna aparición extraña o una situación tensa de vida o muerte, se desvanece cuando nos topamos con detalles absurdos o con poco sentido como el del cadáver muerto hace siglos en perfectas condiciones, o las trampas que no podemos entender. Sí, de acuerdo, es una película que a medida que se desarrolla se va haciendo surrealista, pero no es un surrealismo bien llevado. No hay una representación digna del infierno y el surrealismo no es un argumento que pueda esgrimir "Así en la Tierra como en el Infierno", dado que trata de mantener un tono serio dentro de él y antes de que empiece todo y aún así cae en situaciones nada creíbles y absurdas, con un pensamiento mágico que se torna cargante.

En una hora de película no pasa nada interesante, ¡nada! Y que no me vengan con ese mensaje existencialista y ese supuesto trasfondo de la película. Es un mensaje ya visto antes en el cine, contado de una forma mucho más sutil e inteligente y frecuente en películas de animación, y aquí simplemente no pega, no ayuda en nada.
Tal vez sería más compasivo con "Así en la Tierra como en el Infierno" si fuera perdonable, si el argumento y las circunstancias le hubieran puesto difícil ser una buena película de terror, pero no es así. Arqueóloga empecinada, equipo de investigación, catacumbas parisinas, muchos metros bajo tierra...¡La idea no estaba mal! Pudo estar mucho mejor sin tirar de más presupuesto. Lo que tenemos aquí es un fracaso fílmico, una película de terror sin terror y una película de "metraje encontrado" sin "metraje encontrado", porque rara vez te da la sensación de que los personajes estén usando cámaras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final forzado y decepcionante no, lo siguiente.
Resulta que están ya pegaditos a la superficie y no han salido del Infierno, y todavía están al revés, desafiando las leyes de la gravedad. Por casualidad abren la tapa de una alcantarilla que estaba ahí por conveniencias del guión.

Otra situación incoherente es cuando Scarlett vuelve atrás a por la piedra y no tarda ni un minuto en llegar, cuando el camino se hizo antes mucho más largo. Van a atacarle unos zombies de piedra y como no tiene con qué defenderse, ¿qué hace nuestra Scarlett? ¡Les aparta con la mano dándoles un manotazo en la cara y lo soluciona todo! Si es que la película va a crear una nueva generación en el cine de terror. A partir de ahora en todas las películas de zombies o asesinos, si no hay armas, un manotazo en la cara, los tiras al suelo y se acabó el problema...
3
Los hermanos Dowdle tienen el dudoso honor de haber sido los responsables de perpetrar la adaptación norteamericana de la interesante y efectiva cinta española Rec, a la que pusieron el título de Quarantine. Con esos mimbres, el cesto Así en la Tierra como en el Infierno sólo podía consistir en un dislate donde se dan cita Dante, Nicolas Flamel, Irán, las catacumbas parisinas, un puñado de descerebrados liderados por una doctora a la cual le han regalado sus títulos universitarios y, claro está, un bajísimo presupuesto.

Scarlett, interpretada por Perdita Weeks, va en busca de la piedra filosofal de Nicolas Flamel, obsesión heredada de su padre (ninguno se enteró de que la dichosa piedra la escondió Harry Potter: más leer e ir al cine y menos excavar restos arqueológicos). Para seguir la pista que finalmente puede llevar al tesoro del famoso alquimista necesitará la ayuda de George (Ben Feldman), traductor de arameo; Benji (Edwin Hodge), el cámara que debe documentar la expedición; y la pandilla de Papillon (François Civil), guías temerarios de las catacumbas que yacen en el subsuelo de París. Pero una vez allí todos se enfrentarán a sus miedos y pecados no confesados.

La falta de talento, originalidad u oficio al principio de la película ponen de manifiesto que estamos ante un producto de serie Z. Una vez aclaradas las expectativas, los adictos del terror barato pueden disfrutar de un ambiente claustrofóbico, único elemento al que el film le saca partido. La grabación de cámara en mano (o al hombro, o en la cabeza, o donde buenamente se les ocurra) origina irremisiblemente situaciones de mareo y arcada: no vamos a negar que el género se beneficia de esta reacción física, pero sería de agradecer que la digestión de la audiencia no terminase sobre la butaca.

En el último tramo del relato el montaje de sonido ocasiona algún susto, que ya se echaba en falta durante el resto del metraje, y el ritmo se anima, tratando de reconducir la película (sin conseguirlo) hacia una trama levemente psicológica. Y justo en ese momento los poco más de 90 minutos llegan a su final.

Apta para fans del terror fácilmente impresionables.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para