Asesinato en el Expreso de Oriente
2017 

5.8
26,670
26 de febrero de 2021
26 de febrero de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica sin comparar con el libro: La película no está nada mal, sin embargo me pareció que la "eliminación de pistas falsas" fue casi nula o demasiado veloz y se perdió un poco el suspenso típico de los policiales clásicos.
Por norma general cuando se incluyen demasiada cantidad de actores reconocidos lo que sucede es que la historia está floja o no se terminan de lucir, en el caso puntual de ésta película es más lo segundo que lo primero.
Crítica comparando con el libro: Claramente, al tratar de adaptar la película de la manera más fiel posible al libro, hay cosas que ocurren en el libro con más detalle, mientras que aquí se mencionan al pasar, y tal vez no se llega a entender el por qué se dicen determinados diálogos en la película (ya que al acortar partes del libro, algunos datos parecen irrelevantes).
Los testimonios, obviamente, son más detallados y completos, y en la película se puede ver un rejunte de todas las entrevistas.
Con respecto a los personajes, se perdió un poco las características de cada uno, y su desarrollo.
Como toda adaptación, tiene algunas cosas inventadas, pero creo que los cambios se amoldaron bien a la película.
En general, aunque no sea igual, es fiel al libro en varias partes.
Por norma general cuando se incluyen demasiada cantidad de actores reconocidos lo que sucede es que la historia está floja o no se terminan de lucir, en el caso puntual de ésta película es más lo segundo que lo primero.
Crítica comparando con el libro: Claramente, al tratar de adaptar la película de la manera más fiel posible al libro, hay cosas que ocurren en el libro con más detalle, mientras que aquí se mencionan al pasar, y tal vez no se llega a entender el por qué se dicen determinados diálogos en la película (ya que al acortar partes del libro, algunos datos parecen irrelevantes).
Los testimonios, obviamente, son más detallados y completos, y en la película se puede ver un rejunte de todas las entrevistas.
Con respecto a los personajes, se perdió un poco las características de cada uno, y su desarrollo.
Como toda adaptación, tiene algunas cosas inventadas, pero creo que los cambios se amoldaron bien a la película.
En general, aunque no sea igual, es fiel al libro en varias partes.
11 de mayo de 2025
11 de mayo de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asesinato en el Orient Express ha sido adaptada en múltiples ocasiones, cada una reflejando la sensibilidad estética, narrativa y tecnológica de su época. Ahora mencionaré tres de las versiones más destacadas: la película de 1974 dirigida por Sidney Lumet, la versión televisiva de 2010 protagonizada por David Suchet y la superproducción de 2017 dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh.
La versión de 1974 de Sidney Lumet es de un estilo clásico y teatral. Albert Finney interpreta a un Poirot excéntrico y enérgico, aunque algo sobreactuado para algunos críticos.El reparto es deslumbrante (Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery, entre otros) y la ambientación es rica, detallada y cargada de atmósfera.A pesar de su fidelidad, el ritmo puede sentirse lento para el espectador moderno.Una adaptación elegante, con una dirección sólida y un aire de prestigio clásico. Ganadora del Óscar a mejor actriz secundaria (Ingrid Bergman).
La versión televisiva de 2010 protagonizada por David Suchet es de un estilo más íntimo y sombrío. Suchet ofrece quizás la interpretación más fiel al personaje de Christie. Aquí, Poirot es introspectivo, casi torturado, especialmente por el dilema moral del final. Con fuerte fidelidad al texto original, tono maduro y reflexivo, excelente actuación y dirección contenida. Menos espectacular visualmente que las versiones cinematográficas. La versión más psicológica y profunda. Ideal para puristas de Christie y amantes de la televisión británica de calidad.
Y la versión de 2017 del director Kenneth Branagh con un estilo más Moderno, visualmente ambicioso, con tono más aventurero. Branagh reinventa a Poirot como un detective más emocional y físico, con un bigote exagerado y una presencia casi heroica. Excelente fotografía, producción lujosa y ritmo ágil. Intenta modernizar sin perder el misterio central. Se toma licencias con el personaje y el tono general, alejándose del espíritu original. Una adaptación entretenida y visualmente atractiva, aunque con decisiones creativas divisivas entre los fans más clásicos.
Cada versión ofrece una experiencia distinta. La de 1974 es ideal para quienes buscan un clásico cinematográfico con glamur; la de 2010 brilla por su profundidad y fidelidad; la de 2017 es la más accesible y espectacular para nuevas audiencias. La elección dependerá del equilibrio que busque el espectador entre fidelidad, emoción y estilo visual.
La versión de 1974 de Sidney Lumet es de un estilo clásico y teatral. Albert Finney interpreta a un Poirot excéntrico y enérgico, aunque algo sobreactuado para algunos críticos.El reparto es deslumbrante (Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery, entre otros) y la ambientación es rica, detallada y cargada de atmósfera.A pesar de su fidelidad, el ritmo puede sentirse lento para el espectador moderno.Una adaptación elegante, con una dirección sólida y un aire de prestigio clásico. Ganadora del Óscar a mejor actriz secundaria (Ingrid Bergman).
La versión televisiva de 2010 protagonizada por David Suchet es de un estilo más íntimo y sombrío. Suchet ofrece quizás la interpretación más fiel al personaje de Christie. Aquí, Poirot es introspectivo, casi torturado, especialmente por el dilema moral del final. Con fuerte fidelidad al texto original, tono maduro y reflexivo, excelente actuación y dirección contenida. Menos espectacular visualmente que las versiones cinematográficas. La versión más psicológica y profunda. Ideal para puristas de Christie y amantes de la televisión británica de calidad.
Y la versión de 2017 del director Kenneth Branagh con un estilo más Moderno, visualmente ambicioso, con tono más aventurero. Branagh reinventa a Poirot como un detective más emocional y físico, con un bigote exagerado y una presencia casi heroica. Excelente fotografía, producción lujosa y ritmo ágil. Intenta modernizar sin perder el misterio central. Se toma licencias con el personaje y el tono general, alejándose del espíritu original. Una adaptación entretenida y visualmente atractiva, aunque con decisiones creativas divisivas entre los fans más clásicos.
Cada versión ofrece una experiencia distinta. La de 1974 es ideal para quienes buscan un clásico cinematográfico con glamur; la de 2010 brilla por su profundidad y fidelidad; la de 2017 es la más accesible y espectacular para nuevas audiencias. La elección dependerá del equilibrio que busque el espectador entre fidelidad, emoción y estilo visual.
13 de enero de 2018
13 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había visto la anterior versión ni había leído el libro, así que fui a ver "Asesinato en el Orient Express" de forma virginal, empujado por su reparto. No esperaba demasiado de ella, ya que este tipo de filmes no suelen dar para demasiado, y así fue. Visualmente es espectacular, pero adolece de una falta de alma notable.
Su corta duración es un arma de doble filo: no da tiempo a aburrirse pero tampoco para conectar con la historia. Un argumento con tantos personajes precisa de un metraje más extenso, para poder desarrollarlos con cierta dignidad y que la resolución del caso sea algo más impactante de lo que es. Cuando Hércules Poirot descubrió quién era el asesino, pensé: ¿Ya está? ¿Nada más?
El surtido de estrellas es tan esplendoroso como decepcionante, por lo mismo. Son tantos que no les da tiempo a brillar, con las únicas excepciones de un Kenneth Branagh con más ego que Norma Desmond, haciéndose la película para sí mismo y construyendo el Poirot más grotesco y endeble de la historia, y una Michelle Pfeiffer que regresa de su ostracismo voluntario para beneficiarse del personaje más interesante, el suyo, aunque es Michelle Pfeiffer y ella deslumbraría al resto de compañeros aún haciendo de sofá. El resto cumplen, porque son muy buenos actores, pero con gente como Judi Dench, Derek Jacobi, Johnny Depp, Willem Dafoe y Penélope Cruz podrían haber hecho virguerías. Aunque siempre será mejor disfrutar de buenos actores poco y mal que malos actores mucho y peor.
En conclusión, "Asesinato en el Orient Express" es una película recomendable, aunque sólo sea por ver a todas esas estrellas envueltas en una ambientación tan exquisita y en una historia de Agatha Christie tan popular como superficial.
Su corta duración es un arma de doble filo: no da tiempo a aburrirse pero tampoco para conectar con la historia. Un argumento con tantos personajes precisa de un metraje más extenso, para poder desarrollarlos con cierta dignidad y que la resolución del caso sea algo más impactante de lo que es. Cuando Hércules Poirot descubrió quién era el asesino, pensé: ¿Ya está? ¿Nada más?
El surtido de estrellas es tan esplendoroso como decepcionante, por lo mismo. Son tantos que no les da tiempo a brillar, con las únicas excepciones de un Kenneth Branagh con más ego que Norma Desmond, haciéndose la película para sí mismo y construyendo el Poirot más grotesco y endeble de la historia, y una Michelle Pfeiffer que regresa de su ostracismo voluntario para beneficiarse del personaje más interesante, el suyo, aunque es Michelle Pfeiffer y ella deslumbraría al resto de compañeros aún haciendo de sofá. El resto cumplen, porque son muy buenos actores, pero con gente como Judi Dench, Derek Jacobi, Johnny Depp, Willem Dafoe y Penélope Cruz podrían haber hecho virguerías. Aunque siempre será mejor disfrutar de buenos actores poco y mal que malos actores mucho y peor.
En conclusión, "Asesinato en el Orient Express" es una película recomendable, aunque sólo sea por ver a todas esas estrellas envueltas en una ambientación tan exquisita y en una historia de Agatha Christie tan popular como superficial.
24 de mayo de 2018
24 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La señora Agatha Christie ha sido muy bien tratada en el séptimo arte, pero esta prolífica escritora llevaba mucho tiempo sin acaparar todas las miradas, ignorada por el cine comercial. Pero estas navidades, un grupo de señores creyeron conveniente volver a lanzarla a la palestra y estrenar la actualización de una de sus obras estrella: “Asesinato en el Orient Express”, una de las obras más conocidas de la escritora. El director escogido ha sido Kenneth Branagh, conocido por sus adaptaciones literarias y actor protagonista de esta propuesta sólida, pero olvidable.
Para la gente más perdida contaré que la historia se centra en un asesinato producido en el Orient Express, un tren de lujo, pero que por suerte a bordo se encontrará el famoso detective Hercule Poirot para resolver el entuerto. Hasta dónde yo sé, hablamos de una adaptación bastante fiel que incluso ha sido criticada por no aportar nada al libreto original ni a las versiones ya realizadas; pero dado que es la primera vez que me tropiezo con esta historia, la juzgaré por sí misma. Eso significa que Christie también se puede llevar palos.
El comienzo, creado para presentar al personaje protagonista, es un conjunto de topicazos casi insultante, empastados sin gracia alguna. Entiendo la necesidad de este arranque, pero habría agradecido una vuelta de tuerca que evitara el regusto amargo que deja tal falta de imaginación. Por suerte, una vez el tren arranca, la obra coge el tono poco a poco y se encarrila en el buen sentido. Me queda ahora la duda de hasta qué punto es adaptable una novela como esta, pues salvo las puntuales secuencias de acción metidas a presión para darle algo de tensión al personal, el resto de su desarrollo apenas se presta a elementos como la investigación, el suspense o la intriga. “Asesinato en el Orient Express” se desarrolla como un conjunto de interrogatorios que, ya que iban buscando crear la propuesta familiar de las navidades ’17, podrían haber sustituido o mitigado sin miedo.
Por suerte, han visto los problemas de lejos y se han curado en salud contratando varios pesos pesados de la industria. En esta obra confluyen varios nombres que por sí mismos bastarían para generar interés. Yo voy a nombrarlos, pero es una de esas clásicas “reuniones de estrellas” que nos hace preguntarnos con cuánto presupuesto contó esta peli. Su desempeño es satisfactorio, pero al ser tan coral apenas cuentan con posibilidades de lucimiento. Sin embargo, si se debe aplaudir que todos los personajes cuentan con algunos minutos de gloria y que todos cuenten con un carácter y unas señas de identidad muy marcadas. Despilfarrar en el reparto tiene sus ventajas…
Aun así, sería injusto decir que solo se han preocupado de actores y actrices, ya que en el resto de departamentos también han ido a todo trapo. Es una película creada para que los sentidos GOCEN, y aunque puede pecar de una fotografía excesivamente cumplidora en lo semántico, sí que merece ser aplaudida por la calidad técnica de cada una de las imágenes del film. Y no solo por su cuidadísima iluminación: los escenarios presentan un nivel de detalle absurdo y recurren a ambientes bien distinguidos sin perder la uniformidad, otorgando variedad a una propuesta que, por su mismo planteamiento, podría haber caído en la monotonía.
Y PUEDE QUE últimamente le meta demasiada cañita a los directores, pero “Asesinato en el Orient Express” no se puede considerar más que un mero entretenimiento navideño, es por su trabajo. La obra del señor Branagh es insípida y ligeramente genérica. El desenlace tiene un poco de anticlimático y, para colmo, éste y el resto de la obra pueden pecar de previsibles. “Asesinato en el Orient Express” vuelve a demostrarnos que la fidelidad a la fuente es algo positivo, pero si se sacrifican por el camino cuestiones como la intensidad o el suspense, es mejor modificarla.
Para la gente más perdida contaré que la historia se centra en un asesinato producido en el Orient Express, un tren de lujo, pero que por suerte a bordo se encontrará el famoso detective Hercule Poirot para resolver el entuerto. Hasta dónde yo sé, hablamos de una adaptación bastante fiel que incluso ha sido criticada por no aportar nada al libreto original ni a las versiones ya realizadas; pero dado que es la primera vez que me tropiezo con esta historia, la juzgaré por sí misma. Eso significa que Christie también se puede llevar palos.
El comienzo, creado para presentar al personaje protagonista, es un conjunto de topicazos casi insultante, empastados sin gracia alguna. Entiendo la necesidad de este arranque, pero habría agradecido una vuelta de tuerca que evitara el regusto amargo que deja tal falta de imaginación. Por suerte, una vez el tren arranca, la obra coge el tono poco a poco y se encarrila en el buen sentido. Me queda ahora la duda de hasta qué punto es adaptable una novela como esta, pues salvo las puntuales secuencias de acción metidas a presión para darle algo de tensión al personal, el resto de su desarrollo apenas se presta a elementos como la investigación, el suspense o la intriga. “Asesinato en el Orient Express” se desarrolla como un conjunto de interrogatorios que, ya que iban buscando crear la propuesta familiar de las navidades ’17, podrían haber sustituido o mitigado sin miedo.
Por suerte, han visto los problemas de lejos y se han curado en salud contratando varios pesos pesados de la industria. En esta obra confluyen varios nombres que por sí mismos bastarían para generar interés. Yo voy a nombrarlos, pero es una de esas clásicas “reuniones de estrellas” que nos hace preguntarnos con cuánto presupuesto contó esta peli. Su desempeño es satisfactorio, pero al ser tan coral apenas cuentan con posibilidades de lucimiento. Sin embargo, si se debe aplaudir que todos los personajes cuentan con algunos minutos de gloria y que todos cuenten con un carácter y unas señas de identidad muy marcadas. Despilfarrar en el reparto tiene sus ventajas…
Aun así, sería injusto decir que solo se han preocupado de actores y actrices, ya que en el resto de departamentos también han ido a todo trapo. Es una película creada para que los sentidos GOCEN, y aunque puede pecar de una fotografía excesivamente cumplidora en lo semántico, sí que merece ser aplaudida por la calidad técnica de cada una de las imágenes del film. Y no solo por su cuidadísima iluminación: los escenarios presentan un nivel de detalle absurdo y recurren a ambientes bien distinguidos sin perder la uniformidad, otorgando variedad a una propuesta que, por su mismo planteamiento, podría haber caído en la monotonía.
Y PUEDE QUE últimamente le meta demasiada cañita a los directores, pero “Asesinato en el Orient Express” no se puede considerar más que un mero entretenimiento navideño, es por su trabajo. La obra del señor Branagh es insípida y ligeramente genérica. El desenlace tiene un poco de anticlimático y, para colmo, éste y el resto de la obra pueden pecar de previsibles. “Asesinato en el Orient Express” vuelve a demostrarnos que la fidelidad a la fuente es algo positivo, pero si se sacrifican por el camino cuestiones como la intensidad o el suspense, es mejor modificarla.
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sentido que tiene hacer una versión de un clásico es distanciarse del original lo máximo posible sin ser estridente, aquí Kenneth Branagh ha conseguido sólo lo segundo. Siguiendo en líneas generales la primera versión del clásico de Agatha Christie, con estrellas clásicas, con un grado de esteticismo visual que llega a ser molesto y con un ritmo rápido para no dejarte pensar en los golpes de efecto.
Branagh consigue una buena obra, si no fuera en muchos casos muy parecidas a la obra de los 70 con algunos retoques de original a veces fuera de lugar, como la reunión final de los 12 sospechosos como si fuera la "Última Cena".
El casting está bien, pero la caracterización de los personajes podría ser muchísimo mejor, y era más sutil y profunda en la versión de 1970, da la sensación que al director le importa más sacar el atractivo físico de los personajes, y reflejar su personalidad de forma poco sutil que de profundizar en su psicología.
Como la trama y el final ya no son conocidos por muchos, yo esperaba alguna vuelta de tuerca especial o que modificarían algo, pero no es así. Completamente previsible para los que conozcan el original. Parece que Branagh solo persigue hacer caja con los más jóvenes que no conocen la novela con el comodín de poner a muchas estrellas.
No sé cómo sería la dirección de actores, pero cada da vez que veía las interpretaciones de Johnny Deep o William Defoe veía su propia personalidad sin que le añadieran una caracterización peculiar propia a sus personajes.
La trama debe estar genial si la acabas de descubrir y no te suena de nada, pero con una buena ambientación de época y los efectos están muy bien, sin embargo con eso no se hace una gran película, además la constante elegancia patricia y exquisitez repelen un poco.
Branagh consigue una buena obra, si no fuera en muchos casos muy parecidas a la obra de los 70 con algunos retoques de original a veces fuera de lugar, como la reunión final de los 12 sospechosos como si fuera la "Última Cena".
El casting está bien, pero la caracterización de los personajes podría ser muchísimo mejor, y era más sutil y profunda en la versión de 1970, da la sensación que al director le importa más sacar el atractivo físico de los personajes, y reflejar su personalidad de forma poco sutil que de profundizar en su psicología.
Como la trama y el final ya no son conocidos por muchos, yo esperaba alguna vuelta de tuerca especial o que modificarían algo, pero no es así. Completamente previsible para los que conozcan el original. Parece que Branagh solo persigue hacer caja con los más jóvenes que no conocen la novela con el comodín de poner a muchas estrellas.
No sé cómo sería la dirección de actores, pero cada da vez que veía las interpretaciones de Johnny Deep o William Defoe veía su propia personalidad sin que le añadieran una caracterización peculiar propia a sus personajes.
La trama debe estar genial si la acabas de descubrir y no te suena de nada, pero con una buena ambientación de época y los efectos están muy bien, sin embargo con eso no se hace una gran película, además la constante elegancia patricia y exquisitez repelen un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here