Haz click aquí para copiar la URL

Yo, Daniel Blake

Drama Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a la asistencia social. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En la oficina de empleo, Daniel se cruza con Katie, una madre soltera con dos niños. Prisioneros de la maraña administrativa actual de Gran ... [+]
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de junio de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por realización, interpretación, creación de un entorno y algo más es una notable película. Pero el guión, estando bien construido, peca de ideológico, huele a izquierdismo rancio, que suele ser, como el derechismo rancio, maniqueo. Los buenos son buenísimos y los funcionarios, menos uno, unos arrogantes, indeseables e impresentables.
Es una pena porque con algo de matiz la película sería redonda.
Lo mejor, la sencillez de las escenas, la naturalidad de los personajes "buenos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como quiere dale que dale transmitir su mensaje, al final nos repite oatra vez todo, como si no nos hubiéramos enterado, en la carta póstuma que lee la chica en el funeral.
Si la película se hubiera cerrado cuando le da el infarto y muere, el efecto hubiera sido más fuerte y menos tópico.
6
4 de mayo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un tipo de películas que echan por la tele, sobre todo las del sábado y domingo después de comer, que son historias simples como el mecanismo de un chupete: lacrimógenas o románticas, más básicas que unos huevos fritos con jamón, que sirven para echar la siesta mientras contemplas sus historias insulsas que solo pueden interesar a mentes simples y aborregadas. Por eso me extrañó que siendo ya horario nocturno avanzado comenzara un telefilm de esos, no sé si era la 2ª cadena. Pero mira tú que me quedé sentado mientras empezaba esta película/pseudodocumental, y asistí a una buena dosis de populismo lacrimógeno como no recordaba desde los cuentos de Charles Dickens y el señor Scrooge. Solo faltó que apareciera por allí una pobre cerillera desaliñada y harapienta o un par de gemelos huérfanos con gorra del siglo XIX, como los que solían salir de vez en cuando en la época dorada de "Los Simpson".

Este tipo de recursos al estilo de "Les miserables" de Victor Hugo son los que utiliza el director / guionista para presentarnos la historia de un carpintero que se queda sin trabajo y su particular odisea para conseguir una ayuda del estado, en la Inglaterra de David Cameron, elegido por mayoría absoluta en 2015, mostrándonos la terrible burocracia deshumanizada de la política de austeridad y control del gasto público de, solo faltaba decir "las derechas". El director es un acérrimo socialista de los de puño en alto, cosa que descubrí tras buscar algo de información sobre la película que acababa de ver, y lo comprendí todo.

El acierto de la película, a pesar de un doblaje nefasto que me pareció casi de documental serie B / telefilm de sobremesa, es el trabajo de unos actores y secundarios que ambientan el Londres actual de una manera sublime, por momentos parece como si estuvieras asistiendo a un documental con cámara oculta, aunque en otros momentos rezuma por todas partes una cutrez actoral propia de esas películas de fin de semana, con la figura de funcionaria buena/funcionaria mala algo maniquea pero perfectamente creíble, sobre todo cuando la supervisora llama a la primera. A lo tonto te vas implicando en la historia si bien te aburre un poco la falta acción, ya que casi transcurre en tiempo real la odisea burocrática de este hombre, y la aparición de nuevos personajes añade algo de entretenimiento y contribuye al esperado final.

La manera de presentar el film y la forma de grabar transmite un realismo que hace involucrarte en la historia personal de este hombre y los vecinos que le rodean, presentando la realidad que le interesa al director para hacer un alegato en contra de la burocracia y los recortes del estado del bienestar, al que solo le faltaba un rótulo al final... ¡Nunca Mais! Lamento que no haya propagandistas con el talento de este director, que muestren todas las mamandurrias y coladeros de dicho estado de bienestar entre comillas, y los efectos devastadores del multiculturalismo en el Reino Unido actual. Solo por eso, recordemos, solo por eso, se fueron de la Unión Europea.
4
4 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película dura y lo es por la adversidad de las situaciones y por lo gris de su deprimente estética, si bien según va avanzando la película va adquiriendo un tono más ágil y más emotivo. No hay que dudar que lo que cuenta es perfectamente realista, y son cosas que deben estar ocurriendo a diario en el Reino Unido, en España, y en muchos otros sitios. Ahora bien, ¿ese baño innegable en la dura realidad convierte a la película en buena, como parece deducirse por las puntuaciones obtenidas? Yo creo que no si esa es su única baza, es cierto que las personas muy comprometidas con los problemas sociales sintonizarán de inmediato con los mensajes que transmite la película, pero no será una sintonía basada en los valores cinematográficos del film, sino en la adhesión a los valores sociales que difunde, que hace que sus espectadores se sientan unidos en total solidaridad con esas ideas. Sí, pero insisto, ¿hace eso que la película sea buena o no?

Está bien que cualquier película transmita valores de carácter social, por cuanto una de las condiciones que requiere el buen cine, es que funcione como medio de transmisión de ideas, pero creo que esta condición no basta por sí sola. Si prescindimos de los mensajes de tipo social, que son el tema central de la película, se aprecia una deliberada simplicidad de medios, una premiosidad, una tremenda sencillez de la historia, una carencia de elementos atractivos, en fin, un cúmulo de factores que reducen el gancho que podría tener para los que busquen, sencillamente, ver una buena película.

Aun así, según va transcurriendo su metraje vemos cómo evoluciona favorablemente, su ritmo mejora en su último tercio y, una lástima, los mejores momentos llegan cuando se acaba. Precisamente este último tramo sirve como demostración de que el compromiso social de su cine no tiene por qué necesariamente convertirlo en pesado ni en deprimente. Ambos conceptos no son incompatibles, como queda perfectamente demostrado en el tramo final de esta película.
7
24 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
I, Daniel Blake es una película que me daría para escribir mucho, trataré de ser breve... Lo primero que quiero decir es que para mí lo sustancial de ésta película es la historia que cuenta, más adelante entraremos en detalles técnicos estrictamente cinematográficos, pero me centraré en la historia que se nos cuenta..
La historia de Dan es la historia de muchas personas en muchos países. Supongo yo que el Director y Guionista pretende denunciar lo que pasa en el Reino Unido Británico, pero esto podría pasar en cualquier otro lugar. Es una película cruda y dramática. Una historia que nos hace reparar en lo poco humanista que es nuestra soceidad capitalista actual, desechando a los viejos y a los pobres casi sin imporatrle a nadie. Los Estados como en este caso el Reino Unido, lejos de cumplir con su función de proteger a sus cuidadanos hace todo lo contrario, los desecha, los humilla, los basurera.
Pasando rápidamenre a la parte técnica, como ya dije, lo sustancial en esta película es la historia que contiene, lo que se nos cuenta. La fotografía simplmente sirve a la historia sin más, sin destacar demasiado. Las interpretaciones son austeras, tambien, del mismo modo que la fotografía se ponen al servicio de lo que a mi criterio es lo únio que brilla (y mucho) en este film: La historia.
En fín.. Una película que llega a culaquier ser humano con un mínimo de compromiso social, me ha resultado muy sencillo empatizar con Dan, pero eso sí, es una película casi sin condimentos, sin fuegos artificiales, sin ningún agregado, es simplmente una historia muy verosímil, dramática, triste, desgarradora, que se nos cuenta poniendo en el centro la problemática, sin ningún tipo de artificialidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar las escenas donde Dan cuenta cómo fue ciudar a su mujer hasta el último día de su vida, y la escena en que la ñiña va a buscar a Dan a su casa, casi al final del film.
El final es sumamente triste cuando finalmente se lee la emotiva carta que Dan iba a presentar en su apelación.
8
21 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel a su costumbre, el ya octogenario realizador británico Ken Loach presenta un drama donde la envergadura social es su punto principal, lo hace en este caso filmando la historia del hombre que le da el título al largometraje (interpretado por Dave Johns), un hombre de sesenta años que debe luchar contra la burocracia para poder optar por la asistencia social después de haber sufrido problemas cardiacos.

Desde el momento en que los créditos iniciales se posan en pantalla, escuchamos la voz de este personaje frente a una entrevistadora que no hace más de preguntar cosas que nos parecen banales, automáticas y sin sentido, frente a lo que realmente ocupa este hombre. Ese es el problema de estos cuestionarios realizados pareciera que para ser contestados por robots y no seres humanos.

Blake es acompañado en su andar por Katie (Hayley Squires), una joven madre de dos hijos que recién llega a Newcastle (lugar donde suceden las acciones) y donde buscará también la ayuda del Estado. El encuentro entre ambos construye una relación paterno-filial que resulta bastante efectiva, incluso, más que Blake ser acompañado por Katie, ambos se acompañan en esta lucha por solventar la situación de ambos.

Paul Laverty también acompaña, pero no a Daniel Blake, sino a Ken Loach, fiel guionista de este realizador quien también es fiel con su idea de cine social, un dúo que ha llevado a cabo filmes que ya se han llevado cinco distintos premios en el Festival de Cannes, aunque también han presentado bajonazos como lo fue Jimmy's Hall (2014).

Sin embargo, en el presente largometraje, Laverty se muestra más sabedor de la idea que quiere trasladar, las ideas se exponen de forma clara y nítida, se busca lo sencillo, lograr empatía con el protagonista y sus allegados, frente a un sistema que se muestra opresor y cerrado, con una liberación que únicamente es alcanzada en el clímax vandálico de la película, sencillo pero con un gran significado.

No se presenta mayores matices argumentales en el relato, reitero, lo que prevalece sobre todo es la simplicidad, y eso es lo que deja en buena posición al filme para verlo como un producto entrañable, empático, humanista, e incluso por momentos divertido. Aunque con un cierre un tanto complaciente aunque si bien se piensa, es consecuente con el resto del relato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para