Stranger ThingsSerie
2016 

Matt Duffer (Creador), Ross Duffer (Creador) ...
7.8
64,725
Serie de TV. Thriller. Terror. Fantástico. Drama
Serie de TV (2016). 8 episodios. Homenaje a los clásicos misterios sobrenaturales de los años 80, "Stranger Things" es la historia de un niño que desaparece en el pequeño pueblo de Hawkins, Indiana, sin dejar rastro en 1983. En su búsqueda desesperada, tanto sus amigos y familiares como el sheriff local se ven envueltos en un enigma extraordinario: experimentos ultrasecretos, fuerzas paranormales terroríficas y una niña muy, muy rara... ... [+]
20 de julio de 2016
20 de julio de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stranger Things tiene como base una mezcla de topicazos de varias series. Desapariciones, seres extraños, un pueblo, niños protagonistas......, pero afortunadamente Stranger Things no se queda solo ahi como si hacen otras series.
Para empezar las actuaciones son muy potentes, tanto los niños como Winona hacen un papel sublime, aunque otros actores como el policia, Nancy o el hermano de Will tambien dan en la tecla y nos regalan muy buenas escenas.
La trama en si empieza muy obvia y con poco con que sorprendernos, pero poco a poco evoluciona en algo cada vez mas oscuro, mas inexplicable y te mete de lleno en las paranoias y rarezas que suceden en torno a la desaparición de Will.
En general, Stranger Things es algo que recuerda a muchas cosas, pero que es ejecutado como pocas veces he visto.
Mi nota: 8/10
Para empezar las actuaciones son muy potentes, tanto los niños como Winona hacen un papel sublime, aunque otros actores como el policia, Nancy o el hermano de Will tambien dan en la tecla y nos regalan muy buenas escenas.
La trama en si empieza muy obvia y con poco con que sorprendernos, pero poco a poco evoluciona en algo cada vez mas oscuro, mas inexplicable y te mete de lleno en las paranoias y rarezas que suceden en torno a la desaparición de Will.
En general, Stranger Things es algo que recuerda a muchas cosas, pero que es ejecutado como pocas veces he visto.
Mi nota: 8/10
23 de julio de 2016
23 de julio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "hype" seriéfilo de la temporada veraniega fue desvelado el pasado 15 de Julio, cuando Netflix estrenaba mundialmente en su plataforma, la temporada completa de Stranger things.
El evento mundial corrió como la pólvora por la redes sociales, millones de personas de toda esa generación que crecimos en los 80 nos sentimos identificados con ese cine que tanto tocó nuestra fibra y que devorábamos en nuestros reproductores VHS o Beta. El onanismo colectivo parecía salirse de madre, viendo tan efusivas críticas y un porcentaje de puntuación de 8,1 en Filmaffinity y de 9,2 en IMDB. (Esta web siempre se ha pasado de generosa dando puntuaciones)
Pero ojo! Tengo que soltar esta frase: No nos chupemos las pollas todavía....
Es evidente que nos encontramos con un producto pretendido y autoconsciente dirigido a ese público que crecimos en los 80, está claramente teledirigido a follarse nuestras mentes y retrotraernos a nuestra infancia, a esas tardes de verano cuando alquilábamos en el videoclub de "La Pepa" la película de turno y comiendo pan con nocilla, nos introducíamos de lleno a ese mundo de aventuras juveniles que tanto juego dio, gracias a directores como Steven Spielberg, John Carpenter, Richard Donner, John Landis, Joe Dante, Chris Columbus, Ron Howard, George Lucas, etc..
Las referencias son insultantentemente claras y sería muy obvio nombrar todas esas películas una a una, de sobra las conocemos, esas referencias culturales a la cultura estadounidense mezcladas con fantasía y aventuras.
Hasta aquí todo bien, Stranger things, agarra toda esos ingredientes, los mezcla y cocina sabiamente y nos lo lanza a la cara, lo cierto es que esa fórmula que apela a nuestra nostalgia, funciona a la perfección, conmigo ha funcionado, porque ver Stranger things es una gozada, también es cierto que no aporta absolutamente nada nuevo al mundo de la ficción televisiva, aunque quizá, no pretendían innovar ni mucho menos. Ni yo tampoco buscaba otra producto con más pretensiones.
Lo cierto es que esta burbuja del revival ochentero que ya llevamos viviendo hace unos años, tendrá que estallar tarde o temprano, ya vimos claros homenajes en películas más "arty" como: Casi humanos (Joe Begos), It follows (David Robert Mitchell), Drive (Nicholas Winding Refn) o la pasada de vueltas: Kung Fury. Bien es cierto, que muchos de esa generación que consumió ese cine, son ahora directores de cine, guionistas y productores, por tanto sus referencias culturales y populares son esas y este chicle puede seguir estirándose. ¿Verdad J.J Abrams?
Centrándonos más en la trama serie, he leído que es un claro homenaje al cine de Spielberg, estoy en desacuerdo, yo veo más claras referencias a las historias y atmósferas creadas por Stephen King en It (Eso) y Cuenta conmigo.
En Stranger things, a pesar de su previsible guión, vemos elementos que le hace ser más oscura y sórdida de lo que parece, lo cual se agradece.Si a esto le añadimos un acertado casting de los niños protagonistas, (especialmente Once) y una banda sonora de música electrónica de sintetizadores al más puro estilo John Carpenter, le hace ser una serie bastante recomendable e imprescindible para "nuestra generación".
Eso sí, no nos emocionemos demasiado, no aporta nada nuevo. Y procuren verla en V.O. El doblaje que le han hecho es horroroso.
www.lamiradadifusa.com
El evento mundial corrió como la pólvora por la redes sociales, millones de personas de toda esa generación que crecimos en los 80 nos sentimos identificados con ese cine que tanto tocó nuestra fibra y que devorábamos en nuestros reproductores VHS o Beta. El onanismo colectivo parecía salirse de madre, viendo tan efusivas críticas y un porcentaje de puntuación de 8,1 en Filmaffinity y de 9,2 en IMDB. (Esta web siempre se ha pasado de generosa dando puntuaciones)
Pero ojo! Tengo que soltar esta frase: No nos chupemos las pollas todavía....
Es evidente que nos encontramos con un producto pretendido y autoconsciente dirigido a ese público que crecimos en los 80, está claramente teledirigido a follarse nuestras mentes y retrotraernos a nuestra infancia, a esas tardes de verano cuando alquilábamos en el videoclub de "La Pepa" la película de turno y comiendo pan con nocilla, nos introducíamos de lleno a ese mundo de aventuras juveniles que tanto juego dio, gracias a directores como Steven Spielberg, John Carpenter, Richard Donner, John Landis, Joe Dante, Chris Columbus, Ron Howard, George Lucas, etc..
Las referencias son insultantentemente claras y sería muy obvio nombrar todas esas películas una a una, de sobra las conocemos, esas referencias culturales a la cultura estadounidense mezcladas con fantasía y aventuras.
Hasta aquí todo bien, Stranger things, agarra toda esos ingredientes, los mezcla y cocina sabiamente y nos lo lanza a la cara, lo cierto es que esa fórmula que apela a nuestra nostalgia, funciona a la perfección, conmigo ha funcionado, porque ver Stranger things es una gozada, también es cierto que no aporta absolutamente nada nuevo al mundo de la ficción televisiva, aunque quizá, no pretendían innovar ni mucho menos. Ni yo tampoco buscaba otra producto con más pretensiones.
Lo cierto es que esta burbuja del revival ochentero que ya llevamos viviendo hace unos años, tendrá que estallar tarde o temprano, ya vimos claros homenajes en películas más "arty" como: Casi humanos (Joe Begos), It follows (David Robert Mitchell), Drive (Nicholas Winding Refn) o la pasada de vueltas: Kung Fury. Bien es cierto, que muchos de esa generación que consumió ese cine, son ahora directores de cine, guionistas y productores, por tanto sus referencias culturales y populares son esas y este chicle puede seguir estirándose. ¿Verdad J.J Abrams?
Centrándonos más en la trama serie, he leído que es un claro homenaje al cine de Spielberg, estoy en desacuerdo, yo veo más claras referencias a las historias y atmósferas creadas por Stephen King en It (Eso) y Cuenta conmigo.
En Stranger things, a pesar de su previsible guión, vemos elementos que le hace ser más oscura y sórdida de lo que parece, lo cual se agradece.Si a esto le añadimos un acertado casting de los niños protagonistas, (especialmente Once) y una banda sonora de música electrónica de sintetizadores al más puro estilo John Carpenter, le hace ser una serie bastante recomendable e imprescindible para "nuestra generación".
Eso sí, no nos emocionemos demasiado, no aporta nada nuevo. Y procuren verla en V.O. El doblaje que le han hecho es horroroso.
www.lamiradadifusa.com
31 de julio de 2016
31 de julio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por Daniel Gómez Restrepo
Twitter @DGR057
Stranger Things: un viaje inesperado
Una aventura donde la amistad y la confianza pueden ser tan extrañas como mágicas.
Ver pasar la vida como si fuera un juego de niños, ser adolescentes y disfrutar de tu primer amor, tener una familia, una casa grande y un trabajo son aspectos tan normales, que en ocasiones caemos en un letargo tan automático como predecible, pero, a veces, pasan cosas extrañas que te despiertan de un totazo, te desorientan y no sabes qué hacer o cómo reaccionar, porque sencillamente la vida es así, llena de obstáculos tan inimaginables que parecen mentiras y eso pasa en la nueva serie de Netflix, Stranger Things creada y dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer, que con apenas una peli estrenada en su haber – Hidden: Terror en Kingsville – y la realización de varios cortometrajes, hoy disfrutan de su éxito cargado de aventura, suspenso, drama y ciencia ficción.
El peso del relato recae en los hombros de un pequeño grupo de amigos, Mike, Dustin y Lucas, que a pesar de su corta edad – entre los 13 y 14 años – emprenden un viaje inesperado montados en sus bicis y escabulléndose de sus padres para buscar a su amigo, Will Byers, desaparecido en extrañas circunstancias. Este es el detonante que propicia el encuentro con Eleven, una chica con la que comparten la misma edad y la cual los guiará, gracias a sus superpoderes – que por cierto son muy similares a los del maestro Yoda – por un camino lleno de cosas extrañas, en donde descubrirán el verdadero sentido de la amistad, la confianza y el valor de nunca romper una promesa. Estos elementos enriquecen una trama que fluye de manera muy orgánica, hasta el punto de transmitirle al espectador ese espíritu aventurero y la sensación de querer ser niños otra vez.
Y tenemos que hablar de Winona Rayder que regresó a la pantalla chica por lo alto interpretando el papel Joyce Byers, una madre soltera, desesperada por encontrar a su hijo menor y que en su afán de hacerlo, descubre que él está intentando comunicarse con ella a través de la luz, un elemento importantísimo en la historia, y que, se convierte en una señal para creer que todavía hay una pizca de esperanza de hallar a su hijo entre las sombras de un mundo paralelo, siniestro y monstruoso. No rendirse, esa es la premisa de Joyce que, a pesar de todas las cosas extrañas que experimenta y pensar que está totalmente desquiciada, encuentra aliados en su búsqueda, entre ellos el jefe de policía, Jim Hopper y su hijo mayor Jonathan Byers, quienes van recopilando pistas para desvelar el secreto detrás de la desaparición de Will. Winona aborda su primera serie de televisión con un personaje lleno de matices, que convence desde el minuto inicial y nos lleva por un viaje emocional cautivador y exigente en busca de la verdad.
No podemos dejar de lado la destacada actuación de Gaten Matarazzo, interpretando el papel de Dustin, AKA Toothless, quien es el polo a tierra del pequeño grupo de amigos, gracias a su carácter resolutivo, a sus conocimientos científicos y a su sentido común. Pero además, su sonrisa, sin dientes, y su espontánea manera de actuar ante diferentes situaciones lo hacen un personaje único y entrañable.
Stranger Things seduce al instante, nos recuerda nuestra niñez, nuestros amigos y las aventuras que siempre soñamos e imaginamos vivir, por eso, vale la pena darle play a los 8 capítulos de esta serie, que llegó para quedarse. Netflix lo volviste a hacer.
www.057films.com
Twitter @DGR057
Stranger Things: un viaje inesperado
Una aventura donde la amistad y la confianza pueden ser tan extrañas como mágicas.
Ver pasar la vida como si fuera un juego de niños, ser adolescentes y disfrutar de tu primer amor, tener una familia, una casa grande y un trabajo son aspectos tan normales, que en ocasiones caemos en un letargo tan automático como predecible, pero, a veces, pasan cosas extrañas que te despiertan de un totazo, te desorientan y no sabes qué hacer o cómo reaccionar, porque sencillamente la vida es así, llena de obstáculos tan inimaginables que parecen mentiras y eso pasa en la nueva serie de Netflix, Stranger Things creada y dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer, que con apenas una peli estrenada en su haber – Hidden: Terror en Kingsville – y la realización de varios cortometrajes, hoy disfrutan de su éxito cargado de aventura, suspenso, drama y ciencia ficción.
El peso del relato recae en los hombros de un pequeño grupo de amigos, Mike, Dustin y Lucas, que a pesar de su corta edad – entre los 13 y 14 años – emprenden un viaje inesperado montados en sus bicis y escabulléndose de sus padres para buscar a su amigo, Will Byers, desaparecido en extrañas circunstancias. Este es el detonante que propicia el encuentro con Eleven, una chica con la que comparten la misma edad y la cual los guiará, gracias a sus superpoderes – que por cierto son muy similares a los del maestro Yoda – por un camino lleno de cosas extrañas, en donde descubrirán el verdadero sentido de la amistad, la confianza y el valor de nunca romper una promesa. Estos elementos enriquecen una trama que fluye de manera muy orgánica, hasta el punto de transmitirle al espectador ese espíritu aventurero y la sensación de querer ser niños otra vez.
Y tenemos que hablar de Winona Rayder que regresó a la pantalla chica por lo alto interpretando el papel Joyce Byers, una madre soltera, desesperada por encontrar a su hijo menor y que en su afán de hacerlo, descubre que él está intentando comunicarse con ella a través de la luz, un elemento importantísimo en la historia, y que, se convierte en una señal para creer que todavía hay una pizca de esperanza de hallar a su hijo entre las sombras de un mundo paralelo, siniestro y monstruoso. No rendirse, esa es la premisa de Joyce que, a pesar de todas las cosas extrañas que experimenta y pensar que está totalmente desquiciada, encuentra aliados en su búsqueda, entre ellos el jefe de policía, Jim Hopper y su hijo mayor Jonathan Byers, quienes van recopilando pistas para desvelar el secreto detrás de la desaparición de Will. Winona aborda su primera serie de televisión con un personaje lleno de matices, que convence desde el minuto inicial y nos lleva por un viaje emocional cautivador y exigente en busca de la verdad.
No podemos dejar de lado la destacada actuación de Gaten Matarazzo, interpretando el papel de Dustin, AKA Toothless, quien es el polo a tierra del pequeño grupo de amigos, gracias a su carácter resolutivo, a sus conocimientos científicos y a su sentido común. Pero además, su sonrisa, sin dientes, y su espontánea manera de actuar ante diferentes situaciones lo hacen un personaje único y entrañable.
Stranger Things seduce al instante, nos recuerda nuestra niñez, nuestros amigos y las aventuras que siempre soñamos e imaginamos vivir, por eso, vale la pena darle play a los 8 capítulos de esta serie, que llegó para quedarse. Netflix lo volviste a hacer.
www.057films.com
28 de octubre de 2016
28 de octubre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie supongo para los que gustan de este género, en algún lugar habrá que llevar un adolescente para que se deleite. Lamentablemente el mío no despertó y si bien terminé viendo los ocho episodios ya voy camino al olvido, entre otras cosas porque no hay nada que recordar.
Supongo estas series se hacen para entretener y no para enseñar algo, mi paciencia colaboró bastante y no creo haya sumado nada.
NO creo vaya a entusiasmarme ver la segunda temporada.
Supongo estas series se hacen para entretener y no para enseñar algo, mi paciencia colaboró bastante y no creo haya sumado nada.
NO creo vaya a entusiasmarme ver la segunda temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Relativamente previsible lo que no es lo malo, sino el que no entretenga más que de a ratos.
5 de noviembre de 2016
5 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie pueda asustar o conmover de cualquier otra manera a los treceañeros o aún mayores que no hayan visto más cine de horror que- como dice algún cronista citado por Filmaffinity- E.T. o los Goonies (¿?). En otro caso es altísimamente improbable, por no decir imposible que asuste o sobresalte a nadie.
Pero más allá del terror, según los seguidores rendidos a esta serie, quedan los 80, la esencia palomitera y el canto a la amistad preadolescente. Bueno, lo cierto es que todo en esta serie está ya visto ... y no una sino mil veces ... y mejor contado: desde la pandilla de niños ("Stand by me" de Rob Reiner en 1986, los Bicivoladores, de Brian Trenchard-Smith, de 1983; Super 8, 2011, de J.J. Abrams; "It", 1990, de Tommy Lee Wallace o las ya citadas); la niña con superpoderes (Ojos de fuego, 1984, de Mark L. Lester; el Resplandor, 1980, Kubrick; o Bitelchús, 1988, de Tim Burton) Pero no es sólo el argumento o los personajes, es también la fibra misma de la narración: la forma de tomar el desayuno la familia, la comida con el vaso de leche o que la hermana diga en la mesa que estudió mucho la noche anterior, que su hermano pequeño le apostille "anatomía humana" (visto que su novio se había colado por la ventana) y que ninguno de los padres presentes se cosque ni de lo dicho ni de la patada que el pequeño recibe por debajo de la mesa...Es la forma en que el Sheriff baja de su vehículo y escruta el horizonte ... los científicos con vestimenta hermética toman datos alrededor de la casa; o en que los teenagers beben cerveza en sus fiestas antes de tener sexo, hurtando los cuerpos desnudos a la vista del espectador.
Lo reconozco: esta serie me está cabreando un montón, porque es más de lo mismo, pero ya masticado y recalentado, pero etiquetado como novedoso. Y me sulfura aún más ver toda una lista de críticos invocando los años 80, como si fuera una marca registrada con algún supuesto significado que a mí, que los viví viendo mucho cine de terror, se me escapa. ¿Querría alguien hacerme el favor de decirme que significa cine "ochentero" (también, si es posible, "palomitero")?¿Qué valor intrínseco celaba el cine de los 80? E.T. y LOS GOONIES ERA CINE INFANTIL. Pero Filmaffinity al asignar a la serie un género nos dice: "Serie de TV. Thriller. Terror. Fantástico. Drama | Sobrenatural. Secuestros / Desapariciones. Años 80" La clave está en la omisión de CINE INFANTIL o COSAS DE NIÑOS. Puestos a forzarle un precedente, serían las narraciones de Stephen King y las pelis basadas en ellas ... pero los chicos que las poblaban tenían carne y sangre: no eran- como en la serie- el negrito (peculiar sólo por el color de su piel), el gordo brutote desdentado, el flaco narizotas inteligente y Carrie a los once años... eran huérfanos o padecían alguna otra carencia afectiva, sufrían abusos de algún tipo, padecían a familiares brutales o, simplemente, soñaban. Por el contrario, estos niños son felices como lombrices y gozan de una adaptación a su entorno propia de un octogenario y, los que tienen familia, la tienen a los solos efectos de ir pergeñando el guión de la peli... por lo demás, sus familiares podrían estar en Alfa Centauri-
De manera increíble, todavía hay mucha gente que crée que, por el hecho de que los personajes de una peli se rían mucho en ella o mencionen reiteradamente "¡Oye qué gracia!, ¡Qué divertido es ésto!", puede obtenerse una comedia o aumentar su comicidad. Sí, el amor es maravilloso cuando llega; pero que una película hable del amor no implica que la peli, en sí, sea romántica. Y sí, las amistades preadolescentes son de lo mejor en la vida, pero por el hecho de que salgan chavales en una película no significa que ésta trascienda una preadolescencia estereotipada, para aportar al espectador alguna migaja de realidad sobre dicha edad; más allá de lo caricaturesco.
En definitiva, que podrían haberse ahorrado este petardo de comentario simplemente calificando la serie con corrección, nunca un 8: Parque Jurásico de Spielberg está calificado en Filmaffinity con un 7; el Sexto Sentido, con un 7,6; y apenas la rebasa con un 8,2 el Silencio de los Corderos. Durante estos años atrás he visto un montón de cine infantil con mis hijos y doy fe de que es para ellos que se está haciendo, desde hace años el mejor cine: Schreck, Los increíbles, Avatar, Stardust, Matilda ... Pero, simple y llanamente, esta viejuna serie está, para mal, a años luz del actual cine infantil.
Pero más allá del terror, según los seguidores rendidos a esta serie, quedan los 80, la esencia palomitera y el canto a la amistad preadolescente. Bueno, lo cierto es que todo en esta serie está ya visto ... y no una sino mil veces ... y mejor contado: desde la pandilla de niños ("Stand by me" de Rob Reiner en 1986, los Bicivoladores, de Brian Trenchard-Smith, de 1983; Super 8, 2011, de J.J. Abrams; "It", 1990, de Tommy Lee Wallace o las ya citadas); la niña con superpoderes (Ojos de fuego, 1984, de Mark L. Lester; el Resplandor, 1980, Kubrick; o Bitelchús, 1988, de Tim Burton) Pero no es sólo el argumento o los personajes, es también la fibra misma de la narración: la forma de tomar el desayuno la familia, la comida con el vaso de leche o que la hermana diga en la mesa que estudió mucho la noche anterior, que su hermano pequeño le apostille "anatomía humana" (visto que su novio se había colado por la ventana) y que ninguno de los padres presentes se cosque ni de lo dicho ni de la patada que el pequeño recibe por debajo de la mesa...Es la forma en que el Sheriff baja de su vehículo y escruta el horizonte ... los científicos con vestimenta hermética toman datos alrededor de la casa; o en que los teenagers beben cerveza en sus fiestas antes de tener sexo, hurtando los cuerpos desnudos a la vista del espectador.
Lo reconozco: esta serie me está cabreando un montón, porque es más de lo mismo, pero ya masticado y recalentado, pero etiquetado como novedoso. Y me sulfura aún más ver toda una lista de críticos invocando los años 80, como si fuera una marca registrada con algún supuesto significado que a mí, que los viví viendo mucho cine de terror, se me escapa. ¿Querría alguien hacerme el favor de decirme que significa cine "ochentero" (también, si es posible, "palomitero")?¿Qué valor intrínseco celaba el cine de los 80? E.T. y LOS GOONIES ERA CINE INFANTIL. Pero Filmaffinity al asignar a la serie un género nos dice: "Serie de TV. Thriller. Terror. Fantástico. Drama | Sobrenatural. Secuestros / Desapariciones. Años 80" La clave está en la omisión de CINE INFANTIL o COSAS DE NIÑOS. Puestos a forzarle un precedente, serían las narraciones de Stephen King y las pelis basadas en ellas ... pero los chicos que las poblaban tenían carne y sangre: no eran- como en la serie- el negrito (peculiar sólo por el color de su piel), el gordo brutote desdentado, el flaco narizotas inteligente y Carrie a los once años... eran huérfanos o padecían alguna otra carencia afectiva, sufrían abusos de algún tipo, padecían a familiares brutales o, simplemente, soñaban. Por el contrario, estos niños son felices como lombrices y gozan de una adaptación a su entorno propia de un octogenario y, los que tienen familia, la tienen a los solos efectos de ir pergeñando el guión de la peli... por lo demás, sus familiares podrían estar en Alfa Centauri-
De manera increíble, todavía hay mucha gente que crée que, por el hecho de que los personajes de una peli se rían mucho en ella o mencionen reiteradamente "¡Oye qué gracia!, ¡Qué divertido es ésto!", puede obtenerse una comedia o aumentar su comicidad. Sí, el amor es maravilloso cuando llega; pero que una película hable del amor no implica que la peli, en sí, sea romántica. Y sí, las amistades preadolescentes son de lo mejor en la vida, pero por el hecho de que salgan chavales en una película no significa que ésta trascienda una preadolescencia estereotipada, para aportar al espectador alguna migaja de realidad sobre dicha edad; más allá de lo caricaturesco.
En definitiva, que podrían haberse ahorrado este petardo de comentario simplemente calificando la serie con corrección, nunca un 8: Parque Jurásico de Spielberg está calificado en Filmaffinity con un 7; el Sexto Sentido, con un 7,6; y apenas la rebasa con un 8,2 el Silencio de los Corderos. Durante estos años atrás he visto un montón de cine infantil con mis hijos y doy fe de que es para ellos que se está haciendo, desde hace años el mejor cine: Schreck, Los increíbles, Avatar, Stardust, Matilda ... Pero, simple y llanamente, esta viejuna serie está, para mal, a años luz del actual cine infantil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viva siempre Winona (y Once promete). Pero, querida Ryder, que poco favor te haces, dada la fama que crías, cogiendo papeles como éste de pura histérica sin freno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here