47 Ronin: La leyenda del samurai
5.4
14,597
Acción. Drama. Fantástico
Basada en una leyenda japonesa. Siglo XVIII. Kai (Keanu Reeves) es un paria que se une a Oishi (Hiroyuki Sanada), el jefe de los 47 Ronin. Su objetivo es vengarse del traidor que mató a su señor y los condenó al destierro. Para recuperar el honor perdido, los guerreros emprenden una aventura que les obligará a superar duras pruebas. (FILMAFFINITY)
2 de agosto de 2021
2 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
En 2013 nos llegó a las pantallas "47 Ronin" (o "La leyenda del Samurái" en su título escogido para España), una nueva revisión sobre el hecho histórico japonés del siglo 18 (las producciones niponas han llevado estos lances de combatientes a la gran pantalla hasta en seis ocasiones, eso sin contar que es un relato recurrente en el Kabuki (el teatro clásico japonés). Por tener, los 47 Ronin han tenido en Japón hasta una ópera noventera en su honor). Desconozco si las adaptaciones audiovisuales autóctonas ganan en calidad a esta superproducción hollywoodiense, pero debo admitir que no es muy difícil superar a este largometraje de Carl Rinsch. Un largometraje que toma vagas referencias a la esencia de los sucesos originales (su forma de simplificar los acontecimientos y a sus personajes no solo desinflan la carga emocional y erudita del relato, sino que tergiversan bastante la realidad (pues ni Asano Naganori era el santo que nos presentan aquí ni Kira Yoshinaka era un malvado unidimensional y caricaturesco)) y que aporta unos elementos mágicos de forma tan accesoria y obviable para con la trama como disparatada.
En esta versión de los "47 Ronin", los samuráis protagonistas del título (encabezados por un Keanu Reeves ciertamente sólido y solvente en su rol, al Rey lo que es del Rey) se ven moralmente obligados a vengar la muerte de su Daimyo (el noble feudal al que sirven) planeando el asesinato del Daimyo rival: Kira Yoshinaka (Tadanobu Asano). El corazón de este relato estaba en el servicio incondicional de los Samuráis hacia su "señor" hubiera hecho lo que hubiera hecho aquel, aquí sin embargo se cargan esa abnegada obediencia al modificar la forma claroscura de los dos Daimyo. Pero en fin, pasemos eso por alto y pongamos que hay un "bueno muy bueno" y un "malo muy malo" de forma tan simplona e infantiloide como nos muestran en el film. Traguemos con ello para dar a los héroes de la cinta un propósito aun más imperioso e ineludible. El problema de "La leyenda del Samurái" es que tenemos que tragar con mucho más a nivel de guión y al final acabamos al borde del vómito cinematográfico (espero que no suene tan mal leído como escrito). Pues no solo los personajes son tópicos hasta lo deleznable y desechable, es que los eventos caminan por el metraje de la misma forma: con una simpleza tan insulsa como estereotipada (claro ejemplo es el racismo continuado y machacón hacia el personaje de Reeves que se denota artificial y forzadísimo con esos secundarios que son puro cliché infantil), las reacciones de todos estos convidados de piedra son resobadas, grises y prácticamente sin evolución, las escenas de acción son redundantes y con un progreso innecesariamente lento, y todo lo que envuelve a los diálogos va desde el desatino hasta el silencio ceremonial que a la cinta, sinceramente, no le sienta nada bien.
Nunca parece tener claro "La leyenda del Samurái" si quiere tirar por la fantasía, lo histórico o la acción. Y al final no alcanza ni una cosa, ni las otras. Desde luego no estamos ante "El Señor de los Anillos" (2001)... pero tampoco estamos ante un divertimento ligero pero con eficiencia narrativa en su fantasía vetusta a lo "Furia de titanes" (2010). Tampoco este Kira Yoshinada es uno de los mellizos Lannister o esa bruja tan bruja es la Melisandre de "Juego de tronos" (2011-19). "La leyenda del Samurái" se queda a la fallida (aunque no terrible) altura de "Alatriste" (2006), "El aprendiz de brujo" (2010), "Troya" (2004) o "Ira de titanes" (2012). Un nivel que alcanza gracias a su envoltura.
Pues la cinta presume de una cinematografía impoluta, de un diseño artístico tan elegante como copioso (desde luego los decorados son una delicia para la vista), de una fotografía equilibrada, de una realización capacitada (que se luce tanto en la acción con una edición muy puntual como en las secuencias más calmadas con unos encuadres de perfecta composición de sus elementos... destacándose esos paisajes en bosques y en jardines), de unos efectos especiales completamente dignos, de un vestuario y un maquillaje inmejorables, y de unas interpretaciones cercanas y competentes (aunque tampoco pueden hacer milagros, pero al menos otorgan la dignidad que el libreto no les da a sus roles).
Es una pena que contando con una percha de este nivel y con un elenco de tan apto talento (todo nipón excepto un Reeves realmente cómodo en el papel), se vean con un contenido tan parco y reiterativo. La cinta está a punto de sobrepasar las dos horas de metraje pero parecen casi el doble, y estamos hablando de una cinta que parece pretender solo un entretenimiento distinguido, pero tampoco logra ese objetivo que por ejemplo sí tenemos en "El último Samurái" (2003). Solo recomendable a los seguidores de Reeves frente a la pantalla (aunque tiene productos de mejor calidad) o a los muy muy fans del cine de acción de espadas entre kimonos. El resto no se pierde nada ni siquiera como blockbuster distraído (pues los hay que complacen en ese propósito de forma más precisa: "Warcraft" (2016), "Robin Hood" (1991), "Las crónicas de Spiderwick" (2008) y un gran etcétera de largos que no son obras maestras pero dejan mejor regusto. Aunque si se trata de samuráis tratados de forma ligera y fantasiosa con actores de carne y hueso... recomiendo más la serie infantil/juvenil limitada Samurai Sentai Shinkenger (2009). Serie tokusatsu (solo disponible en su japonés original y subtítulos en inglés) que por cierto aporta mayor honestidad y talento hacia el arte el Kabuki través del personaje de Ryunosuke Ikenami (Hiroki Aiba)).
Lo mejor: Su cinematografía.
Lo peor: Su guión.
En esta versión de los "47 Ronin", los samuráis protagonistas del título (encabezados por un Keanu Reeves ciertamente sólido y solvente en su rol, al Rey lo que es del Rey) se ven moralmente obligados a vengar la muerte de su Daimyo (el noble feudal al que sirven) planeando el asesinato del Daimyo rival: Kira Yoshinaka (Tadanobu Asano). El corazón de este relato estaba en el servicio incondicional de los Samuráis hacia su "señor" hubiera hecho lo que hubiera hecho aquel, aquí sin embargo se cargan esa abnegada obediencia al modificar la forma claroscura de los dos Daimyo. Pero en fin, pasemos eso por alto y pongamos que hay un "bueno muy bueno" y un "malo muy malo" de forma tan simplona e infantiloide como nos muestran en el film. Traguemos con ello para dar a los héroes de la cinta un propósito aun más imperioso e ineludible. El problema de "La leyenda del Samurái" es que tenemos que tragar con mucho más a nivel de guión y al final acabamos al borde del vómito cinematográfico (espero que no suene tan mal leído como escrito). Pues no solo los personajes son tópicos hasta lo deleznable y desechable, es que los eventos caminan por el metraje de la misma forma: con una simpleza tan insulsa como estereotipada (claro ejemplo es el racismo continuado y machacón hacia el personaje de Reeves que se denota artificial y forzadísimo con esos secundarios que son puro cliché infantil), las reacciones de todos estos convidados de piedra son resobadas, grises y prácticamente sin evolución, las escenas de acción son redundantes y con un progreso innecesariamente lento, y todo lo que envuelve a los diálogos va desde el desatino hasta el silencio ceremonial que a la cinta, sinceramente, no le sienta nada bien.
Nunca parece tener claro "La leyenda del Samurái" si quiere tirar por la fantasía, lo histórico o la acción. Y al final no alcanza ni una cosa, ni las otras. Desde luego no estamos ante "El Señor de los Anillos" (2001)... pero tampoco estamos ante un divertimento ligero pero con eficiencia narrativa en su fantasía vetusta a lo "Furia de titanes" (2010). Tampoco este Kira Yoshinada es uno de los mellizos Lannister o esa bruja tan bruja es la Melisandre de "Juego de tronos" (2011-19). "La leyenda del Samurái" se queda a la fallida (aunque no terrible) altura de "Alatriste" (2006), "El aprendiz de brujo" (2010), "Troya" (2004) o "Ira de titanes" (2012). Un nivel que alcanza gracias a su envoltura.
Pues la cinta presume de una cinematografía impoluta, de un diseño artístico tan elegante como copioso (desde luego los decorados son una delicia para la vista), de una fotografía equilibrada, de una realización capacitada (que se luce tanto en la acción con una edición muy puntual como en las secuencias más calmadas con unos encuadres de perfecta composición de sus elementos... destacándose esos paisajes en bosques y en jardines), de unos efectos especiales completamente dignos, de un vestuario y un maquillaje inmejorables, y de unas interpretaciones cercanas y competentes (aunque tampoco pueden hacer milagros, pero al menos otorgan la dignidad que el libreto no les da a sus roles).
Es una pena que contando con una percha de este nivel y con un elenco de tan apto talento (todo nipón excepto un Reeves realmente cómodo en el papel), se vean con un contenido tan parco y reiterativo. La cinta está a punto de sobrepasar las dos horas de metraje pero parecen casi el doble, y estamos hablando de una cinta que parece pretender solo un entretenimiento distinguido, pero tampoco logra ese objetivo que por ejemplo sí tenemos en "El último Samurái" (2003). Solo recomendable a los seguidores de Reeves frente a la pantalla (aunque tiene productos de mejor calidad) o a los muy muy fans del cine de acción de espadas entre kimonos. El resto no se pierde nada ni siquiera como blockbuster distraído (pues los hay que complacen en ese propósito de forma más precisa: "Warcraft" (2016), "Robin Hood" (1991), "Las crónicas de Spiderwick" (2008) y un gran etcétera de largos que no son obras maestras pero dejan mejor regusto. Aunque si se trata de samuráis tratados de forma ligera y fantasiosa con actores de carne y hueso... recomiendo más la serie infantil/juvenil limitada Samurai Sentai Shinkenger (2009). Serie tokusatsu (solo disponible en su japonés original y subtítulos en inglés) que por cierto aporta mayor honestidad y talento hacia el arte el Kabuki través del personaje de Ryunosuke Ikenami (Hiroki Aiba)).
Lo mejor: Su cinematografía.
Lo peor: Su guión.
3 de septiembre de 2022
3 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película entretenida, y que visualmente es muy atractiva. En el cine actual quizás se echan en falta más películas así, que no pretenden descubrir nada nuevo (ni le hace falta), con un guion simple, pero funcional, sin pretensiones de resolver la teoría de cuerdas, o melodramas llorones, que parecen más una cita con el psicólogo que una película de evasión y entretenimiento.
Entre los nombres más destacados se encuentran Keanu Reeves y el gran veterano Hiroyuki Sanada.
Un mestizo que huye de un bosque apoderado de fantasmas, en su huida se encuentra al señor de Asano que lo toma bajo su protección, mientras descubre las costumbres samuráis. Pero con la desaprobación del resto de la familia, exceptuando la hija del señor de Asano.
La película, visualmente, es atractiva, bien dirigida, y con un guion más que decente, que no pretende ahondar en profundidad en los personajes, pero que tiene algunos problemas cuando pretende mezclar fantasía con el hecho histórico.
Las coreografías van mejorando conforme avanza el metraje, tiene alguna que otra inconsistencia en el montaje, puede ser debido a su pretensión por no sobrepasar las 2 horas. Por último encontramos una película que respeta la fantasía asiática, sin estereotipos de Hollywood de por medio (como ya ha pasado en otras películas, La Gran Muralla o Shang Chi), la banda sonora funciona, y está en los momentos adecuados, una pena la falta de épica, hubiera sido una delicia con cierta secuencia sobre el honor samurái.
En conclusión, una película que visualmente es atractiva, guion fácil, pero eficaz, sabe llevar las leyendas japonesas, pero se pierde cuando intenta mezclar fantasía con realidad. Un buen blockbuster de acción y evasión.
Entre los nombres más destacados se encuentran Keanu Reeves y el gran veterano Hiroyuki Sanada.
Un mestizo que huye de un bosque apoderado de fantasmas, en su huida se encuentra al señor de Asano que lo toma bajo su protección, mientras descubre las costumbres samuráis. Pero con la desaprobación del resto de la familia, exceptuando la hija del señor de Asano.
La película, visualmente, es atractiva, bien dirigida, y con un guion más que decente, que no pretende ahondar en profundidad en los personajes, pero que tiene algunos problemas cuando pretende mezclar fantasía con el hecho histórico.
Las coreografías van mejorando conforme avanza el metraje, tiene alguna que otra inconsistencia en el montaje, puede ser debido a su pretensión por no sobrepasar las 2 horas. Por último encontramos una película que respeta la fantasía asiática, sin estereotipos de Hollywood de por medio (como ya ha pasado en otras películas, La Gran Muralla o Shang Chi), la banda sonora funciona, y está en los momentos adecuados, una pena la falta de épica, hubiera sido una delicia con cierta secuencia sobre el honor samurái.
En conclusión, una película que visualmente es atractiva, guion fácil, pero eficaz, sabe llevar las leyendas japonesas, pero se pierde cuando intenta mezclar fantasía con realidad. Un buen blockbuster de acción y evasión.
26 de diciembre de 2013
26 de diciembre de 2013
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película insustancial, aburrida, mal escrita, mal dirigida, tonta, sin interés...
Con unos efectos especiales que sobran por doquier pretende rellenar la total falta de carisma y presencia de los actores y sus personajes.
Lo mejor: la bruja, correctamente interpretada por una malvada y sexi Rinko Kikuchi, y que hubiera sido un gran pesonaje en una película "de verdad" que hubiera contado con más historia y menos FX, más a la antigua.
Keanu Reeves, en lo que se suponía iba a ser su regreso triunfal al primer plano del cine, ya que no ha hecho nada relevante desde Matrix, decepciona, se queda en nada... casi parece que ni es el protagonista. De hecho, no sé qué pinta su personaje en la historia. Como que lo borras y da un poco igual. Anodino, anodino.
En fin, que no se moleste el personal en pagar por este bodrio, habiendo buenas películas hasta en youtube.
Le doy un 3 por no darle un 2............
Con unos efectos especiales que sobran por doquier pretende rellenar la total falta de carisma y presencia de los actores y sus personajes.
Lo mejor: la bruja, correctamente interpretada por una malvada y sexi Rinko Kikuchi, y que hubiera sido un gran pesonaje en una película "de verdad" que hubiera contado con más historia y menos FX, más a la antigua.
Keanu Reeves, en lo que se suponía iba a ser su regreso triunfal al primer plano del cine, ya que no ha hecho nada relevante desde Matrix, decepciona, se queda en nada... casi parece que ni es el protagonista. De hecho, no sé qué pinta su personaje en la historia. Como que lo borras y da un poco igual. Anodino, anodino.
En fin, que no se moleste el personal en pagar por este bodrio, habiendo buenas películas hasta en youtube.
Le doy un 3 por no darle un 2............
29 de diciembre de 2013
29 de diciembre de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy francamente dolido con esta película. Me encanta Japón y su cultura, y la idea de ver una super producción de samurais es todo un acontecimiento para mi y algo para celebrar. Sin embargo, una vez más, el vil método de censura implementado, no ya en esta peli si no en muchas otras, convierte esta producción en un producto totalmente olvidable y del montón. ¡Y eso me duele!
En primer lugar, la sangre, ¿Donde está la sangre en una peli de samurais? ¡En todas! Señores estamos hablando de gente con espadas que se baten a muerte. Espadas que cortan árboles como la mantequilla ¿Como plasmas eso en una peli totalmente limpia y aséptica?. Hay una decapitación, pero la ruedan de forma que nunca se vea directamente o salga sangre ¡Es ridículo!
Estoy cansado de este tipo de productos "para todos" con temática totalmente cruda, ruda y adulta.
Las escenas de acción, por el simple hecho de que la censura no quiere que veas sangre, golpes en primer plano en la cara o desmenbramientos... ect Son un caos y un desastre de coreografía (salgo alguna excepción claro). No hay ni un duelo épico, ni rastro de emoción o realismo que eso es lo que da la sangre/gore o similar. Solo hay censura, caos y ridiculez. Basta ya de ver como el malo cae de espaldas impoluto en el suelo sin saber que ha pasado, quien le ha golpeado o como ha muerto. Basta ya de ver como los que mueren están limpios y recién salidos de la ducha. Basta ya de limitar al director en su trabajo, más preocupados de lo que opine el censor que de lo que quieran ver los espectadores adultos.
Basta ya de pelis de temática adulta creadas desde 0 con la censura en mente. La censura afecta a las escenas de acción, los diálogos de los personajes, la escenografía, quita dramatismo y fuerza visual a los dramas y sobre todo es un insulto a la inteligencia del espectador adulto que merece productos para ellos y no para niños.
Esta peli iba a ser épica y convertirse en mi favorita, pero ahora es una puñalada en mi corazón. Muchas gracias Hollywood, es la última vez que veo una peli recomendada a +12, se acabó.
En primer lugar, la sangre, ¿Donde está la sangre en una peli de samurais? ¡En todas! Señores estamos hablando de gente con espadas que se baten a muerte. Espadas que cortan árboles como la mantequilla ¿Como plasmas eso en una peli totalmente limpia y aséptica?. Hay una decapitación, pero la ruedan de forma que nunca se vea directamente o salga sangre ¡Es ridículo!
Estoy cansado de este tipo de productos "para todos" con temática totalmente cruda, ruda y adulta.
Las escenas de acción, por el simple hecho de que la censura no quiere que veas sangre, golpes en primer plano en la cara o desmenbramientos... ect Son un caos y un desastre de coreografía (salgo alguna excepción claro). No hay ni un duelo épico, ni rastro de emoción o realismo que eso es lo que da la sangre/gore o similar. Solo hay censura, caos y ridiculez. Basta ya de ver como el malo cae de espaldas impoluto en el suelo sin saber que ha pasado, quien le ha golpeado o como ha muerto. Basta ya de ver como los que mueren están limpios y recién salidos de la ducha. Basta ya de limitar al director en su trabajo, más preocupados de lo que opine el censor que de lo que quieran ver los espectadores adultos.
Basta ya de pelis de temática adulta creadas desde 0 con la censura en mente. La censura afecta a las escenas de acción, los diálogos de los personajes, la escenografía, quita dramatismo y fuerza visual a los dramas y sobre todo es un insulto a la inteligencia del espectador adulto que merece productos para ellos y no para niños.
Esta peli iba a ser épica y convertirse en mi favorita, pero ahora es una puñalada en mi corazón. Muchas gracias Hollywood, es la última vez que veo una peli recomendada a +12, se acabó.
13 de diciembre de 2014
13 de diciembre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el año pasado una excepción se saltó la regla (‘Guerra Mundial Z’), los problemas de rodaje suelen acarrear resultados desastrosos tanto artísticamente como de taquilla. ‘La leyenda del samurái’ ha pasado por numerosas dificultades que han mermado cualquier resultado óptimo posible, mostrando como resultado un desaguisado incomprensible.
El director Carl Erik Rinsch, conocido por rodar comerciales, tuvo sus más y sus menos con el guionista Chris Morgan (responsable de ‘Fast & Furious’) sobre el enfoque de la cinta. Pero el problema no era solo con el guionista, sino también con la productora, Universal, que nunca creyó del todo en el proyecto y ha intentado venderla siempre mal (ha buscado, en una publicidad engañosa, hacernos creer que Keanu Reeves era el protagonista llegando a darle más protagonismo en una reescritura de guión). Todo esto unido a que ha costado cerca de 200 millones de dólares.
Se hace difícil pues evaluar como realizador a Rinsch (que ha tenido que pasarlo muy mal en el rodaje) cuando uno tiene tantísimas trabas encima de la mesa. La cinta da esa impresión de quiero, pero no puedo, trastocado por los planes de la productora (lo de la “criatura sobrenatural” sobra a todas luces). Tampoco da esa sensación de que se hayan gastado tantísimo dinero en hacerla, no reluce su presupuesto por ningún lado.
Un desaguisado que no hay por donde cogerlo.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
El director Carl Erik Rinsch, conocido por rodar comerciales, tuvo sus más y sus menos con el guionista Chris Morgan (responsable de ‘Fast & Furious’) sobre el enfoque de la cinta. Pero el problema no era solo con el guionista, sino también con la productora, Universal, que nunca creyó del todo en el proyecto y ha intentado venderla siempre mal (ha buscado, en una publicidad engañosa, hacernos creer que Keanu Reeves era el protagonista llegando a darle más protagonismo en una reescritura de guión). Todo esto unido a que ha costado cerca de 200 millones de dólares.
Se hace difícil pues evaluar como realizador a Rinsch (que ha tenido que pasarlo muy mal en el rodaje) cuando uno tiene tantísimas trabas encima de la mesa. La cinta da esa impresión de quiero, pero no puedo, trastocado por los planes de la productora (lo de la “criatura sobrenatural” sobra a todas luces). Tampoco da esa sensación de que se hayan gastado tantísimo dinero en hacerla, no reluce su presupuesto por ningún lado.
Un desaguisado que no hay por donde cogerlo.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here