Excalibur
7.3
26,567
Aventuras. Fantástico. Drama
Tras una larga y cruenta guerra, Uther Pendragon le ruega al mago Merlín que le ayude a seducir a la esposa de su nuevo aliado, el Duque de Cornwall. Merlín accede, pero a condición de que el fruto de esa unión le sea entregado. Esa misma noche, es concebido Arturo. Dieciocho años después, los nobles de un reino cuyo trono está vacante intentan apoderarse de Excalibur, la espada mágica que está incrustada en una piedra desde la muerte de Uther. (FILMAFFINITY) [+]
29 de abril de 2014
29 de abril de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral obra de recreación fantástica del mito de la espada Excalibur y el Rey Arturo. Los escenarios son básicamente la naturaleza en sí misma, pero la capacidad de trasladarnos al mundo medieval es asombrosa. Interpretaciones creíbles y dramáticas, vestuario acorde con la época, castillos, espadas y batallas épicas... Una ambientación que desde el principio convierte a la película en un producto altamente atractivo.
En cuanto a la historia, al margen de que se cuenta y describe la leyenda de forma muy completa (con todos sus pasajes clave), asistimos a un guión enriquecido con acción, amor, lujuria, lealtades, traiciones y leyendas. Incluso añadiendo reflexiones sobre los valores, virtudes y principios del caballero. Y esas escenas de combate no son las descafeinadas y escasas de alma que se ven en otras películas de la época, sino que se puede apreciar la crudeza del momento. El ritmo en ocasiones es algo lento por la duración de esas batallas pero a mi juicio se ejecutan de manera más realista.
Difícilmente podrá hacerse una película sobre leyendas medievales más cuidada y profesionalmente dirigida que Excalibur de Boorman.
En cuanto a la historia, al margen de que se cuenta y describe la leyenda de forma muy completa (con todos sus pasajes clave), asistimos a un guión enriquecido con acción, amor, lujuria, lealtades, traiciones y leyendas. Incluso añadiendo reflexiones sobre los valores, virtudes y principios del caballero. Y esas escenas de combate no son las descafeinadas y escasas de alma que se ven en otras películas de la época, sino que se puede apreciar la crudeza del momento. El ritmo en ocasiones es algo lento por la duración de esas batallas pero a mi juicio se ejecutan de manera más realista.
Difícilmente podrá hacerse una película sobre leyendas medievales más cuidada y profesionalmente dirigida que Excalibur de Boorman.
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inglés John Boorman (Deliverance; la Selva Esmeralda) ya había acariciado el género fantástico con la incomprendida película de Ciencia Ficción futurista “Zardoz” (1974), pero es tal vez con “Excalibur” (1981), que apostó fuertemente por una visión tan sórdida como de ensueño de la Edad media, centrándose en la recolectada leyenda que recogió el escritor del siglo XV Sir Thomas Malory acerca de el Rey Arturo, sus Caballeros de la Mesa Redonda y el Mago Merlin congregados en el plateado castillo de Camelot donde protegen a su reino con la espada Excalibur surgida de las aguas de un lago tranquilo.
Todos estos ingredientes completen un argumento que Boorman refleja en una sensacional puesta en escena y con unos actores principales no muy conocidos entonces para la mayoría del público (si exceptuamos a Gabriel Byrne, una Helen Mirren y una breve aparición de Liam Neeson como uno de los caballeros del Reino).
Desde sus orígenes el joven Arturo (Nigel Terry) ignora que es hijo de Uther Pendragón (Gabriel Byrne) que antes de morir y cloavando la espada de Excalibur en una roca, lo concibió ante la vigilancia atenta del mago Merlin (Nicol Williamson), que se lleva al niño hasta su edad adulta cuando consigue desatar el maleficio y convertirse en Rey. Un reinado de Paz que no esconde engaños, discordias y batallas que ponen en duda la Corte.
Con unos fantásticos efectos escpailes y un admirable respeto a lo que se considera leyenda en si, la película de John Boorman es acompañada una banda sonora adecuada (desde el Carmina Burana de Carl Orff a Wagner).
Todos estos ingredientes completen un argumento que Boorman refleja en una sensacional puesta en escena y con unos actores principales no muy conocidos entonces para la mayoría del público (si exceptuamos a Gabriel Byrne, una Helen Mirren y una breve aparición de Liam Neeson como uno de los caballeros del Reino).
Desde sus orígenes el joven Arturo (Nigel Terry) ignora que es hijo de Uther Pendragón (Gabriel Byrne) que antes de morir y cloavando la espada de Excalibur en una roca, lo concibió ante la vigilancia atenta del mago Merlin (Nicol Williamson), que se lleva al niño hasta su edad adulta cuando consigue desatar el maleficio y convertirse en Rey. Un reinado de Paz que no esconde engaños, discordias y batallas que ponen en duda la Corte.
Con unos fantásticos efectos escpailes y un admirable respeto a lo que se considera leyenda en si, la película de John Boorman es acompañada una banda sonora adecuada (desde el Carmina Burana de Carl Orff a Wagner).
30 de mayo de 2013
30 de mayo de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas
Sé que los puristas me dirán que la historia no se ciñe a la leyenda de Arturo
Sé que algunos dirán que la música no va con las escenas
Sé que dirán que parce más una obra de teatro que una película
Pero si lo juntas todo....resulta una película excelente con momentos que merecen pasar a la historia del cine.
Sé que los puristas me dirán que la historia no se ciñe a la leyenda de Arturo
Sé que algunos dirán que la música no va con las escenas
Sé que dirán que parce más una obra de teatro que una película
Pero si lo juntas todo....resulta una película excelente con momentos que merecen pasar a la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nunca se me olvidará, y me sigue emocionando, la escena en la que nombran caballero a Arturo
23 de septiembre de 2014
23 de septiembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias veces se ha tratado de llevar el mito artúrico a la gran pantalla. Excalibur es en mi opinión lo mejor que se ha hecho al respecto. Digo mito, y el matiz es importante. En los últimos años se han filmado algunas películas que tratan de plasmar la hipotética raíz del mito: un caudillo celta de orígen romano en la Edad Oscura, restos de la débil romanización en tierras britanas, etcétera. Excalibur toma gran parte de las novelas de Thomas Malory "La muerte de Arturo" y aporta una estética deslumbrante y particular, más propia del siglo XIV que las rudimentarias pieles y defensas que hubiera podido llevar el auténtico Arturo en el siglo V. Pero eso no nos importa porque no es una película histórica. Versa sobre la leyenda. Los actores están correctos en sus papeles, sobresaliendo una bellísima y joven Helen Mirren como Morgana.
La estructura, estética al margen, recoge más o menos lo esencial de la leyenda artúrica: la Edad Oscura, el paganismo que comienza a extinguirse, la gestación antinatural de Arturo, la presencia de Merlín, Excalibur, la Tabla Redonda y todos los elementos conocidos.
Boorman llena la pantalla de barroquismo visual, de secuencias brutales que no se olvidan. La mística de Perceval en la búsqueda del Grial, el Oh Fortuna de Carmina Burana, que atruena y acompaña a los caballeros en la última batalla, mientras las flores renacen a su paso. La épica total. La música , impresionante, es pieza fundamental a lo largo de toda la película.
Wagner nos enseña el final. El crepúsculo de los Dioses y La muerte de Sigfrido son la banda sonora de las últimas escenas . Es el ocaso.
La estructura, estética al margen, recoge más o menos lo esencial de la leyenda artúrica: la Edad Oscura, el paganismo que comienza a extinguirse, la gestación antinatural de Arturo, la presencia de Merlín, Excalibur, la Tabla Redonda y todos los elementos conocidos.
Boorman llena la pantalla de barroquismo visual, de secuencias brutales que no se olvidan. La mística de Perceval en la búsqueda del Grial, el Oh Fortuna de Carmina Burana, que atruena y acompaña a los caballeros en la última batalla, mientras las flores renacen a su paso. La épica total. La música , impresionante, es pieza fundamental a lo largo de toda la película.
Wagner nos enseña el final. El crepúsculo de los Dioses y La muerte de Sigfrido son la banda sonora de las últimas escenas . Es el ocaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un campo de batalla repleto de cadáveres y el sol tinto en sangre. Arturo, herido a su vez de muerte, atraviesa la garganta de su hijo Mordred. Perceval obedece la última orden y devuelve Excalibur a la Dama del Lago; a su regreso, avizora a su rey en un barco, en el horizonte, custodiado por saderdotisas que le llevarán a Avalon de donde, como sostiene la leyenda, algún día habrá de regresar.
El final parece un cuadro de Friedrich: el barco a lo lejos, casi imperceptible, bajo la inmensidad del mar y los cielos.
El final parece un cuadro de Friedrich: el barco a lo lejos, casi imperceptible, bajo la inmensidad del mar y los cielos.
4 de septiembre de 2016
4 de septiembre de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este tipo de películas uno se podría esperar aventuras a montones, y un guión más simple que el mecanismo de un chupete, pues bien, tiene acción, pero también profundidad, un guión mucho más complejo de lo que uno se espera en este tipo de pelis, tan complejo que en algunos momentos me llego a perder, de ahí el 9 y no el 10, los personajes...que maravilla, que bien trabajados están.y el final, épico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El romance de Lancelot y Ginevra quizá es un punto flaco, porque ahí si que no profundizaron demasiado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here